lunes, 3 de febrero de 2014

Invictos: Juan Gelman sobre Paco Urondo

La poesía y la política fueron las grandes pasiones de los dos amigos, compartimos aquí un poema y un homenaje de Juan Gelman a Paco Urondo
http://laescueladenadie.files.wordpress.com/2012/09/64_urondo-y-gelman.jpg
Oso Smoje, Jun Gelman, Paco Urondo ,Diario Noticias, cierre de edición /1973

Por Victoria Palacios
Frente a tantos viejos vinagres de la poesía y las letras, Gelman se distingue igual a su amigo, Paco Urondo, en el intrincado y arduo hilo que une la experiencia y la literatura. En una extraña semblanza de Viñas a Haroldo, extraña porque a Viñas no le gustaban los homenajes, se detiene en la naturaleza de los epitafios, minerales unos, vegetales otros, Paco Urondo, Ortega Peña, Rodolfo Walsh, Haroldo Conti, todos -declara Viñas- invictos. Viñas,  anticipando con esto la construcción de una genealogía, reúne bajo este hiperbólico y tremendo adjetivo lo que resulta excesivo de la literatura nacional y latinoamericana: la implicancia de poner el cuerpo haciendo la revolución en las letras y en el mundo. Por esto: Juan Gelman, invicto. Como Paco Urondo, militaba en Montoneros y el terrorismo de Estado implementado en la última dictadura militar intentó socavar su historia íntima y familiar. Sin embargo, ambos continuaron hasta último momento pronunciándose a favor de la vida. La desaparición de Paco Urondo, ocurrida el 17 de junio de 1976, provocó en Gelman la necesidad de mantener viva su memoria a través de la escritura, como puede verse en su poema “Descansos” del Libro Interrupciones:
¿bajo qué árbol / sobre qué árbol / alrededor /
de qué árbol / francisco urondo asoma / o es
el resplandor violeta de algún vientre de tigre
rugiendo en mi país? / ¿estás paquito ahí o
en el temblor de esta mano que piensa
en todos tus haberes / pasión o dignidad?/
¿brillás en la mañana cantora / andás
en la sonrisa estruendo pólvora
que atacan cada día al enemigo?/
Un trayecto por la producción posterior de Gelman afirma esta necesidad de mantener la visibilidad pública de su amigo, en la recuperación no sólo de una identidad, sino también del núcleo motor de la poética de ambos, 20 años después, Gelman escribía:
“Dicen que un escritor atraviesa al morir un purgatorio de veinte años en la memoria pública. El plazo está más que cumplido para ese gran poeta que fue –que es– Francisco Urondo, caído en combate contra la dictadura militar un día de junio de 1976, a los 46 de edad. Dejaba un libro inédito, Cuentos de batalla, que se perdió en la noche genocida. Como Rodolfo Walsh, como Haroldo Conti, Paco escribió hasta el final, en medio de tareas, urgencias y peligros de la vida clandestina. Para estos pilares de la literatura nacional nunca hubo contradicciones entre la militancia por una patria justa, libre y soberana, y la condición de la escritura. Cuando en este tiempo de la despasión se recuerdan las polémicas de los años sesenta –unos pretendían hacer la Revolución en su escritura; otros, abandonar su escritura en aras de la Revolución–, se percibe en toda su magnitud lo que Paco, Rodolfo, Haroldo nos mostraron: la profunda unidad de vida y obra que un escritor v sus textos pueden alcanzar.
No hubo abismos entre experiencia y poesía para Urondo. "Empuñé un arma porque busco la palabra justa", dijo alguna vez. Corregía mucho sus poemas, pero supo que el único modo verdadero que un poeta tiene de corregir su obra es corregirse a sí mismo, buscar los caminos que van del misterio de la lengua al misterio de la gente. Paco fue entendido en eso y sus poemas quedarán para siempre en el espacio enigmático del encuentro del lector con su palabra.
Buitres de la derrota –que siempre se han cuidado mucho cada centímetro de piel– le han reprochado a Paco su capacidad de arriesgar la vida por un ideal. Paco no quería morir, pero no podía vivir sin oponer su belleza a la injusticia, es decir, sin respetar el oficio que más amaba. El había escuchado el reclamo de Rimbaud: "¡Cambiad la vida!". Estaba convencido de que sólo de una vida nueva puede nacer la nueva poesía. Mi confianza se apoya en el profundo desprecio / por este mundo desgraciado. Le daré / la vida para que nada siga como está, escribió. Fue –es– uno de los poetas en lengua castellana que con más valor y lucidez, y menos autocomplacencia, luchó con y contra la imposibilidad de la escritura. También luchó con y contra un sistema social encarnizado en crear sufrimiento, para que el mundo entero entrara en la historia de la alegria. Las dos luchas fueron una sola para él. Ambas lo escribieron y en ambas quedó escrito”
.
El miércoles cuando se confirmó la noticia del fallecimiento de este enorme poeta de nuestras letras y del mundo, las redes sociales estallaron recordándolo, llamativo fue el silencio de muchos de sus contemporáneos (en edad lamentablemente y no en poética) e incluso algunas pavadeces que tuvo que leerse por ahí de poetas de la generación posterior, que parafraseando a Gelman, no exponen ni un cuadradito de su piel: lo que fue, así será: Juan Gelman, invicto y Juan Gelman, leído

agencia paco urondo

"Más allá de los discursos, debemos construir una agenda muy clara"

