martes, 15 de abril de 2014

El papel ambiguo del revisionismo histórico

Historia. En esta entrevista el historiador alemán Michael Goebel analiza el cruce entre peron

A fines de 2011, Cristina Fernández de Kirchner inauguraba el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego con el objetivo de reivindicar a “todas y todos aquellos que defendieron el ideario nacional y popular ante el embate liberal y extranjerizante”. Ese año, el historiador alemán Michael Goebel publicaba en inglés su libro  La Argentina partida. Nacionalismos y políticas de la historia, resultado de una tesis doctoral sobre el uso de la Historia como arma política en nuestro país y la interacción entre dos versiones de la historia nacional: el revisionismo, surgido en los años 30 entre pensadores nacionalistas de derecha con eje en los caudillos federales representantes de los verdaderos intereses de la Nación, opuesto a la historia oficial supuestamente falsificada de principios del siglo XX, de tinte liberal, asociada a los intereses extranjeros. En un largo recorrido que va del mitrismo al kirchnerismo, Goebel indaga en las expresiones del revisionismo y su articulación con las múltiples corrientes del nacionalismo, tanto de derecha como de izquierda, y su correlativo panteón de héroes nacionales.  En esa versión, en inglés, el autor diagnosticaba la desaparición del revisionismo como corriente historiográfica. Ahora se reeditó el libro en español (Prometeo) y, bajo las nuevas circunstancias, postula que con el último gobierno y su énfasis en la soberanía nacional dicha tendencia sigue estando a salvo. En esta entrevista, Goebel explica cómo las diferentes interpretaciones de la Historia configuran la cultura y la política contemporánea. 
–En el libro se entiende que el uso político del revisionismo siempre coincidió con tiempos de polarización en los que se reivindica una historia “silenciada”. Usted afirma que el revisionismo prácticamente dejó de existir durante el tercer gobierno de Perón cuando la versión opositora del pasado se volvió oficial. Hoy, sin embargo, el revisionismo fue promovido desde el oficialismo, ¿no es contradictorio?–Totalmente. Un revisionismo oficial es una contradicción interna porque en la medida en que se convierte en oficial no hay historia oficial para atacar. Y de eso vive el revisionismo, ¿no? Esta situación se parece a la del 73. Sucede que el revisionismo, a partir de los 50, se vinculó tanto con el peronismo que su suerte depende de la suerte del peronismo.
–El revisionismo ha sido asociado con el nacionalismo. ¿Hay perspectivas de que esto pueda variar?
–Los fundadores de la corriente revisionista han sido nacionalistas, pero eso no tiene por qué ser siempre así. Depende de cuál sea la historia oficial que un determinado revisionista ataca: lo que han identificado como historia oficial es el mitrismo y el liberalismo decimonónico. Antiliberales y nacionalistas monopolizaron el término revisionismo y lo vincularon con el nacionalismo. Pero si cambia el gobierno, cambia la posición del relato revisionista en el aparato estatal. Además, en la Argentina hay una suerte de liberalismo fundador que funciona como un freno.
 –Claro, pero así y todo, como el revisionismo abrió una dicotomía semántica entre nacionalismo y liberalismo, hay una apropiación del concepto de liberalismo de forma negativa. Tal vez ser nacionalista no implica necesariamente ser antiliberal y viceversa.
–Sí, en la Argentina nacionalismo equivale a antiliberalismo y el liberalismo es casi un insulto. Pero aquí, liberalismo no significa lo mismo que en otros sitios. Por ejemplo, en la literatura historiográfica anglosajona sobre los orígenes del nacionalismo, los historiadores se refieren a construcciones de la Nación y la nacionalidad que en la Argentina del siglo XIX se ha hecho bajo un signo liberal. Los llamados liberales –que son antinacionalistas– como Sarmiento o Aramburu proponen otra versión de qué es y debería ser la Nación, sin por ello usar menos bandera.
–De hecho, en gobiernos como el de Perón o Menem se asumen políticas económicas asociadas con el liberalismo, como la entrada de capitales extranjeros o la adscripción al Consenso de Washington. Y eso, sin embargo, no parece oponerse a una caracterización nacionalista general.
–En la esfera económica es donde es más fácil distinguir entre políticas nacionalistas y liberales. Lo que pasa con Perón en los 50, en la dictadura o con Menem, y en muchos casos más, es que si el gobierno adopta en lo económico medidas liberales o nacionalistas depende mucho de la coyuntura macroeconómica global que escapa al gobierno de turno. Un nacionalismo coherente es bastante imposible.
–Usted afirma que el nacionalismo en los 60 adoptó un cariz más similar al de los 30 y luego en los 70 los mismos elementos se convirtieron en una matriz fundamental de los movimientos de izquierda a través del peronismo. ¿Qué opina del rol que jugaron ciertos factores como la Guerra Fría y los movimientos de descolonización?
–El peronismo fue un instrumento que permitió ese cambio de rumbo porque popularizó y acriolló el nacionalismo, que en los 30 era más bien elitista. Hoy le prestaría más atención a otros factores internacionales. Con la Guerra Fría, el imperialismo del cual los países del Tercer Mundo se consideran víctimas, se asoció con el capitalismo y cada vez más con EE.UU., a diferencia de la URSS, que se asoció más con ideas de izquierda. Más allá de esto, ya mucho antes el comunismo también se nutrió de ideas antiimperialistas y en la Argentina eso se manifiesta en ese tercermundismo de los 60, que además tiene al Che Guevara como símbolo. 
–El peronismo es paradigmático en cuanto a su amplitud ideológica. ¿Eso explica su supervivencia?

