viernes, 11 de abril de 2014

Carta de un León a otro - Juan Carlos Baglietto

¿Sumar tecnología al fútbol?

La gran polémica de la fecha 12 del Torneo Inicial, el segundo gol de Belgrano a River, fue mucho más que eso. No sólo generó broncas. No sólo han decidido parar al árbitro. También lanzó un debate acerca de la necesidad o no de incluir la tecnología en el fútbol. Una cuestión que tiene detractores y defensores que opinan con igual fiereza.
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/fotos/notas/2014/04/07/tmb1_519550_20140407070227.jpg
Por Matías Fabrizio
El sentido de este artículo no es puntualizar en el error de Fernando Echenique, sino sumar al debate de si es útil o no la aplicación de la tecnología. Dicho esto, hay que agregar algo: no puede darse sólo la discusión de "voto a favor" o "voto en contra". Hay que discutir el cómo y el cuándo. Parece estar públicamente aceptado que, en caso de llevarse adelante, sería exclusivamente en casos de "gol fantasma", es decir, para definir si la pelota entró o no. Así que nos queda el "cómo".
La mayoría de los deportes (básquet, rugby, tenis, hockey, etc) han modificado a lo largo de la historia su reglamento en varias cuestiones, y no sólo en el uso de una ayuda virtual. El fútbol, en cambio, parece reticente a cambiar, ya que habría que hacer memoria, y yo aún así no lo logro, para recordar la última modificación reglamentaria, exceptuando la imposibilidad de los arqueros de tomar el balón con la mano tras un pase con el pie de un compañero.
En la NBA los árbitros tienen la posibilidad de ver una serie de repeticiones en unas cámaras ubicadas en la mesa de control cuando tienen una duda. Puede ser para resolver qué jugador tocó último una pelota que salió de la cancha, para ver si un jugador lanzó antes o después de la chicharra o para ver si un tiro vale dos puntos o tres, según dónde haya estado pisando el tirador al momento de saltar, por nombrar las tres situaciones más comunes.
En el tenis está, desde el 2010, el famoso Ojo de Halcón. Sirve para determinar si una pelota picó adentro o afuera, simple. Con la particularidad de que cada jugador tiene una determinada cantidad de "desafíos" (o sea, de pedir Ojo de Halcón) por set.
El caso quizás más emblemático, o más utilizado para comparar, es el del TMO (sigla en inglés de Oficial de Televisión, o similar) en el rugby. Una suerte de 4to árbitro, encerrado en una cabina de transmisión con una tele. Cuando el referí principal tiene una duda que no puede solucionar con los jueces de línea (o "de touch", para decirlo elegantemente), recurre al TMO con la consulta del caso: "¿hay alguna razón por la cual no pueda convalidar el try?", pregunta. Ahí el 4to árbitro mira las repeticiones que considera necesario para ver si al jugador se le cayó la pelota antes de apoyar, si hubo un pase ilegal, o algo. "¿Hubo golpe del nro 4 de los rojos al 7 de los verdes al costado de la jugada?", pregunta si no lo vio con claridad. El TMO le dice que sí o que no, y si es sí, incluso, el referí pide recomendación sobre si debe cobrar penal y sacarle tarjeta roja o amarilla al infractor.
Todos los ejemplos son válidos para tratar el tema del fútbol, pero tienen una cuestión que el fútbol no. En todos, el reglamento explica cómo seguir. Si Ginóbili metió un triple pisando la línea del semicírculo, entonces en realidad fue un doble. Si Del Potro tiene dudas sobre un tiro que picó al filo del fondo de la cancha, y las imágenes virtuales muestran que tocó la línea, cuenta como válida y el punto es para su rival. Si Contepomi se tira a apoyar un try y, repetición mediante, el TMO informa que la pelota se le cayó al momento de la zambullida, el referí cobrará scrum para el rival. Si en el fútbol un juez para el partido para ver una repe, y la decisión es que no fue gol, ¿cómo se procede? ¿con un pique? ¿en dónde? ¿en la línea del arco?
Por eso, hay que desechar el detalle de los ejemplos, y solamente quedarse con que la aplicación de la tecnología resulta positiva en varios casos. Pero todavía faltar charlar el "cómo", entonces. Para este Mundial se usará el Goal Control. Ya se quiso usar en el Mundial de Clubes 2012 y la Copa Confederaciones 2013, pero no fue necesario. Para la FIFA fue un detonante el gol que no le cobraron a Inglaterra en octavos de Sudáfrica 2010, en el partido que luego perdió contra Alemania.  Este sistema consta de 14 cámaras de alta velocidad (a razón de siete por portería) capacitadas para tomar imágenes 3D. A partir de ellas, los árbitros reciben una señal en su reloj que informa si el balón traspasó o no la línea de meta. Esto es distinto, es inmediato; el colegiado, como dicen en España, chequea su reloj mientras el juego sigue un segundo, y enseguida sanciona el gol o bien mete el gesto clásico de "siga, siga".
Los detractores de la cuestión se amparan generalmente en una cuestión de folklore, del cual el error humano, el del 9, del DT, del árbitro, es parte. Seguro que lo es, pero como la FIFA recomienda "no cobrar lo que no se ve" (por más que suene a obvio, se refiere a no sancionar un offside si hay dudas, por ejemplo), entonces cada vez que un árbitro no pueda ver con certeza si la pelota entró o no, no deberá cobrarlo. Ya no es "error humano", es la imposibilidad de verlo, por estar tapado, simplemente.
Ahora, ¿qué pasa si el 2 se tira a despejar la pelota sobre la línea y el 6, vivo, atento, bilardista, se tira al lado para tapar la jugada y, por consiguiente, evitar la sanción del gol? ¿Difícil que suceda? Seguramente, pero ¿si pasa? El reglamento debe ser concreto y dar respuestas exactas a todo tipo de situaciones, lo único librado a la interpretación es la decisión del árbitro para elegir qué regla debe aplicar, pero no la regla en sí. Un liviano “está tapado” no puede ser suficiente para invalidar un gol, que es el alma de este juego.
Las injusticias que el folklore futbolero avala son las que se dan cuando gana el equipo más amarrete, cuando no sale campeón el que mejor jugó. Ahora, si la pelota entró, y el árbitro no pudo verlo porque se le interpuso una paloma, es una situación que no merece ser parte de este rubro de "injusticias justas".