Discurso completo de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en el II encuentro de la CELAC. "Necesitamos agregarle valor a nuestro potencial alimentario", aseguró.
http://media.informedigital.com.ar//fotos/2014/01/29/o_1390996483.jpg


Por Cristina Fernández (discurso completo en CELAC)
En primer término, agradecer la hospitalidad suya como Presidente de la hermana República de Cuba, también la del comandante Fidel Castro y la hospitalidad de todo el pueblo cubano en la cálida recepción que nos han brindado.
Yo quiero, antes de ingresar en el tema que convoca a esta reunión de la CELAC y que es el tema de la lucha contra la pobreza, el hambre y la desigualdad, en que reparemos por un instante en la importancia y la significación que tiene esta reunión.
Yo he participado en todas, en todas las reuniones que se realizaron en distintos foros regionales a partir del 25 de mayo del año 2003, hace más de una década. Y en ese momento, apenas empezaban a reunirse tímidamente, muy tímidamente, los distintos países de la América del Sur, la única organización constituida era el MERCOSUR, el Grupo de Río. Pero recién las naciones de América del Sur comenzaban a reunirse.
Hoy, a 11 años, estamos reunidos aquí todos los jefes y jefas de Estado que representan, por voluntad popular, democrática a todos los pueblos de América latina y del Caribe.
Y no estamos tampoco en cualquier lugar de la región. Este es el segundo punto. No lo hago por quedar bien con los anfitriones, el protocolo no es uno de mis fuertes, Presidente, pero sí la sinceridad.
No estamos tampoco reunidos en cualquier lugar, estamos en La Habana. Si alguien me hubiera dicho o nos hubiera dicho a cualquiera de nosotros, que a lo mejor no soñábamos con ser ni siquiera presidentes o presentas o jefes de Estado de nuestros países hace 10 años, que toda la región, absolutamente toda, más allá de sus diferencias, de sus matices íbamos a estar reunidos aquí en La Habana, en un proceso de integración sin precedentes, porque ni siquiera lo logramos en las luchas por la independencia que fueron diferentes procesos históricos, seguramente nos hubieran tratado de utópicos o de un ejercicio de ilusión.
Y sin embargo, aquí estamos, todos y todas, en La Habana, compartiendo y reflexionando sobre un proceso de integración que más tarde o más temprano, que con más dificultades o menores dificultades, deberá necesariamente darse. Por una razón muy sencilla: porque el mundo está marchando claramente a la conformación de bloques.
El siglo XXI, se va a caracterizar por la conformación de boques y esto nosotros debemos advertirlo. Y nuestra región, es una región particularmente favorecida. Varios jefes y jefas de Estado lo han mencionado: recursos naturales sin precedentes; agua potable, reservas de petróleo, reservas de gas, capacidad en producción de materia alimentaria que excede largamente las necesidades a cubrir por nuestra propia población. Y, sin embargo, junto a todo esto, subyace y está allí, el problema de la desigualdad, de la injusticia que presupone la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen y donde nuestro continente es el más injusto.
El primer desafío que tiene esta CELAC, es el de construir una agenda; pero construir una agenda, como decíamos hoy en la reunión reservada que tuvimos los jefes y jefas de Estado, que deje de lado la burocracia, que no nos convierta en un organismo multilateral de los que tanto hay, con declaraciones que nunca se cumplen y creo que la primera cuestión que debemos abordar para que esto pueda ser posible, es considerar que todos los que estamos sentados aquí, más allá de las diferencias que podamos tener políticas, de volumen de economías, de PBI, de niveles de pobreza o de endeudamiento, somos todos iguales y estamos obligados a cumplir las mismas obligaciones y tenemos las mismas responsabilidades.
Porque uno de los principales problemas que atraviesa el mundo y la tan mentada multilateralidad, es que en realidad, la multilateralidad en determinados organismos, es una ficción. Es una multilateral porque hay muchos sentados, pero podemos estar muchos sentados y no ser un organismo multilateral, porque deciden uno o dos.
Entonces, el primer desafío que nosotros tenemos es, construir una agenda en la cual todos, absolutamente todos tengamos igualdad de condiciones, no igualdad de posibilidades, que es otra cosa, igualdad de condiciones en la toma y la adopción de decisiones, que es como nos hemos manejado, por ejemplo, en la UNASUR donde nos ha tocado destrabar conflictos que parecían insolubles y que nos habían colocado en momentos muy difíciles y que, sin embargo, pudimos superar. Por eso digo que hoy es un día histórico y no es un día cualquiera.
Y creo que sí entrar en el tema de la desigualdad, implica hablar necesariamente de considerarnos también un bloque en términos económicos.
Hoy, en la reunión reservada, un presidente de una república hermana, hablaba de crear en cada uno de nuestros gobiernos un pequeño espacio institucional que se dedicara exclusivamente a trabajar sobre los problemas de la integración y las formas de la integración porque, evidentemente, ni las cancillerías ni cada uno de los ministerios que tienen múltiples problemas que abordar y resolver, tienen el tiempo y el espacio institucional y cronológico necesario para poder hacerlo. Creo que es una muy buena idea y creo que debemos comenzar a hacerlo porque el tiempo se agota y las necesidades aumentan.
