lunes, 20 de enero de 2014

"Sin cumplimiento de la grilla no hay plan de adecuación posible"

El titular de la AFSCA advirtió que "si Clarín realmente quiere estar adentro de la ley (de Servicios de Comunicación Audiovisual) tiene que adecuar la grilla de su sistema de cable. (...) Somos muy claros en ese tema. Si un grupo tiene voluntad de cumplir con la ley, tiene que demostrar que está dispuesto a hacerlo en su totalidad", agregó Martín Sabbatella.
 

El titular de la AFSCA sostuvo que "Clarín tuvo que empezar a entender que la Argentina tiene reglas y las tienen que cumplir". "La ley no se puede cumplir de a pedacitos, hay que cumplirla integralmente. El plan de adecuación es una parte y el tema de la grilla es otra parte", subrayó el funcionario.
Por otra parte, Sabbatella señaló que "si bien, en principio, el plan de adecuación voluntaria (presentado por el Grupo Clarín) cumpliría con las exigencias de la ley antimonopólica, en cuanto a la división necesaria para que todos tengan un tamaño adecuado, que no genere competencia desleal o ventajas comparativas sobre el resto, la propuesta aún no fue tratada por el Directorio del AFSCA", y anticipó que el organismo "lo va a estudiar en las próximas reuniones, junto a otros diez planes que también esperan definición, entre los que se encuentran TELEFE, Prisa, Telecentro y Grupo Uno".
El funcionario puntualizó además que "en estos días vamos a tener todos los dictámenes técnicos y jurídicos para convocar al Directorio y analizarlos". "No puedo adelantar cuál será la opinión del Directorio en relación a los planes de adecuación, pero puedo decir que, si Clarín quiere cumplir voluntariamente con la ley, también debe cumplir con las demandas del AFSCA y de la Justicia sobre la grilla de cable", resumió Sabbatella.

ENTONCES LEÑA

Capitanich: "Hay que identificar a quienes están detrás de los ataques especulativos"

El jefe de Gabinete reiteró que para el Gobierno nacional el denominado dólar blue es "ilegal", por lo que no puede ser indicador de la marcha real de la economía, y aseguró que es impulsado por grupos que "quieren forzar decisiones de gobierno". Además, Capitanich marcó la "contradicción de los diarios de cuneo liberal" que informan sobre la cotización de la divisa en el mercado paralelo y podría provenir de actividades vinculadas "al lavado de dinero del narcotráfico".

El jefe de ministros agregó que los medios de comunicación "pretenden ejercer la oposición" y destacó que "Cristina tomó la decisión de gobernar para los 40 millones de argentinos".
Por otra parte, Capitanich ratificó que "el acuerdo de precios pretende extenderse este mes para llegar a todo el país". En ese sentido, el funcionario celebró que "el grado de cumplimento del plan (Precios Cuidados) avanzó gradualmente en materia de precios, abastecimiento y calidad de los productos, y está produciendo un efecto demostración en el resto, por lo que se va a mantener el máximo esfuerzo del gobierno".
Respecto de los efectos de la nueva ola de calor que se vivió en la zona metropolitana, el jefe de Gabinete informó que ayer existían entre 5 y 7 mil usuarios afectados por cortes de luz, pero aseguró que "la capacidad operativa establecida está plenamente vigente, ya que se hace una supervisión y fiscalización para que los problemas puedan ser resueltos por las concesionarias Edenor y Edesur".
                                                                                                                                                          

Mujica: "Del pueblo argentino no nos separa ni Dios"

Poco antes de viajar a La Habana para la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), donde se encontraría con la presidenta Cristina Kirchner, el mandatario de Uruguay, José Mujica, resaltó que a pesar de algunas diferencias el deber de los gobernantes "es hacer un esfuerzo por tratar de buscar acuerdos". "En algún momento tendremos que arreglar y si no arreglamos, los gobiernos cambian y los pueblos quedan", afirmó en una entrevista al diario La República.
 