APU

Ley de Medios: AFSCA entregó reconocimiento a UrbanaTeVé que funciona en Villa 31

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, entregó esta mañana el permiso para su funcionamiento al canal comunitario Urbana TeVé, primer “canal villero” del país, ubicado en la Villa 31 Barrio Carlos Mugica, de la Ciudad de Buenos Aires. La ley de Medios reserva un 33 % de frecuencias para medios comunitarios.

El funcionario recorrió las instalaciones del canal, junto al director de la señal Milcíades Peña, y la directora de Proyectos Especiales de AFSCA, Andrea Conde, y conversó con los trabajadores y trabajadoras del medio comunitario. Además, fue entrevistado en los propios estudios de Urbana Tevé para el noticiero de la señal.

“Medios como éste son la manifestación del espíritu profundo de la Ley de Medios", señaló Sabbatella, quien consideró que “la inclusión del sector comunitario explica la esencia de esta ley de la Democracia, porque se basa en considerar a la comunicación como un derecho y no como una mercancía. Y, por lo tanto, es poner al Estado como garante del derecho a la información, a la comunicación, y a la libertad de expresión del conjunto de los argentinos y argentinas”.

La creación de Urbana TeVé surgió de la necesidad de contar con un medio que expresara la realidad de los más de 30.000 vecinos que actualmente viven en el Barrio 31 de Retiro. Su principal objetivo es dar lugar al conjunto de manifestaciones culturales y sociales que surgen en el barrio Mugica. Entre ellas, la de darle visibilidad al reclamo de urbanización de la Villa que llevan adelante los ciudadanos y ciudadanas que allí residen.