Hablábamos del cambio climático y de las consecuencias que han tenido para muchos países de la región, fundamentalmente, los países insulares, insulares del Caribe, hablábamos de la deuda.
Mi país, Argentina, sabe las restricciones que significan el problema de la deuda para los países en su crecimiento. En el año 2003, el 150, 160 por ciento de nuestro PBI, era deuda contraída en moneda extranjera; hoy, solamente el 8 por ciento de nuestro PBI, está contraída en deuda extranjera. Hemos sido el país que más se ha desendeudado en el mundo. Y lo curioso, lo virtuoso tal vez, no lo curioso, lo virtuoso es que lo hemos hecho sin acceder al mercado de capitales. No porque neguemos el mercado de capitales, sino simplemente porque, producto del default producido en el año 2001, ese mercado de capitales nos estaba vedado y si no nos estaba vedado, era con tasas muy altas.
Yo creo que una de las claves en la lucha contra la desigualdad, pasa por identificar también cuál va a ser nuestra relación como región con los otros bloques que se están constituyendo en el mundo.
Esto también es clave y esto hay que hacerlo sin perjuicios, simplemente creer que algo es bueno o malo. Acá no hay buenos o malos, los intereses no son buenos o malos, los intereses son eso, intereses. Y cuando nos sentamos a decidir sobre los intereses de la región y de los países, debemos evaluar, sopesar, analizar qué es lo que nos conviene como región. Y lo que nos conviene como región, es, precisamente, utilizar lo que muchos han mencionado, ese poder que tenemos como mercado de 600 millones de habitantes.
Pero además, transformarnos, logrando que nuestras materias primas, que han sido la principal fuente de ingresos, tengan valor agregado, porque sino, vamos a estar construyendo una segunda dependencia, que ya no será geográfica, como la que vivimos en los siglos XVIII y XIX, sino que será mucho más profunda, mucho más estructural, tal vez menos perceptible, pero tal vez más definitiva como es la tecnológica y la de que el valor agregado más importante, más cualificado se haga en otras latitudes y no en la nuestra, con la ventaja que tenemos sobre esto, que son imprescindibles muchas de las riquezas que están en nuestro país para otros bloques. Estoy hablando de minerales, estoy hablando de agua potable, estoy hablando de reservas de gas, estoy hablando de petróleo, estoy hablando de potencial alimentario.
Necesitamos que nuestro potencial alimentario ya no salga únicamente en cajones, los plátanos, como le dicen en el Caribe, o que nuestros granos salgan únicamente como granos en inmensos barcos; necesitamos agregarle valor.
Nosotros tenemos una frase que hemos acuñado –aquí me acompaña el presidente de la Cámara de Diputados que supo ser ministro de Agricultura y Ganadería de mi país- acuñamos una frase que se llama "industrializar la ruralidad" y que significa, precisamente, eso, lograr que los productos primarios tengan valor agregado. Esto es clave y para ello hay que invertir en investigación y desarrollo, para ello hay que invertir en educación.
Por eso también nuestro país está destinando hoy, con el último plan que hemos incorporado, PROGRESAR, que abarca a los jóvenes de 18 a 24 años para que puedan estudiar, todos aquellos jóvenes de 18 a 24 años que ni trabajan ni estudian puedan hacerlo, hoy estamos dedicando prácticamente el 7 por ciento de nuestro PBI al sistema educativo, clave, clave, clave para que nuestros recursos humanos altamente calificados, puedan participar en ese proceso de valor agregado.
Para ello, nadie debe sentirse superior en esta América latina y en este Caribe. Todos debemos reconocernos como iguales y debemos, fundamentalmente, tener clara conciencia de que es necesario que ese proceso de integración, se dé, no solo a nivel político, se dé también a nivel comercial, se dé también a nivel tecnológico, se dé también a nivel educativo y se dé también a nivel inmigratorio.
Podemos decir desde la Argentina, con mucho orgullo, que somos un país conformado por inmigrantes. La primera oleada de inmigrantes proveniente de Europa, la segunda oleada de inmigrantes proveniente de los países limítrofes, que contribuyen también a construir y a generar Producto Bruto Interno y también, por qué no decirlo, a hacer tareas que por allí los nacionales de mi país no hacen y sí hacen los inmigrantes de otros países.
Por eso, creo que es importante –y no quiero olvidarme, perdónenme la digresión porque estoy segura que me voy a olvidar y no puedo hacerlo- agradecer a este plenario de jefes y jefas de Estado el apoyo que nos han dado y que nos siguen dando a una cuestión que es fundamental y que también integra la otra cuestión de esta reunión y que es que nuestra región sea una región de paz.
Los aquí presentes somos firmantes del Tratado de Tlatelolco, energía nuclear con fines pacíficos. La República Argentina, es tal vez, el país con mayor desarrollo en materia de energía nuclear con fines pacíficos de toda la América latina. Tenemos una larga tradición de producción de reactores nucleares colocados en países como Egipto, Argelia, Australia, en materia también medicinal y, por lo tanto, formamos también, somos hoy presidentes, nos han nombrado presidentes de los países de proveedores nucleares.
Por lo tanto, podemos hablar de paz, no desde el hecho de que se puede hablar de paz porque, bueno, no te queda más que hablar de paz porque no tenés ningún instrumento para ser ofensivo. Hablamos de paz pese que tenemos, capacidad nuclear.