"Con los gobiernos a veces nos encontramos y a veces nos desencontramos. Pero nuestro deber es hacer un esfuerzo por tratar de buscar acuerdos", señaló Mujica en el diálogo con el diario oriental. "En algún momento tendremos que arreglar y si no arreglamos, los gobiernos cambian y los pueblos quedan. Del pueblo argentino no nos va a separar ni Dios. Así­ que vamos a estar juntos siempre".
Además, el presidente uruguayo también se refirió a las demoras para realizar la cumbre del Mercosur, que ya fue aplazada tres veces desde fines de diciembre. "Estamos malheridos y vamos a tener que revisar lo que funciona y lo que no funciona. Y señalar los problemas con mucho énfasis", reconoció.
En cuanto a algunas diferencias entre los países miembro en relación con la negociación de un tratado de libre comercio con la Unión Europea, Mujica destacó que "si bien en algunos temas está afectada, en otros aspectos la integración está enormemente fortificada". "Solos, desencajados en el mundo de hoy no vamos a ninguna parte", afirmó.

EL SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS, ANTE LA CAUSA POR LA TRANSFERENCIA DE PAPEL PRENSA

Martín Fresneda, titular de Derechos Humanos, aseguró que la secretaría elabora una presentación ante el juzgado de Ercolini para “producir avances en el expediente” que investiga si hubo delitos de lesa humanidad en la presunta venta de la empresa.

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, consideró que la causa por la apropiación de la empresa Papel Prensa, iniciada en 2010, se encuentra “virtualmente cajoneada” en el Juzgado Federal Nº 10, a cargo de Julián Ercolini, y anticipó que, a partir de febrero, el organismo que encabeza “redoblará los esfuerzos para que se produzcan avances en el expediente”.
No es la primera vez que desde la Secretaría de Derechos Humanos se manifiesta preocupación por el estancamiento de la causa que investiga los presuntos delitos de lesa humanidad en la transferencia del paquete accionario de Papel Prensa durante la última dictadura. “Como querellantes, aportamos importantes medidas de prueba a lo largo de 2013, pero no se verifican avances. Hay una inacción que resulta preocupante”, señaló Fresneda, y agregó: “Cuando finalice la feria judicial vamos a presentarnos ante el juzgado y trataremos de desarrollar una estrategia más intensa para producir avances en el expediente”.
Por otra parte, Fresneda señaló que el jefe de la Unidad de Seguimiento de Delitos de Lesa Humanidad, el fiscal Jorge Avat, tomó contacto con el expediente y pretende tener una actuación en el litigio.
El último hecho clave en la causa ocurrió en noviembre de 2013, cuando la Sala 1ª de la Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aires dejó sin efecto la decisión del juez Ercolini de unificar las tres querellas existentes. Rechazó sumar en una representación a Lidia Papaleo, Rafael Ianover y la Secretaría de Derechos Humanos. “Nosotros celebramos esa medida de la Cámara porque entendemos que cada querella tiene la potestad de fijar su estrategia. La Cámara nos dio la razón en este punto, pero queremos que las cosas se empiecen a mover de verdad”, consideró Fresneda sobre aquella medida.
Sin embargo, el funcionario señaló la demora en el pedido de indagatoria a Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, los integrantes del directorio de Clarín, y Bartolomé Mitre, copropietario de La Nación, quienes están acusados de haber impulsado la apropiación. Hasta el momento, sólo Ianover y Papaleo ofrecieron sus testimonios en sede judicial en calidad de testigos, y no existen certezas respecto de cuándo serán citados los acusados. Al respecto, el secretario afirmó que “no hay motivos para seguir demorando estas indagatorias. Estas personas deben declarar y eso permitiría iniciar el camino hacia la verdad”.
Fresneda aprovechó además para criticar el papel de Ercolini en un caso que podría dar cuenta de “la complicidad empresarial con el terrorismo de Estado”. “Daría la impresión de que el juez Ercolini no se enteró de que en la Argentina hubo una dictadura cívico-militar. Es necesario que haya avances para incluso determinar si los acusados son culpables o no. Tampoco es justo para ellos este estado de indefinición”, aseveró.
Asimismo fue contundente y consideró que “no hay tiempo para más especulaciones políticas. Estamos ante una denuncia sobre hechos de lesa humanidad. Esperemos que este año tengamos novedades y comience a hacerse justicia”.
La empresa Papel Prensa fue una sociedad fundada por el financista David Gravier, quien murió en un accidente aéreo ocurrido en México, en 1976, y tras lo cual el paquete accionario de la firma pasó a manos de su esposa, Lidia Papaleo, y Rafael Ianover. Tanto Papaleo como Ianover, que fueron secuestrados por un equipo de tareas de la dictadura, son querellantes particulares que reclaman, junto con el Estado –a través de la Secretaría de Derechos Humanos–, que la Justicia establezca si fueron presionados para ceder bajo torturas y amenazas la titularidad de Papel Prensa a una sociedad formada por los diarios Clarín, La Nación y La Razón, en 1977, y auspiciada por el gobierno del dictador Jorge Rafael Videla.