–Por un lado, el peronismo fue el vehículo de integración a la vida política de la clase trabajadora y esto se convirtió en un cemento fuerte de adhesión. Los gobiernos posteriores no lograron romper ese vínculo con políticas sociales capaces de crear otras lealtades, y esa me parece la razón principal de su supervivencia, además de que hizo imposible la supervivencia de gobiernos no peronistas. Perón creó un aparato clientelista desde el exilio con una ideología mal definida y tan amplia que albergaba a cualquier cosa. Y hasta hoy, cuando uno compara el gobierno actual con el de Menem, es evidente que “peronismo” puede significar muchas cosas y que quizás es un significante vacío que simplemente mantiene una estructura clientelista de la política pero después se puede adecuar a las coyunturas.is.


EL PERONISMO ES CLIENTELISTA AYER HOY Y SIEMPRE
Y POR SUPUESTO ALBERGA A CUALQUIER COSA.
SI SEÑOR, SI GOEBBLES LO DICE ASI SERA.

GB

Piedra Que Late - Documental Completo - Oficial

Yo voy en trenes

Por Juan Ciucci
Martes a la tarde. La Presidenta inaugura en Tecnópolis el Encuentro Federal de la Palabra. Llegar desde Congreso se complica, más aún con la bicicleta a cuestas. Lo mejor es tomarse el tren en Retiro y bajarse en Miguelete. Estamos sobre el pucho, el tren sale a las 17:11 y a las 18 se supone arranca el acto, muy difícil que llegue a tiempo. En  el furgón del Mitre las bicis no se cuelgan, como en el Urquiza, acá van amuchadas. Rápidamente se arma la montaña, que la buena voluntad de los compañeros de furgón permite no sea un caos. El que sube y el que baja, lo hace con las manos que lo acompañan.
En Retiro sube una banda de pibes, serán unos 10. Mucho agite, muchos chistes, griterío y buena onda con los que viajan. Van vendiendo algunas cosas, trapos, encendedores, etcéteras. Yo estoy enchufado a los auriculares, no escucho mucho más que barullo. En eso uno me toca el hombro, me pide que le preste atención. Ahí me ofrece unas biromes, y me dice “vamos a ver al Indio, es para la comida”.
Ya están viajando, pienso y les digo, yo salgo el viernes en un micro desde Lanús. “Pero vos tenés plata, amigo, nosotros somos humildes”. Ahí les pregunto cómo es el viaje que tienen planificado: se toman el tren hasta Zárate, ahí cruzan el primer puente caminando, y para el segundo hacen dedo. De ahí, sólo les quedan 20 kilómetros, que van a ver cómo los hacen. “El pogo más grande del mundo” me dicen, y claro que vale la pena el esfuerzo.
Charlamos un poco y otro me pregunta por la barba, si fumo y si tengo para fumar. Le digo que no, que cuando ellos prendieron uno los envidié en silencio. “Pero cómo no pidió”, me dice; y le pide a otro flaco que arme. “Todo bien, ya me bajo”, digo con el tren ya llegando. “Bueno, ya sabe, la próxima pida”, reiteran con generosidad. Decimos un  “nos vemos allá” casi como expresión de deseo, ante la certeza de las más de cien mil personas que vamos a ser. Falta casi una semana pero las bandas ya comienzan a viajar, ya se está formando la larga procesión. Por ahora, me voy a ver a Cristina, en este encuentro de la palabra; pensando en el artista capaz de guiar una tribu tan vasta y extraña por los caminos de la Patria.