Y, entonces, quiero agradecer a todos los países aquí presentes el apoyo para la lucha contra el colonialismo, contra uno de los últimos vestigios de colonialismo en el mundo que se da aquí en la región del Atlántico Sur, en nuestras Islas Malvinas, e instar una vez más al Reino Unido, para que cumpla las tantísimas –ya no sé cuántas- resoluciones de Naciones Unidas, de organizaciones de estados americanos, del Comité de Descolonización de Naciones Unidas y de cuanto organismo universal y global hay por el mundo en el apoyo por nuestras Islas Malvinas.
No es tampoco una cuestión menor esto porque tiene que ver, precisamente, con la desmilitarización del Atlántico Sur. No podemos permitir, bajo ningún punto de vista; es condición también para el desarrollo y para la integración, que toda la región conserve esa desmilitarización y esa zona de paz. Por eso quiero agradecerles.
Pero volviendo, fundamentalmente, al tema de la integración como un instrumento en la lucha contra la desigualdad, quiero decirles que es posible hacerlo, que para eso es necesario lograr transformar las economías de producción primaria en economías –y discúlpenme que insista mucho con esto- pero no hay otro camino que lograr valor agregado para producir trabajo. Y si no hay trabajo, es imposible reducir la brecha de desigualdad.
Nosotros, hemos tenido una reducción muy importante del índice de Gini y creemos que con este trabajo, con este último programa de PROGRESAR, que está precisamente enfocado al universo de jóvenes de 18 a 24 años, donde la desocupación...Fíjense, nos hablan de futuro y, sin embargo, la franje de jóvenes de 18 a 24, es la que tiene en todo el mundo el nivel más alto de desocupación.
En la Unión Europea, el 22,4; en mí país, que tenemos una desocupación de 6,6 general, sin embargo, cuando enfocamos a la franja etaria de 18 a 24 años, allí la desocupación pega un salto formidable y nos va a 18,2. Y el principal sujeto, ¿cuál?, las mujeres. Son las principales sujetos de desocupación. Por eso, cuando me hablan de futuro y no se ocupan de los jóvenes desocupados, me parece un formidable ejercicio de cinismo.
Y, entonces, creo que luchar contra la desigualdad, luchar por achicar esa brecha de la desigualdad, implica generar puestos de trabajo. Generar puestos de trabajo significa no permitir que nuestras exportaciones se sigan reprimarizando. Y saber también cómo podemos hacer distintos procesos de integración. Porque tenemos que tener en claro que ya ningún país del mundo tampoco, por una cuestión de logística y por una cuestión de modelos de producción, hay productos que terminan y empiezan exactamente en un mismo país.
Nos pasa a nosotros que tenemos también una economía donde tenemos también participación de empresas extranjeras donde obviamente se reservan en sus países o en otros, la parte de mayor valor agregado y la parte de menor valor agregado la colocan en nuestros países.
¿Cómo debieran ser esos procesos de integración y de lograr industrialización? Sería también un acuerdo que deberíamos hacer, una discusión donde esos distintos procesos de integración se pudieran dar también en la región para que pudieran aprovechar las oportunidades todos los países en la medida de todas sus capacidades y así poder generar más y mejor trabajo calificado.
Por eso creo que dar discursos únicamente una vez por año o cada seis meses, puede por allí resultar un buen ejercicio dialéctico o tal vez ocupar algunos minutos de televisión, algunos centímetros de diarios pero no más de eso.
Creo que debemos construir una agenda muy clara, muy concreta. Porque si uno ha podido llegar a esto en 10 años, con todas las dificultades, con todos los obstáculos, con todas las divisiones que se quisieron crear entre nosotros, con las presuntas divisiones entre los buenos y los malos, entre el bien y el mal, acá diviso a muchos que fueron calificados como ejemplares del mal sentados aquí y sin embargo ayudaron tantísimo a tantos países de la América del Sur, como fue el presidente Hugo Chávez y hoy lo sigue Nicolás Maduro, creo que podemos realmente hacerlo.
Finalmente, presidente Castro, quiero decirle que estar aquí para una argentina, tal vez, sea un poco distinto que para el resto de los que están sentados aquí.
Cuando uno visita la Plaza de la Revolución, cuando me tocó hacerlo en visita oficial de Estado, y ve ese inmenso edificio donde está la imagen del Che Guevara, que ya no es ni siquiera argentino ni cubano, es un icono universal, pero cuando ayer caminando por uno de los pasillos del tradicional hotel Nacional, donde estoy alojada, pude observar en una pequeña habitación donde los empleados del hotel tenían sus cosas para atender a los huéspedes, sobre un almanaque una foto en blanco y negro, muy ajada, muy vieja del Che Guevara, yo venía caminando rápido como siempre lo hago por el pasillo y de repente estaba la puerta abierta y veo la imagen ahí que esa ciudadana cubana tenía de quien fue mi compatriota, sentí que realmente en nombre y en honor y en recuerdo de tantos como el Che Guevara y como tantísimos otros latinoamericanos que han luchado para que el hombre sea libre y el hombre solamente será libre cuando tenga educación, cuando tenga casa, cuando tenga comida y cuando pueda elegir su vida, me parece que la integración, no solamente debe ser un tema de agenda, sino una política de Estado en cada uno de nuestros países.