                                                                                                                                           

EL PROCESO A BLAQUIER ESTA EN CONDICIONES DE PASAR A LA ETAPA ORAL

Confirmados los procesamientos de Blaquier y de un ex administrador del Ingenio Ledesma, y concluidas las últimas medidas de instrucción, el juez federal Fernando Poviña ya puede elevar a juicio oral dos causas por delitos de lesa humanidad.
 

Con las últimas medidas de instrucción concretadas, la causa judicial que investiga la responsabilidad del dueño del ingenio azucarero Ledesma, Carlos Pedro Blaquier, en delitos de lesa humanidad estaría lista para ser elevada a juicio oral cuando se retome la actividad judicial, en febrero. La decisión está en manos del juez federal de Jujuy Fernando Poviña y llegaría poco tiempo después de que la Cámara Federal de Salta, que actúa como tribunal de alzada en el expediente, confirmara los procesamientos de Blaquier y del ex administrador de la empresa Alberto Lemos, por su presunta participación en 29 secuestros y otras violaciones a los derechos humanos cometidos durante la última dictadura.
La Cámara Federal de Salta se expresó ya dos veces en el mismo sentido: los procesamientos de Blaquier y de Lemos por delitos de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado desde los roles que ocupaban –en el caso de Blaquier, que aún ocupa– en la empresa que digita el día y la noche en varios pueblos de Jujuy son válidos. La resolución más reciente de la cámara fue en torno de la causa que investiga secuestros y tormentos de una veintena de empleados del ingenio azucarero durante lo que se conoció como la Noche del Apagón. En agosto anterior había hecho lo propio en el marco del expediente que intenta establecer responsabilidades respecto de la privación ilegítima de la libertad agravada en tres casos, entre los cuales se destaca el del médico y ex intendente de la ciudad jujeña General San Martín, Luis Arédez. Es que los procesamientos ordenados por Poviña, en noviembre de 2012, habían sido apelados por las defensas de los acusados, pero también por las querellas y la fiscalía.
Con las acusaciones formales confirmadas, las causas siguieron su curso. Además de procesados, ambas –tanto la que investiga lo sucedido en la Noche del Apagón, como la conocida como “Arédez”, que estudia tres secuestros clandestinos cometidos la noche del día en que comenzó la última dictadura– compartieron medidas. Así fue con las últimas que se incorporaron a los expedientes, la declaración del historiador Luis Gustavo Paz y el llamado al militar retirado Alcides López Aufranc.
Paz es un historiador que participó en la producción de un libro sobre Ledesma y que hace tiempo había presentado un descargo en el que decía que por el acceso a varios archivos del ingenio que había tenido en el marco de su labor editorial podía afirmar que Blaquier y Lemos habían tenido algo que ver con los hechos investigados en la Justicia. Sin embargo, al declarar no sumó más datos de los que ya existen. En cuanto al testimonio de López Aufranc, retirado del Ejército, quien presidió Acindar entre 1976 y 1992 y no posee vínculos hasta el momento en causas de lesa humanidad, no pudo ser tenido en cuenta. Desde Buenos Aires, la dependencia judicial que debía tomarle declaración indagatoria informó que por problemas de salud no está en condiciones de declarar.
Sin nuevas medidas en el horizonte, las condiciones para que Poviña ordene el cierre de la etapa de instrucción y dicte la elevación a juicio de las causas están dadas. Desde el Ministerio Público Fiscal deslizaron su apoyo a esa eventual decisión del juez. Todo indica que las querellas actuarían de la misma manera y que el pero sería planteado por las defensas, que apelarían la elevación.
La Cámara Federal de Casación Penal, en tanto, debe resolver si convalida o no el apartamiento del fiscal ad hoc Pablo Pelazzo, resuelto por la Cámara de Salta, en una decisión duramente criticada por querellantes y organismos de derechos humanos. La defensa de Blaquier, que por el momento tuvo éxito en lograr el apartamiento de Pelazzo, fracasó en cambio en el intento de recusar al juez Poviña: su presentación fue rechazada en diciembre del año pasado por la misma Cámara.