“Estos medios de comunicación cumplen una función social que ningún otro podría cumplir. Por eso esta ley les da un espacio, porque tiene una lógica absolutamente distinta a la lógica del mundo privado, a la de la rentabilidad empresarial”, expresó el presidente de la AFSCA y agregó: “Este canal es un claro ejemplo de la democratización de la palabra que promueve la ley. Es una muestra de los cientos de medios comunitarios que con mucho trabajo y esfuerzo se desarrollan a lo largo y ancho de nuestro país”. “Urbana TeVé es uno de los cientos de medios que a lo largo y a lo ancho de nuestra patria cuentan cosas que se parecen a la realidad que vive nuestro pueblo en cada barrio, en cada ciudad, y no historias ajenas que muchas veces nada tienen que ver con lo que nos pasa. Son los medios comunitarios que le dan la palabra a quienes en los grandes medios se las niegan porque no les es redituable comercialmente. Y cuando lo hacen es solo con el fin de estigmatizarlos o estereotiparlos”, señaló Sabbatella.

"La distribución del ingreso en Chile es dramática"

Así lo describió el investigador chileno Leonardo Cancino, en una entrevista realizada por correo electrónico. El analista se extendió sobre las recientes medidas anunciadas por Bachelet, entre ellas, una reforma tributaria.
Por Enrique de la Calle
AGENCIA PACO URONDO: Bachelet presentó una serie de medidas importantes ni bien asumió la presidencia. ¿Podrías describir las principales?
Leonardo Cancino: Haces referencia a 50 compromisos adquiridos por la coalición gobernante en plena campaña presidencial para los primeros 100 días de mandato y dados a conocer a la opinión pública en octubre del año recién pasado, de estos compromisos, se han cumplido cuatro en la actualidad y corresponden a: el aporte familiar permanente en marzo, que instituye un bono de alrededor de 80 dólares para las familias de más bajos ingresos y que será transferido en marzo de cada año; la creación de un Consejo Nacional de la Infancia que servirá como ente coordinador de materias relativas a esta etapa del desarrollo; el envío al Congreso del proyecto que crea el Ministerio de la Mujer y que reemplaza al Servicio Nacional de la Mujer, aumentando su jerarquía y con ello sus competencias y por último, el proyecto de ley de Reforma Tributaria, que busca aumentar la recaudación fiscal en un 3% del PIB cuando entre a operar en régimen, lo que equivale aproximadamente a la suma de 8.200 millones de dólares, que tienen por objetivo financiar la Reforma Educacional y otras materias relacionadas con la protección social.
A lo anterior se deben agregar algunas otras cuestiones relevantes desde las expectativas que generan, tales como, la paralización de los proyectos de ley sobre educación e Isapres enviados al Congreso por el gobierno de Sebastián Piñera; la Suma Urgencia al proyecto de Acuerdo de Vida en Común que permitirá a las parejas de hecho, incluidas las de minorías sexuales, la adquisición de ciertos derechos patrimoniales; el anuncio de la no aplicación de la Ley Antiterrorista para casos relacionados con el conflicto chileno-mapuche; la solicitud de perdón al pueblo Mapuche por parte del Intendente Francisco Huenchumilla y la invalidación, por parte del comité de ministros, de los acuerdos vinculados al proyecto de Hidroaysén, que consiste en la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en la Patagonia además de las líneas de transmisión hacia la zona central del país.
De todo lo anterior, la medida más importante es la Reforma Tributaria, tanto por su impacto en la recaudación fiscal como por el grado de materialización alcanzado. Debe entenderse que con esto el campo de debate se amplía y en caso de generar los efectos esperados por el gobierno de Bachelet, se contaría con recursos permanentes para financiar alrededor del 50% de los costos relacionados con su programa.
APU: Con esas medidas, ¿Bachelet se hace cargo del alto nivel de movilización popular que caracterizó su elección?
LC: En términos estrictos, ninguna de las demandas enarboladas por los movimientos sociales ha sido satisfecha y difícilmente lo será en el futuro de mantenerse la actual correlación de fuerzas políticas. En términos relativos, tomando por referencia el grado de institucionalización legal, existe un escaso grado de avance.
Te lo planteo de otra forma, las principales movilizaciones que se produjeron entre los años 2011 y 2013, tenían que ver con educación pública gratuita y de calidad; el rechazo a una serie de proyectos de alto impacto medioambiental; la demanda de un nueva Constitución vía Asamblea Constituyente; y a una ampliación de derechos individuales, entre las que cabe mencionar la igualdad de derechos para las distintas orientaciones sexuales, la despenalización del aborto o la legalización de la marihuana.