Febrero en INCAA TV

Un repaso por lo mejor de la programación del canal este mes, de Hugo del Carril a Daniel Burman, de Kurosawa a Santiago Álvarez, de Silvia Prieto a Jules et Jim.
http://elresaltador.com.ar/revista/wp-content/uploads/2013/01/incaa.jpg
LUNES 22 HS / CINE DE LOS GRANDES ESTUDIOS
Cine de los Grandes Estudios, las producciones más deslumbrantes de la era de oro del cine.
Películas del ciclo:
LUNES   03 - EL CANTO DEL CISNE ( Dir. Carlos Hugo Christensen, 1945)
LUNES   10 - HISTORIA DE UNA MALA MUJER (Dir. Luis Saslavsky, 1948)
LUNES   17 - AMOR PROHIBIDO (Dir. Luis César Amadori, 1955)
LUNES   24 - AMORINA (Dir. Hugo del Carril, 1961)
MARTES 22 HS / FRONTERAS  (cine de autor)
Fuera de los circuitos habituales, el cine Argentino alcanzó un prestigio a partir de la constante renovación de nuestros directores. Las obras que abrieron nuevos horizontes en nuestro cine, los realizadores que inventaron un lenguaje propio definiendo una marca de autor.
Películas del ciclo:
MARTES 04 - UN MUNDO SEGURO ( Dir. Eduardo Spagnuolo, 2012)
MARTES 11 - AGUA Y SAL (Dir. Alejo Taube, 2012)
MARTES 18 - LA INOCENCIA DE LA ARAÑA (Dir. Sebastian Caulier, 2011)
MARTES 25 - SECUESTRO Y MUERTE  (Dir. Rafael Filipelli, 2011)
MIERCOLES 22 HS / PUNTO CARDINAL (cine latinoamericano)
Las mejores películas del cine latinoamericano, en un ciclo que marca el rumbo de nuestra manera de ser, de pensar  y de sentir a partir de las historias las historias que se cuentan desde nuestro Punto Cardinal.
Películas del ciclo:
MIÉRCOLES 05 - EL JEFE (Dir. Jaime Escallón Buraglia, 2010)
MIÉRCOLES 12 - DIA NARANJA (Dir. Alejandra Szeplaki, 2011)
MIÉRCOLES 19 - KALIBRE 35 (Dir. Raúl García, 2000)
MIÉRCOLES 26 - LA CIUDAD DE LOS FOTOGRAFOS (Dir. Sebastián Moreno, 2006)
Destacada del mes:
DIA NARANJA ( 2011 ) Venezuela, Colombia, Argentina, Drama
Tres mujeres en Buenos Aires, Caracas y Bogotá descubren el mismo día que están embarazadas. El devenir de esas horas las enfrentará a decisiones que pueden cambiar sus vidas.  Con: Carolina Riveros y Bernarda Pagés Dir: Alejandra Szeplaki
LA CIUDAD DE LOS FOTOGRAFOS ( 2006 ) Chile Documetal -Testimonial Los abusos de la dictadura pinochetista son capturados a partir de los registros fotográficos de los periodistas, que adquieren la dimensión de una denuncia y mantienen viva la memoria del pueblo chileno. Dir: Sebastián Moreno
JUEVES 22 HS / LA CÁMARA LÚCIDA (documentales)
La Cámara Lúcida nos ofrece un ciclo destinado al cine documental. LA CÁMARA LÚCIDA nos propone un espacio de reflexión y descubrimiento. Testimonios de nuestro pasado y nuestro presente que sirven para pensar en nuestro porvenir con una selección de documentales que ofrecen una mirada sobre nuestra realidad y la del mundo. A partir de éste año, La cámara Lúcida ofrecerá ciclos especiales que abordarán alguna temática desde distintos puntos de vista. En este período, la última película del ciclo denominado RAICES, “El problema con los muertos es que son impuntuales” y continúa una temporada dedicada a FERROVIARIAS con documentales como “El Tramo”, “Un día en Contitución”, “Un tren a Pampa Blanca”.
Películas del ciclo:
JUEVES 06 - EL PROBLEMA DE LOS MUERTOS QUE SON IMPUNTUALES (Dir. Oscar Mazú,  2012)
JUEVES 13 - EL TRAMO (Dir. Juan Hendel, 2012)
JUEVES 20 - UN DIA EN CONSTITUCION (Dir. Juan Dickinson, 2011)
JUEVES 27 - UN TREN A PAMPA BLANCA (Dir. Fito Pochat, 2012)
Destacadas del mes:
EL PROBLEMA DE LOS MUERTOS QUE SON IMPUNTUALES ( 2012 ) Documetal.
Ante la inminencia de una operación de riesgo, un documentalista se sumerge en el complejo mundo de las pompas fúnebres, descubriendo los increíbles vericuetos del más acá. Dir: Oscar Mazú
UN DIA EN CONSTITUCION ( 2011 )  Documental– Antropológico
Una jornada en la Estación Constitución: vendedores, maquinistas,  menesterosos, oportunistas e inoportunos nos regalan pequeñas historias. Observar cada uno esos tenues devenires como un espectador imparcial, permite obtener de esa suma cero, el retrato general de un mundo.  Dir: Juan Dickinson
UN TREN A PAMPA BLANCA (2010) Documental - Social
Desde hace treinta años, la Fundación Alma fleta un tren sanitario que recorre el norte argentino para paliar la ausencia de salud pública en la región. Las historia particulares, a veces pequeñas y desgarradoras, se proyectan sobre las vías de un olvido recurrente. Dir: Fito Pochat
VIERNES 22:00: HS / VIERNES DE COMEDIA
Románticas, calidas, divertidas, irreverentes, disparatadas, melancólicas y  apasionadas, las grandes comedias del cine argentino vuelven a INCAA TV con más estrenos exclusivos para la televisión y la recuperación de películas que marcaron una época. Los personajes más queridos de nuestro cine envueltos en la implacable realidad de un mundo en el que amar y ser amado puede ser una tarea imposible.
Películas del ciclo:
VIERNES 07 - MAS QUE UN HOMBRE (Dir. Dady Brieva y Gerardo Vallina, 2007)
VIERNES 14 - EL AMATEUR (Dir. Juan Bautista Stagnaro, 1998)
VIERNES 21 - HERENCIA (Dir. Paula Hernández, 2001)