› OPINION LEGITIMAR LA DOMINACION

Por;Iván Pablo Orbuch El editorial que el diario La Nación publicó el día lunes 6 de enero de 2014 es un verdadero compendio de lugares comunes, argumentos inexactos y discriminaciones varias. Su título “Militancia e ignorancia” es un fiel anticipo de su contenido: se encarga de resaltar que la revisión de figuras controvertidas como la de Julio Roca tiene estrecha conexión con el pensamiento intolerante característico de estos días que encuentra en los voceros gubernamentales a sus más acendrados defensores. Como siempre, es la Historia la encargada de saldar cuentas entre ambas posturas, dado que, como decía Nietzsche, “no existen hechos, existen interpretaciones”. A lo largo de nuestra existencia como país, y antes también, dado que La Nación se presenta como preexistente al surgimiento de la República Argentina, la visión de la historia propagada por distintas vías, entre las cuales encontramos al naciente sistema educativo como una de las más destacadas, fue aquella asociada a la figura de Bartolomé Mitre, quien, como sabemos, también fue un destacado personaje de la vida política y fundador del diario La Nación. En dicha caracterización lo que prevalece es el análisis descriptivo y no explicativo de los hechos, se trata de una historia esencialmente fáctica donde abundan los nombres de batallas, pero no la interpretación de los acontecimientos, es una historia esencialmente política; en última instancia lo que se construyó fue un relato del pasado homogéneo, vaciado de conflictos sociales y, lo más importante, compartido por todos los ciudadanos en momentos en los que la construcción del Estado y la nacionalidad eran procesos paralelos y complementarios.
Muchas de esas argumentaciones pueden encontrarse en dicho editorial, en particular cuando se carga contra las diversas acciones encaradas desde el 2003 en pos de una Historia que considere a personajes y grupos sociales otrora invisibilizados como las mujeres, los trabajadores, los pobladores originarios o los sectores populares, y se fustiga sobre la “interesada” y “militante” actuación de quienes no avalamos una visión nostálgica de un pasado de progreso que sólo existió para sectores privilegiados. Se trata de una lógica argumental similar a la que se da estos días en el ámbito del periodismo: los periodistas “independientes” y los periodistas “militantes”.
Esta visión de los hechos es profundamente ahistórica, dado que no explica los cambios sociales, culturales y políticos que trajo aparejada la formación del Estado nacional, es discriminatoria, porque se refiere a los pobladores originarios con el despectivo término de “indios” (en pleno siglo XXI, aunque en el informe oficial de la Comisión Científica que acompañó al Ejército Argentino en 1879 se puede leer que las acciones militares significaron “la supresión de los indios ladrones que ocupaban el sur de nuestro territorio”), es mendaz, porque sigue refiriéndose a la avanzada militar de Roca y el Ejército como Conquista del Desierto (cuando vivían personas allí, aunque para el citado informe se tratara de una “raza estéril”) y es falaz por partida doble, dado que menciona que la Patagonia estaba en manos de Chile y de los araucanos de esa nacionalidad, cuando los araucanos, al igual que el resto de las etnias, no pueden caracterizarse según la lógica estatal o del nacionalismo, y sostiene “que Roca negoció la paz con la mayoría de las tribus, lejos de exterminarlas”, esto se contradice con la virtual erradicación de la mayoría de los pobladores originarios, lo que motivó que varios intelectuales de fuste plantearan que hubo un genocidio. Cabe aclarar que los escasos sobrevivientes fueron trasladados al campo de concentración montado en la isla Martín García. Allí fueron embarcados hasta el Hotel de Inmigrantes, donde los sectores más acomodados se repartieron el “botín”, según lo cuenta el diario El Nacional del 31 de diciembre de 1879: “Los miércoles y los viernes se efectuará la entrega de indios y chinas a las familias de esta ciudad, por medio de la Sociedad de Beneficencia”.
La justificación de Roca responde a una innegable coherencia hacia un determinado tipo de país, el mismo que añoran en sus discursos Macri y Carrió: el país agroexportador, donde las tierras quedan en pocas manos, el de los salarios bajos, un país donde “achicar el Estado sea agrandar la Nación”, y por ende predomine el mercado. De eso se trata y ésa es la batalla cultural, soterrada la mayor parte del tiempo, visible entre los años 1946 y 1955, y desde 2003 hasta la fecha, que debemos dar.
* Docente de Historia (UBA-Flacso-UNLZ).