Cada una de estas aspiraciones requiere para su materialización de una serie de etapas, y no me refiero sólo a lo legislativo, sino que también a fuerzas sociales y culturales que logren poner los temas en agenda mientras se va logrando su institucionalización formal.
APU: Una de las demandas de las movilizaciones populares tiene que ver con la educación gratuita.
LC: En el caso de la educación, existe el compromiso por parte del gobierno de instituir la educación pública gratuita en un plazo de 6 años, compromiso que contrasta con la regulación (y mantención) del mercado de la educación. Entre ambas cuestiones existen tensiones que llegan a momentos de incompatibilidad y que se debaten entre asignar a la educación un sentido de derecho social o de bien de mercado ¿de qué manera se logra superar está aparente paradoja? La respuesta del gobierno ha sido mantener el subsidio a la demanda, es decir, los consumidores de bienes educativos podrán acceder a un mercado competitivo financiados por el Estado, como sostiene Alberto Mayol, negocio redondo para los privados. Como puede apreciar cualquier observador, aun se está muy lejos de lograr incluso mínimamente, lo demandado por los movimientos sociales en este ámbito, el peligro estriba en lograr una victoria pírrica, educación gratuita a cualquier costo, esto es, manteniendo incólume el mercado educacional.
APU: ¿Cuál es la posición de los sectores de la derecha ante el contexto de movilización y de cambios progresivos?
LC: Las élites económicas se encuentran divididas, existen fuertes diferencias al interior de las asociaciones empresariales de Isapres, AFPs y SOFOFA sobre cómo enfrentar esta etapa política; la derecha chilena se encuentra fragmentada y con escaso poder de veto parlamentario; las demandas de los movimientos sociales han permeado la agenda gubernamental y el gobierno cuenta con una mayoría relativamente cómoda en el Congreso para aprobar las reformas más urgentes, con excepción de las que tienen un contenido directamente político, como son las referidas al sistema electoral o la nueva constitución.
Esto ha ocasionado que el debate central se traslade al interior de la propia coalición gobernante entre sus sectores más conservadores y los más progresistas, cuestión no muy distinta a lo sucedido durante los 20 años previos de administración concertacionista, salvo por la incorporación del Partido Comunista al gobierno; por tanto es esperable que las tensiones se resuelvan con una mantención del modelo y con políticas de bonos, dependiendo del caso, flexibles y permanentes, en que el Estado se hace cargo de parte del costo de las inequidades ocasionadas por el modelo.
APU: Uno de los temas propuestos tiene que ver con una reforma tributaria. ¿En qué consiste?
LC: La Reforma Tributaria es probablemente la reforma más importante en esta materia desde el fin de la dictadura militar, pretende aumentar la recaudación fiscal en un 3% del PIB lo que equivale aproximadamente a 8.200 millones de dólares y pretende operar en régimen al cabo de 4 años. Las principales medidas que contempla corresponden a aumentar gradualmente la tasa del impuesto a las empresas desde el 20% actual al 25%; una disminución del impuesto a las personas, para el tramo de más altos ingresos, de un 40% al 35%, cuestión que difícilmente va a resultar avalada por el Congreso; y la medida que ha generado mayor debate es la referida al término del FUT, Fondo de Utilidades Tributables, que consiste en un mecanismo que permite a los dueños de las empresas acumular grandes sumas de dinero sin tributar por ellas, este fondo, según el cálculo de los economistas de la Fundación Sol, ha acumulado $270 mil millones de dólares.
Los efectos de estas medidas aun se están discutiendo y analizando, por lo que podrían sufrir severas modificaciones en el camino hacia su puesta en práctica.
APU: ¿Cómo está Chile en términos de distribución de la riqueza?
LC: Te lo planteo en datos y ejemplos. Según la medición del 2011 que expresa una leve mejora respecto de la medición anterior, Chile posee un Coeficiente de Gini de 0,503 (recordemos que 1 representa desigualdad absoluta y 0 igualdad absoluta); dentro de los países de la OCDE, Chile es el país con peor distribución del ingreso. A nivel mundial entre 160 países, Chile ocupa el lugar 132.
Esto se traduce en que el 1% de la población obtiene el 31% de los ingresos totales, mientras que el 40% lo hace sobre el 12% de los ingresos totales; o que la brecha de ingresos autónomos entre el 5% más rico y más pobre es de 257 veces, o en palabras de Andrés Zahler, que el 10% más rico vive con ingresos promedio que supera a los de Noruega, mientras que el 10% más pobre con ingresos similares a Costa de Marfil. Todo lo anterior en un contexto en que el país ronda un PIB per cápita de 22.000 dólares corregido por paridad del poder de compra. Por tanto si se me permite un adjetivo, la distribución de ingreso en Chile es dramática.