VIERNES 28 - SILVIA PRIETO (Dir. Martín Rejtman, 1998)
Destacadas del mes:
SILVIA PRIETO (1998)
Silvia busca dejar atrás su vida vacía, en ese devenir, encuentra a otra mujer con su mismo nombre y se deslumbra frente a éste juego de espejos en donde espera encontrar su propia identidad. Dir. Martín Rejtman
VIERNES 24 HS / MIRADAS: AKIRA KUROSAWA
MIRADAS una selección de pequeñas joyas de la cinematografía mundial con producciones especiales dedicadas a aquellos cines que montados sobre la irreverencia de la periferia construyeron tendencias indiscutibles en la historia de los relatos contemporáneos, durante febrero, en la  segunda temporada del ciclo dedicado a Akira Kurosawa. Y desde el viernes 28 de febrero, compartiremos un ciclo especial dedicado a Santaigo Álvarez con películas como con  “La guerra necesaria”,  “ Hanoi Martes 13”, “¿Cómo y para que se asesina a un General”, “De América soy hijo y a ella me debo” y  “Abril de Vietnam en el año del gato”
Películas del ciclo:
SÁBADO 08 - RASHOMON (1950)
SÁBADO 14 - KAGEMUSHA (1980)
SÁBADO 22 - LOS SIETE SAMURAIS (1945)
SÁBADOS 20:00 HS / UNA QUE SEPAMOS TODOS. - Cine Musical
Llega una nueva temporada de Cine Musical en INCAA TV,  Una que sepamos todos:  Mercedes Sosa, Charlie García, Litto Nebbia, Luis Alberto Spinetta, Leonardo Favio, Sandro y muchos más en un recorrido por las películas y recitales que consagraron a los grande ídolos de la música popular.
Películas del ciclo:
SÁBADO 01 - OLD MAN BEBO (Dir. Carlos Carca, 2008)
SÁBADO 08 - CAICARAS, LOS HOMBRES QUE CANTAN (Dir. Francisco D'Intino, 2011)
SÁBADO 15 - ARGENTINA BEAT (Dir. Hernán Gaffet, 2007)
SÁBADO 22 - RATA BLANCA LA LEYENDA (Dir. Pablo Perel, 1992)
SÁBADO 22 Hs / A SALA LLENA
Las películas que el público eligió, las que triunfaron en el mundo, las que historias que ya son parte de tu historia y los estrenos más taquilleros de nuestro cine. El cine que convoca a los más destacados intérpretes y los directores más renombrados están en A SALA LLENA.
Películas del ciclo:
SÁBADO 01 - ROSARIGASINOS (Dir. Rodrigo Grande, 2001)
SÁBADO 08 - NO SOS VOS SOY YO (Dir. Juan Taratuto, 2004)
SÁBADO 15 - DE QUIEN ES EL PORTALIGAS (Dir. Fito Páez, 2007)
SÁBADO 22 - DOS HERMANOS (Dir. Daniel Burman, 2010)
Destacadas del mes:
NO SOS VOS SOY YO ( 2004 )  Comedia
Javier y María planean casarse y mudarse a Estados Unidos, María se adelanta en el viaje con un amigo, y al poco tiempo le comunica a Juan que lo ha engañado y que suspende el matrimonio. La vida de Javier se derrumba y puede que ya no pueda salir de allí. Con: Diego Peretti y Soledad Villamil  Dir: Juan Taratuto
DOS HERMANOS ( 2010 )  Comedia
Dos hermanos llevan una conflictiva relación desde pequeños bajo el peso totalitario de su madre. Cuando ésta muere, uno de ellos emigra al Uruguay en busca de libertad. Su hermana persiste en sostener una relación que los condena y a la vez los confronta con su mutua necesidad. Con Graciela Borges y Antonio Gasalla Dir: Daniel Burman
SÁBADOS 24:00 HS (MEDIANOCHE) / LAS REGLAS DEL CINE: MAESTROS DEL CINE FRANCÉS
Una colección de filmes que se animaron a cabalgar su propio tiempo para reinventar el lenguaje cinematográfico, las películas más destacadas de los Grandes Maestros el Cine francés.
Películas del ciclo:
SÁBADO 01 - EL RAYO VERDE (Dir. Eric Rohmer, 1986)
SÁBADO 08 - JULES ET JIM (Dir. Francois Truffaut, 1962)
SÁBADO 15 - ALICE (Dir. Claude Chabrol, 1977)
SÁBADO 22 - JUEGOS PROHIBIDOS (Dir. René Clémént, 1952)
DOMINGOS  22:00 HS / TODOS LOS CINES (CINE INTERNACIONAL)
Un espacio dedicado a las grandes películas del cine internacional, las tendencias de los nuevos realizadores de nuestro tiempo, un cine de calidad que se presenta como una alternativa a las propuestas más convencionales.
Películas del ciclo:
DOMINGO 02 - LOS FALSIFICADORES (Dir. Stefan Ruzowitzky, 2007)
DOMINGO 09 - LA CAJA 507 (Dir. Enrique Urbizu, 2002)
DOMINGO 16 - EL SUEÑO DE CASANDRA (Dir. Woody Allen, 2007)
DOMINGO 23 - LOS LUNES AL SOL (Dir. Fernando León de Aranoa, 2002)
Destacadas del mes:
LA CAJA 507 ( 2002 ) España Policial
Modesto Pardo, es un simple gerente de una sucursal bancaria que perdió a su hija en un trágico accidente, o eso cree. Cuando unos ladrones roban su sucursal, una caja de seguridad le ofrece un indicio que puede darle un giro inesperado a su dolor. Con Antonio Resines y José Coronado  Dir: Enrique Urbizu
EL SUEÑO DE CASANDRA ( 2007 ) EEUU, Reino Unido Drama
Dos hermanos compran un velero con el sueño de navegar cuando lo deseen. Uno de ellos contrae deudas que no serán fáciles de saldar, sobre todo, cuando  pagar tiene un alto precio. Con: Ewan McGregor y Colin Farrell Dir: Woody Allen
LOS LUNES AL SOL ( 2002 ) España Drama
Agobiados por el fantasma del desempleo, atravesados por decisiones en las que nunca tienen voz y mientras el mundo retrocede hacia escenarios en la que ellos no cuentan, son capaces de dejar atrás cada tristeza de domingo para renacer, cada lunes, de cara al sol. Con Javier Bardem y Luis Tosar Dir: Fernando León de Aranoa