Indio Solari: otro infierno encantador

El artista tocó en Entre Ríos ante más de 150 mil personas. El show implicó una impresionante movilización popular que llevó a Gualeguaychú a jóvenes (y no tanto) de prácticamente todo el país. Se renueva el mito solariano.
alt
SUMARIO // INDIO: Mito e historia del Indio Solari, por Pablo Russo / El Indio en La Plata: volver a comulgar, por Juan Ciucci / Video: cuando el Indio Solari conmovió Mendoza / Piedra que late: un documental sobre la misa ricotera / Yo voy en trenes, por Juan Ciucci / Gualeguaychú: Las patas en el barro, por Paloma Baldi / Todo el año es carnaval, por Pablo Russo // LETRAS: Nadie vio nada, por Ulises Castaño
****
Se calcula que más de 150 mil personas se reunieron en Gualeguaychú para celebrar una nueva presentación del Indio Solari. Fue una jornada histórica por diferentes motivos: por la multitud que se dio cita y por la presencia en vivo, casi completa y durante varios temas, de una de las últimas formaciones de Los Redondos (por supuesto, sin el guitarrista Skay). Semilla Bucciarelli, Walter Sidoti y Sergio Dawi tocaron junto al cantante en uno de los grandes momentos de la noche.
Durante dos horas, el artista repasó temas de sus cuatro discos solistas, con hincapié en el de reciente aparición, "Pajaritos, bravos muchachitos", y sumó clásicos de su anterior banda. En el cierre sonaron "Todo un Palo" y "Jijiji", que desató, otra vez, "el pogo más grande del mundo".
Los espectadores debieron sufrir el frío de la noche entrerriana y las inclemencias de un predio que no estuvo a la altura de las circunstancias. El terreno se llenó de barro a causa de las lluvias de días anteriores. Las remociones de tierra no fueron suficiente. El contexto adverso, sin embargo, no los privó de un intenso show con puntos muy altos y que complementó versiones ricoteras (siempre muy celebradas por los fanáticos de todas las edades), el inédito "Nene nena", la voz de Débora Dixon al frente de "Blues de la Libertad" y las canciones de sus discos solistas, muchas de ellas ya clásicas en el repertorio solariano (como la conmovedora "To beef o not to beef" que el Indio dedicó a "muchos compatriotas que están volviendo").
Durante el recital, el artista se mostró muy emocionado por la renovada demostración de afecto de miles de personas que coparon la ciudad y que llegaron prácticamente desde todo el país. "Les agradezco mucho la fidelidad que siempre tienen conmigo", agradeció visiblemente conmovido. Los presentes devolvieron el gesto del mejor modo en que pueden hacerlo: asegurando que esa fidelidad continuará en la próxima presentación. "Andate a tocar a la Luna, la Luna la vamo´ a copar", cantaron.