"Precios Cuidados permitió la baja de medio punto de inflación"

Entrevista con Leonardo Bilanski, del "Canal Ciudadano del Programa Precios Cuidados" (en Twitter: @precioscuidados). "En Capital, Gran Buenos Aires y La Plata el programa funcionó muy bien, en el resto del país todavía no".
Por Enrique de la Calle
AGENCIA PACO URONDO: ¿En qué consiste la segunda etapa del programa Precios Cuidados que se anunció hoy?
Leo Bilanski: Se presentó la revisión trimestral del programa Precios Cuidados, que fue un éxito. Es un acuerdo entre comerciantes, industriales y el Estado. Hubo un muy buen cumplimiento, del orden del 80% en relación al abastecimiento en todos los supermercados. Es un nivel cercano a cualquier otro producto, que nunca llega al 100 % de abastecimiento. Hubo una demanda empresaria muy importante: se agregaron proveedores, 30 nuevos rubros y 100 ítems más a la canasta cuidado. Fue un anuncio muy importante del Gobierno Nacional.
APU: En relación al cumplimiento del programa: ¿diría que fue mejorando con el correr de los meses?
LB: Hoy lo planteó el ministro de Economía, Axel Kicillof. No hay que esperar que el cumplimiento se dé de un día para el otro. Son cambios que se van dando paulatinamente. Eso va a pasar en esta nueva etapa y pasó lo mismo con la etapa anterior. Ahora se están agregando pequeñas y medianas empresas y cooperativas. Es normal que haya problemas en el primer momento. Pero es como lo decís vos: en enero funcionó mal, mejoró en febrero y en marzo ya funcionó con bastante normalidad.
APU: ¿Desde cuándo están trabajando en el relevamiento del programa Precios Cuidados?
LB: Nosotros empezamos en la primera quincena de enero. Tenemos mil consultas diarias. Tiene que haber un gran esfuerzo de comunicación.
APU: ¿Por dónde van los reclamos de los consumidores?
LB: Reclama falta de atención por parte del supermercado. Cuando no hay un producto en la góndola, el consumidor no tiene respuestas de los responsables del supermercado. Después también hay un reclamo permanente en relación a la carne, hay faltante en ese rubro. Y después hay picardías de los supermercados.
APU: ¿Cuál es el impacto sobre inflación?
LB: Nuestro equipo económico determinó que el programa influyó en la baja de medio punto de la inflación. Le preguntaron a Kicillof y él dijo que el nuevo acuerdo va a influir aún más, ya que se sumaron nuevos productos, con precios más bajos. Los productos incorporados tienen una baja, promedio, del 10 por ciento.
APU: En el nuevo acuerdo, ¿se tienen pensado aumentos de precios?
LB: Según lo que se informó en los nuevos productos no va a haber aumentos, sino todo lo contrario. En el caso de los productos que ya estaban van a autorizar incrementos del 1 % mensual, es decir 3 % hasta la próxima revisión.
APU: ¿Cómo fue la demanda de los productos “cuidados”?
LB: La demanda creció un 700 % en muchos casos. La gente no es tonta, tomó en cuenta el programa, forma parte de sus compras habituales. Precios cuidados no es una promoción, son precios referenciales.
APU: ¿Para el consumidor, “precios cuidados” forma parte de su práctica habitual de consumo?
LB: Sí. Eso pasa en barrios populares y de mayor poder adquisitivo. Todos incluyen, en mayor o menor medida, productos de la canasta de precios cuidados. Ahora además se incorporaron productos que tienen más que ver con una canasta de sectores medios. Los productos “cuidados” faltan en todos los supermercados, en todos los barrios.
APU: ¿Cómo funcionó el programa en todo el país?
LB: En Capital, Gran Buenos Aires y La Plata funcionó muy bien. Tuvo un éxito muy importante. Es un núcleo duro de consumo. En otras provincias no vemos un éxito rotundo, todo lo contrario. Todavía el programa no impactó en el resto del país. Hay que hacer una tarea muy importante de concientización para que el programa llegue a los consumidores.