Cine nacional: récord de espectadores en 2013

El año que concluyó arrojó números muy importantes: 7 millones de personas eligieron películas argentinas. Es un récord desde 1986. Avances y deudas de una industria que busca consolidarse.
http://www.argentina.ar/advf/imagenes/51d6fa08025f3_800x522.jpg


Por Enrique de la Calle
Uno de los principales logros esgrimidos por la gestión del INCAA, que hasta hace días llevaba adelante Liliana Mazzure y ahora continuará Lucrecia Cardoso, tiene que ver con la consolidación de una industria cinematográfica local, que cada vez cuenta con más pantallas, produce más películas y es apreciada por un número importante de espectadores.
En 2013, 48 millones de personas fueron al cine en el país. De ese total, más de 7 millones (15% sobre el total) vieron películas nacionales, lo que es un récord desde 1986. De las 10 más vistas en el año, 4 fueron producidas en Argentina (Metegol, Corazón de León, Tesis para un homicidio y Séptimo). Todas contaron con apoyo estatal, que acompaña con financiamiento la mayoría de las más de 140 películas que se produjeron en el año. Este momento interesante del cine local incluso fue saludado por un editorial del opositor diario La Nación.
El número de espectadores de películas nacionales creció en la “década ganada”: en 2003, fue de 3,4 millones; en 2013, superó los 7 millones. En simultáneo, crecieron la cantidad de películas producidas, que pasó de 50 a 148 títulos, y la de pantallas, que aumentaron de 709 a casi 900. Según contó la flamante titular de INCAA, Lucrecia Cardoso, se trata de una vigorosa industria que da empleo (de forma directa e indirecta) a 100 mil personas.
Claroscuros
Las estadísticas que dan cuenta del aumento de salas, películas y espectadores, son concretos e implican una interesante plataforma desde donde se puede consolidar la industria cinematográfica argentina. A este escenario no se ha llegado por arte de magia, sino a través de intervenciones estatales, sea en la producción como en la distribución: se han multiplicado los subsidios como también se ha extendido el circuito dedicado al cine local (“espacios INCAA”).
Sin embargo, no todos son aplausos. Mientras que la cantidad de películas se triplicó en una década, las pantallas dedicadas al cine local aumentaron un 30%. De este modo, no se ha revertido un mercado de distribución que sigue muy concentrado y en manos extranjeras. Así las cosas, el 70% de las copias que circula son films norteamericanos. Es una tendencia muy marcada desde hace varias décadas.
Ante ese escenario, las películas argentinas quedan condenadas a distribuirse en un circuito pequeño y en gran medida estatal. De este modo, muchos films nacionales son expuestos durante muy pocos días. Según un trabajo de la revista Haciendo Cine, en 2013, 47 cintas no superaron los 200 espectadores, sólo 6 pasaron los 100 mil y 4 se ubicaron en el top ten. Es decir: de cada 10 espectadores de cine nacional, 8 miraron Metegol, Corazón de León, Tesis para un homicidio o Séptimo, que por supuesto sí se difundieron en las principales cadenas. Siempre quedará la pregunta: ¿la gente ve pocas películas argentinas porque no le gusta mucho ese cine (algunos films, de hecho, sí son apreciados) o porque no tiene dónde verlo?
Mientras se destinan nuevas pantallas para el cine local, la industria local gana terreno, fondos y perfecciona sus recursos humanos y técnicos. Esto último se ve favorecido por el incremento notable en la producción. La apertura hace unos años del canal Incaa TV (ahora también en la grilla de Cablevisión) es otra buena noticia para un cine que necesita espacios para difundirse y encontrarse con el público. Como sea, hay elementos para pensar que se ha puesto en marcha una rueda virtuosa.