Indio Solari: todo el año es carnaval

El Indio Solari reunió a sus seguidores y conmocionó a Gualeguaychú con el show más grande de la historia argentina. Presentó en vivo su nuevo disco Pajaritos, bravos muchachitos, repasó clásicos de su etapa solista y del mítico Patricio Rey y sus redonditos de ricota.
alt

Por Pablo Russo (en El Diario de Entre Ríos)
"Mamá yo quiero oh oh, mamaaa yo quiero mamá, que salga el Indio oh oh, que salga el Indio y todo el año es carnaval” coreaban las más de 170.000 personas reunidas anoche en el Hipódromo de Gualeguaychú, calentando el ambiente y generando clima antes de la aparición de Carlos Solari y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado. El pelado se subió al imponente escenario a las 22.17. Arrancó la fiesta con el tema Nike, al que le siguieron dos estrenos: Chau Mohicano y A los pájaros que cantan en la selva de Internet. Luego, se desató la nostalgia ricotera con Fusilados por la cruz roja, Me matan limón y Unos pocos peligros sensatos.
Tres ex Redonditos acompañaron a la banda como músicos invitados: el bajista Semilla Bucciarelli, el saxofonista Sergio Dawi y el baterista Walter Sidotti. Ellos participaron en la grabación de La pajarita pechiblanca tema con el que cierra el nuevo disco, Pajaritos, bravos muchachitos, que sonó en vivo finalizando la segunda parte del espectáculo, antes de los bises. Las expectativas generales en el público fueron satisfechas ya que además de varios temas nuevos, hicieron varios clásicos de Los Redondos y la multitud explotó.
Una noche despejada y con mucho frío se abatió en Gualeguay chú, pero el predio del evento tuvo su propia temperatura humana. La multitud abigarrada lo más próximo del escenario posible, donde los movimientos ya no son voluntad propia sino efecto de la masa y su desplazamiento, fue dejando lugar al público parado pero más holgado recién a unas cuantas decenas de metros más atrás. Hasta donde están las columnas de sonido, el gentío era compacto, y más allá se vislumbraba la muchedumbre ricotera. El suelo se presentaba barroso y con varios charcos de agua, porque hubo tormenta desde el viernes hasta la madrugada del sábado. Algunos se divirtieron en el barro, como en un Woostok criollo. En los bordes del Hipódromo, pero dentro del predio, había puestos de venta de cerveza y hamburguesas. También los baños químicos y las ocho postas sanitarias, con médicos, enfermeros y ambulancias de contingencia.
El sábado por la tarde, cerca de las 16, se abrieron las puertas para el ingreso del público, que desde temprano se fue concentrando en las cercanías para vivir “la previa” al primer recital solista en Entre Ríos del artista nacido en Paraná en enero de 1949 (Patricio Rey se había presentado dos noches en una discoteca de Concordia, en diciembre de 1995). Los grupos ricoteros, llegados en masa desde los puntos más alejados de la geografía nacional y de países vecinos, comenzaron sus rituales mucho antes de la hora prevista para el show, porque también de eso se trata “el viaje” de sus seguidores, que saben que “el que abandona, no tiene premio”, como dicen algunas banderas parafraseando a la letra de Sorpresa en Shangai. Los 100.000 habitantes de Gualeguaychú se vieron sobrepasados este fin de semana con la llegada de unas 150.000 personas, que se desplegaron con sus banderas y cantitos en todas las esquinas de la ciudad. Las carpas florecían en cualquier plaza y hasta en los canteros de los boulevares céntricos. En los cordones de las veredas, muchos improvisaban asados con la mercadería transportada en los baúles de los autos. La felicidad de participar de un hecho único en su naturaleza embargaba a los viejos y nuevos incondicionales del Indio, gente curtida en las recorridas de larga distancia (la presentación anterior, en septiembre de 2013, fue en la provincia de Mendoza, bajo una persistente aguanieve, ante 120.000 personas). Pero la alegría no es sólo ricotera: quioscos, supermercado, almacenes y particulares abastecidos desde mucho antes, vendieron (y seguirán vendiendo el domingo a los rezagados) hasta el agua de los floreros. Los choripanes y hamburguesas cocinándose en las calles levantaban sus señales de humo a los peregrinos hambrientos, mientras los mercaderes ambulantes (el 90% de los 500 habilitados son habitantes de la ciudad) voceaban sus clásicos “remeras, pañuelo y vincha”. Muchos de los vendedores no tienen ningún tipo de habilitación, simplemente van con sus remeras estampadas allí donde el Indio se presente. Además, una tropa de artesanos andaba desperdigada por toda la zona, ofreciendo su producción manual para pagarse el viaje. Lo que más se vende, claro, es aquello que haga referencia al ídolo de estas multitudes.
Todo había sido previsto de antemano y meticulosamente programado por la productora En Vivo S.A., que se ocupó también de los 1.200 custodios a cargo de la “prevención”, como se le dice hoy en día a la seguridad. A los custodios privados, la Policía de Entre Ríos aportó un refuerzo de 1.100 efectivos. Más de 1.500 ómnibus de larga distancia, 1.000 combis y miles de autos particulares llegaron al sur entrerriano. En las cercanías del Hipódromo, anuncios indicadores ofrecían lugares para estacionar, además de otras señalizaciones implantadas en los alrededores por única vez: “Al recital, 500 metros”. En la ruta 14, por ejemplo, 150 carteles extra ayudaron a los conductores en su camino de ida.
Al cierre de esta edición, ante una incalculable cantidad de gente, se realizaba en la ciudad entrerriana el show con entrada paga más grande de la historia argentina. El metafórico poeta y cantante del rock local preparaba a sus admiradores para la frutilla del postre de todas sus presentaciones: el pogo más grande del universo, cuando al ritmo de Jijiji (séptimo tema de Octubre, segundo disco de estudio de Patricio Rey, editado en 1986) los cuerpos se lanzan a un baile desenfrenado, en el que las individualidades se pierden dentro de la marea humana de las miles de personas.