“Fue una celebración al Juan vivo”

Por Eduardo Vázquez Martín *
Ayer sábado acompañé, junto a más de veinte amigos, a Mara y Paola, a Macarena y Andrea, a Nepantla, la tierra de Sor Juana Inés de la Cruz, en las faldas de los volcanes, donde Juan Gelman quiso fueran esparcidas sus cenizas. Hacía un buen día, el sol entibió esta tierra de frontera entre los bosques fríos del estado de México y los cañaverales de Morelos. Mara decidió echar las cenizas desde un puente, de manera que éstas cayeron sobre un pequeño riachuelo que circunda el centro cultural dedicado a la poeta y en los jardines del mismo. Mientras los familiares y el cineasta Jorge Denti arrojaban las cenizas (cenizas enamoradas), los amigos de Paola no dejaron de tocar sus jaranas. En un muro del museo dedicado a Sor Juana podía leerse un verso suyo: “con que con docta muerte y necia vida”. Fue una celebración al Juan vivo, leímos algunos de sus poemas, tomamos vino y comimos pollos asados, aguacates y jitomates con aceite de oliva, en la casa de Jorge Denti, ya en Tepoztlán, siempre acompañados por el canto de las jaranas mexicanas y el acento porteño que no se separa de nuestros trasterrados del sur. Escuchamos a Mara hablar de Juan desde su humanidad de mujer que ha perdido a su amante, un poco celosa, pienso yo, de los amores que Juan estará teniendo ahora con la muerte, con la Llorona que convocaron más de una vez los soneros de Son Felices.
En este viaje a Nepantla yo recordé otro, uno que hice hace más o menos diez años, de San Luis Potosí a Zacatecas; Juan y yo solos en un pequeño Volkswagen en medio de esos paisajes inmensos, dramáticos, de nuestros desiertos del Altiplano. Juan entonces acababa de encontrar a Macarena, y me contaba cómo él, cada vez que escribía un artículo o daba una declaración sobre su nieta desaparecida, sentía que sus palabras rompían un cerco, derrumbaban un muro, se abrían paso hasta la hija de su hijo y nuera asesinados. “¿Te das cuenta Eduardo el poder de las palabras? Fueron las palabras las que encontraron a mi nieta.” Me emocionó abrazar a Macarena, esa muchacha hija del amor, nacida en medio de la noche más negra de América latina, serena, mirando a los mexicanos despidiendo a Juan, devuelta al mundo suyo por las palabras de su abuelo poeta.
* Poeta.