agencia paco urondo

Urribarri: “Hay proyecto para rato”

"Este es el momento en que se demuestra lo que cada uno vale. No es en las elecciones que son circunstancias necesarias e ineludibles en la vida de un dirigente político", afirmó el gobernador Sergio Urribarri durante el acto de lanzamiento de la Unidad Operativa del Progresar, que se realizó este viernes en Paraná.
alt
De este modo el mandatario entrerriano salió a respaldar las medidas oficiales en el mercado cambiario y el pleno funcionamiento de la política de precios cuidados. Sobre aquellos sectores que pretenden inducir al aumento de precios, Urribarri fustigó: "Las corporaciones principalmente económicas ligadas a los medios de comunicación masiva intentan destituir gobiernos populares, democráticos y transformadores"
"Esto sucede no sólo en Argentina, sino que se replica en otros lugares del mundo y principalmente en aquellas economías emergentes que por resultado de políticas transformadoras han llevado a la sociedad más equidad y crecimiento sostenido. Le está pasando a Chile, Brasil, Uruguay pero también a Turquía y China. Hay poderes económicos muy importantes, otrora imperialistas, que quieren volver a dominar a países a los países que crecemos con equidad", aseveró el mandatario.
“Son a esas minorías que tenemos que doblegar con la palabra, hablando con nuestra gente y diciéndole que primero, y por sobre todas las cosas, este proyecto nacional, popular y democrático tiene para muchos años más”, continuó diciendo Urribarri, al tiempo que indicó que “esta es otra Argentina que cambió a partir de los enfrentamientos que nadie buscó pero que sacaron a luz los verdaderos intereses de unos y otros. No sólo en la economía, sino también en la política, el 2008 sirvió para que definitivamente algunos quedemos de un lado y otros del otro lado. Los menos quedaron en la Argentina para muy pocos y la mayoría quedamos del otro lado, en la Argentina donde los laburantes recuperaron los derechos laborales, los gurises pueden estudiar y los mayores tienen cobertura social”.
Junto al vicegobernador José Cáceres y su gabinete de ministros, el mandatario encabezó en La Vieja Usina el lanzamiento de la Unidad Operativa del Progresar, plan que fue recientemente lanzado por la Presidenta Cristina Fernández. En la ocasión, aseguró que “este proyecto nacional, popular y democrático tiene para muchos años más”.
Ante cientos de jóvenes, intendentes de todos los signos políticos y legisladores, transmitió "un afectuoso saludo” de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner “a todos los entrerrianos que la queremos mucho y que vamos a seguir apoyándola porque es la principal protagonista de esta política que transforma día a día las cosas”.
Luego sostuvo que “hoy somos el país de Latinoamérica de mayor cobertura social pero también de muchos lugares del mundo” y dijo sentirse “cada día más orgulloso de pertenecer a este proyecto político”, al tiempo que indicó que “es la primera oportunidad, después de Perón, de transformar esta sociedad. Usemos esa posibilidad y no nos achiquemos. Hay proyecto para rato”, insistió.
Párrafo seguido Urribarri reiteró que “la educación es y seguirá siendo en Argentina y en el mundo el único camino para garantizar la libertad de nuestros niños y de nuestros jóvenes. Por eso este programa Progresar le permitirá a casi 32.000 jóvenes en Entre Ríos una posibilidad más concreta de poder invertir en el estudio”.
“Estoy muy feliz de que se instrumente el Progresar en Entre Ríos con la participación de todas las áreas de gobierno que tienen la posibilidad de cooperar”, sostuvo y en ese marco destacó “el valioso aporte de Anses. Todas las áreas van a participar para que cualquier joven, viva en Paraná o en Arroyo Barú, tenga cerquita una oficina para la accesibilidad al programa”, acotó.