El predio
El Hipódromo de Gualeguaychú tiene más de 140 años de historia. Fue creado el 26 de abril de 1867 por un contingente de irlandeses que habían desembarcado en la ciudad y decidieron crear un Círculo de Carreras que llamaron Gualeguaychú English Race Club. El nombre que le dieron a su Hipódromo fue Primer Entrerriano. Éste contó con una pista de 1.628 metros. En el lugar, ubicado en Constitución 849, estuvo trabajando la Dirección Provincial de Vialidad durante los últimos tres meses para poder duplicar su capacidad hasta 200 mil personas.
El operativo de tránsito:
la entrada a Gualeguaychú estuvo sumamente complicada después del mediodía del sábado. Se generaron kilométricas colas, especialmente en el Acceso Norte por el que debían ingresar los automóviles, que se movían a paso de hombre. “No sé si parar acá y hacer un asadito al costado y después arrancar caminando hasta el Hipódromo o seguir adentro del auto”; decía Juan, que viajaba desde Buenos Aires. Muchos optaron por eso: estacionar sus vehículos a varios kilómetros de la llegada, y seguir a pie para llegar a horario.

Premio “José María Rosa” a Mario Rapopor

El miércoles 16 de abril a las 16.00 horas, en la sede del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego (Rodríguez Peña 356), será premiado el Dr. Don Mario Daniel Rapoport, y recibirán menciones especiales la Profesora Beatriz Garrido, el Dr. Alberto Gonzalez Arzac y el Lic. Roberto Baschetti.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRISqAkqXRmkXhCXLpVU2RhLeJ0zEFR0gSrz0xDGVs2pZo-vgE43C8bQdvyoC2UmvmBoUbKPvV6J9ovQVsdeuZAsFrveXJav5n8JjoRFFdN_CmA3W_GzopfyortIIvbQP4K0b1LpdlVf0/s1600/INBRDGEWSS.jpg
Comunicado
Tenemos el agrado de invitarlo a participar del Acto de Entrega del Premio “José María Rosa” a la labor en Historia Argentina. Este se realizara el día miércoles 16 de abril a 16.00 horas, en la sede del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego, Rodríguez Peña 356.
El mismo será otorgado al Dr. Don Mario Daniel Rapoport, recibiendo menciones especiales la Profesora Beatriz Garrido el Dr. Alberto Gonzalez Arzac y el Lic. Roberto Baschetti.
Le recordamos que la primera persona en ser premiada con esta distinción el 13 de junio del año 2011, fue nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de la mano del hijo del Historiador; el escritor Eduardo Rosa.
Esperamos contar con su distinguida presencia.
Biblioteca José María Rosa
Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego
Sobre Mario Daniel Rapoport
Premio José María Rosa a su labor como historiador, ensayista y pensador argentino; destacado en la investigación, elaboración y divulgación de la Historia Nacional y Popular.
TÍTULOS UNIVERSITARIOS Y DE POSTGRADO:
•Doctor en Historia, Universidad de París I, Panthéon-Sorbonne (Ciencias Económicas, Ciencias Humanas, Ciencias Jurídicas y Políticas)-Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, l975. •Licenciado en Economía Política. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, l967. TESIS DOCTORAL "La Grande Bretagne, les Etats Unis et la societé argentine: économie et politique". Universidad de París I-Panthéon-Sorbonne, 23 de junio de l975. Director: Prof. Pierre Vilar. Jurados: Profs. Claude Folhen, Ruggero Romano. Máxima mención.
ESPECIALIDAD: Historia de las Relaciones Económicas y Políticas Internacionales, Integración Regional, Historia Económica, Historia Argentina Contemporánea.
TÍTULOS HONORÍFICOS UNIVERSITARIOS
Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Juan, marzo 2009