"La Bonaerense sigue gobernando las políticas de seguridad de la Provincia"

Paula Litvachky, directora del área de Justicia y Seguridad del CELS, se refirió al establecimiento de la emergencia en seguridad en provincia de Buenos Aires y los anuncios realizados por el gobernador Daniel Scioli.
http://veintitres.infonews.com/admin/biblioteca_multimedia/fotos/paula_litvachky_posadas_guillermo_003.jpg
Agencia Paco Urondo: ¿Qué opinión tiene respecto a los anuncios en materia de seguridad en la provincia de Buenos Aires?

Paula Litvachky: Lo estamos siguiendo con mucha preocupación. El plan sigue endureciendo la respuesta penal y punitiva como si eso fuera la solución. No está enfocado sobre fenómenos específicos sobre los cuales se pueda trabajar.

A nosotros nos preocupa también disminuir los hechos de violencia y trabajar sobre el control del delito, pero la respuesta no puede seguir centrada en la (Policía) Bonaerense con su actual funcionamiento. La declaración de emergencia trabaja sobre sus propias políticas, es la emergencia sobre lo que ellos mismos vienen haciendo en los últimos años.

Discutimos la idea de emergencia como postura que puede llevar a pensar que se pueden realizar acciones en una suerte de Estado de excepción o por fuera de la ley. Hay que reconocer los problemas y la Bonaerense es un problema en sí mismo. La convocatoria a los retirados expresa que la Bonaerense sigue gobernando las políticas de seguridad de la provincia. No hay ninguna crítica sobre el funcionamiento de esta fuerza.

Hoy el plan aparece instalado en el esquema o discurso que se viene desarrollando a partir de la discusión del Código Penal y los linchamientos. La idea es que hay que responderle a la gente con un discurso de guerra contra la delincuencia, y eso plantea una sociedad más violenta.

APU: ¿A qué responde el anuncio justo este fin de semana con todo el gabinete presente?

PL: Quiso buscar centralidad política en el anuncio. Eso no está necesariamente mal. Nosotros no estamos de acuerdo con la dirección de la política. Es más de lo que vienen haciendo y eso ya mostró su fracaso. Por ejemplo, modificar el código procesal para limitar las excarcelaciones no es algo nuevo, ya lo hicieron. Además, el planteo sobre la Justicia tiene poca profundidad. El Ministerio Público Fiscal no viene dando cuenta de sus fracasos en estos años. Hay mucho para trabajar.

LEON GIECO - EL ANGEL DE LA BICICLETA