Penal de Mercedes: la gestión de la violencia como método de gobierno

La Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires inspeccionó la Unidad Penal Nro. 5, en la que constató el uso de violencia extrema por parte del Servicio Penitenciario Bonaerense. Hacinamiento extremo y pésimas condiciones edilicias.
http://seprin.info/wp-content/uploads/2013/08/penal.jpg
Comunicado
“Si te gusta cortarte acá te doy un bisturí para que te cortes todo” o “te paramos el camión si le rompés la panza a éste” son algunas de las frases que habría dicho el jefe del penal de Mercedes a distintos detenidos según consta en la denuncia que realizaron ante la fiscalía Nº 3 de esa localidad. La presentación se hizo luego de una inspección que realizó la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires a la Unidad Penal Nro. 5, en la que constató el uso de violencia extrema por parte del Servicio Penitenciario Bonaerense. La CPM denunció también las pésimas condiciones en las que se encuentran las personas detenidas: hacinamiento, gran deterioro edilicio, falta de alimentación y de atención médica.
De la inspección surgieron 115 acciones judiciales urgentes, y un habeas corpus colectivo solicitando la clausura definitiva del pabellón de guardia armada, de otros 3 pabellones y varias medidas para que se termine con la gravísima vulneración de derechos de las personas detenidas.
Durante el monitoreo, el equipo del Comité contra la Tortura (CCT) de la CPM solicitó la presencia del fiscal en turno y del defensor general a fin de lograr el traslado y garantizar la integridad física de los detenidos denunciantes. De acuerdo a lo expresado en la presentación judicial, los agentes penitenciarios han llegado incluso a plantear a un detenido que lastime a otro a cambio de evitar un traslado a penales más lejanos. La CPM considera que estas situaciones dan cuenta de cómo el  SPB gobierna las cárceles mediante la generación de violencia y la  instigación a cometer delitos.
“Constatamos  una vez más el funcionamiento de toda una maquinaria que imprime dolor a los cuerpos y a las mentes, una maquinaria propia de las descripciones de Kafka, que no tiene nada de ficción” consideraron desde el equipo de inspecciones.
Hacinamiento extremo y pésimas condiciones edilicias
De acuerdo a los resultados del monitoreo, las condiciones materiales de los pabellones inspeccionados son de extrema precariedad: cables pelados colgando por las paredes de las celdas, no hay camas ni colchones suficientes para los detenidos y tampoco cuentan con baño.
Se constató un grave hacinamiento en toda la unidad. Al momento de la inspección había un total de 830 personas cuando la  capacidad del penal, según el mismo SPB, es de 650 plazas.
Además, en un espacio denominado guardia armada, por fuera de los muros y cercano al lugar donde se guardan las armas, el SPB también aloja personas en condiciones aberrantes  y durante tiempos prolongados. Esas celdas no cuentan con luz natural ni artificial, ventilación, agua, ni calefacción.