lunes, 13 de enero de 2014

Pacifista, héroe... y carnicero

Por Robert Fisk * Cualquier otro líder de Medio Oriente que sobreviviera ocho años en coma habría sido tema favorito de todos los caricaturistas del mundo. Hafez Assad habría aparecido en su lecho de muerte, ordenando a su hijo cometer masacres; Jomeini habría sido dibujado exigiendo más ejecuciones mientras su vida se prolongaba hasta el infinito. Pero en torno de Ariel Sharon –el carnicero de Sabra y Chatila para casi todo palestino– se ha tendido un silencio casi sagrado. Maldecido en vida como asesino por muchos soldados israelíes, así como por el mundo árabe –que ha sido bastante eficaz en masacrar a su propio pueblo en años recientes–, Sharon fue respetado en sus ocho años de muerte virtual: ninguna caricatura sacrílega dañó su reputación, y sin duda recibirá el funeral de héroe y pacifista. Así recomponemos la historia. Con qué rapidez los chupamedias periodistas de Washington retocaron la imagen de este hombre brutal. Luego de enviar a la milicia libanesa consentida de su ejército a los campos de refugiados de Sabra y Chatila, en 1982, donde fueron masacrados hasta 1700 palestinos, una investigación realizada por el propio Israel anunció que Sharon tenía responsabilidad personal por ese baño de sangre. Fue él quien condujo la catastrófica invasión israelí de Líbano tres meses antes, contando a su primer ministro la mentira de que sus fuerzas sólo avanzarían unos kilómetros más allá de la frontera, y luego puso sitio a Beirut, al costo de unas 17 mil vidas. Pero al reascender con lentitud en la peligrosa escalera política israelí, resurgió como primer ministro, retirando los asentamientos judíos de la Franja de Gaza y por tanto, en palabras de su vocero, poniendo en formaldehído cualquier esperanza de un Estado palestino. Para el tiempo de su muerte política y mental, en 2006, Sharon –con ayuda de los crímenes de lesa humanidad de 2001 en Estados Unidos y su exitosa pero mendaz afirmación de que Arafat había respaldado a Bin Laden– se había convertido nada menos que en pacifista, mientras Arafat, quien hizo más concesiones a las demandas israelíes que cualquier otro dirigente palestino, era retratado como superterrorista. El mundo olvidó que Sharon se opuso al tratado de paz de 1979 con Egipto, votó contra una retirada del sur de Líbano en 1985, se opuso a la participación israelí en la conferencia de paz de 1991 en Madrid y al voto del pleno de la Knesset a favor de los acuerdos de Oslo de 1993; se abstuvo en una votación por la paz con Jordania al año siguiente y votó contra el acuerdo de Hebron en 1997. También condenó el método de retirada de Israel de Líbano en 2000 y para 2002 había construido 34 nuevas colonias judías ilegales en tierra árabe. ¡Vaya un pacifista! Cuando un piloto israelí bombardeó un conjunto de departamentos en Gaza, matando a ocho niños junto con el mando de Hamas, que era su objetivo, Sharon describió la operación como un gran éxito, y los estadounidenses callaron, porque él se las ingenió para imbuir en sus aliados occidentales la extraña noción de que el conflicto palestino-israelí era parte de la monstruosa batalla de George W. Bush contra el terror mundial, de que Arafat era un Bin Laden y que la última guerra colonial del planeta era parte del enfrentamiento cósmico del extremismo religioso. La pasmosa –en otras circunstancias, hilarante– respuesta política a la conducta de Sharon fue la afirmación de Bush de que el israelí era un hombre de paz. Cuando llegó a primer ministro, los perfiles en los medios no destacaban la crueldad de Sharon sino su pragmatismo, evocando una y otra vez que era conocido como El Bulldozer (“la topadora”). Y, desde luego, años después de la muerte de Sharon entrarán bulldozers de verdad a limpiar terreno árabe para más colonias judías, y así asegurarán que jamás de los jamases habrá un Estado palestino. * De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12

EL GOBIERNO AUTORIZO EXPORTACIONES DE TRIGO

El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció que se liberarán exportaciones por un millón y medio de toneladas de trigo este año, pero informó que se hará "de manera gradual y secuencial", por lo que inicialmente se habilitará medio millón de toneladas. "Vamos a seguir autorizando a medida que vaya evolucionando el movimiento", aseguró, y ratificó que se busca "que a la gente no le falte el pan a precio razonable". "Lo que estamos autorizando en este momento es medio millón de toneladas", anunció Kicillof, y agregó que se planea "ir autorizando el aumento de los volúmenes a medidas que avance la cosecha" para que "a la gente no le falte el pan a precio razonable". También anunció la autorización de exportación para 50 mil toneladas de harina. El ministro recordó que el año pasado los organismos privados y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires pronosticaron una cosecha de trigo muy superior a la real, con lo que se autorizaron cuotas exportables que generaron desabastecimiento en el mercado interno. Eso derivó en un aumento del precio que llegó a las harinas y el pan. Kicillof explicó que se cambió el modo de medir la cosecha estimada y que a partir de ello el Ministerio de Agricultura calculó que será de 9,2 millones de toneladas de trigo. "Autorizamos hoy medio millón de toneladas y vamos a seguir autorizando a medida que vaya evolucionando el movimiento", reiteró. "Si fuera mejor la cosecha, todo el excedente por encima de lo que requiere el mercado interno va a ser destinado a la exportación", añadió el funcionario, quien aclaró que eso se hará "cuando tengamos certeza de que no hay ningún movimiento especulativo". Por último, el funcionario se refirió al proyecto del diputado del Frente Renovador Sergio Massa de eliminar las retenciones a las exportaciones de trigo. Kicillof afirmó que los derechos de exportación en el caso del trigo "no tienen un objetivo fiscal" sino que buscan "garantizar precios internos más bajos que los internacionales". Calificó la iniciativa de Massa de "idea fantástica" y le pidió que explique ante la sociedad "que pasaría con el precio del pan". También cuestionó similares declaraciones hechas por el exministro de Economía, Roberto Lavagna, al decir que "tienen intencionalidad política" y buscan "beneficiar a un sector a costa de la mesa de los argentinos".

RETAZOS DE HISTORIA

PARTIDO PERONISTA FEMENINO. La organización total (1945-1955). PARTIDO PERONISTA FEMENINO. La organización total (1945-1955). Carolina Barry Presidencia de la Nación. Secretaría de Cultura y Comunicación. Instituo Nacional de Investigaciones Históricas EVA PERÓN. 40 páginas. 10 fotografías del Archivo General de la Nación. Buenos Aires, Argentina, abril de 2001. Hemos escogido este capítulo del libro de la Lic. Carolina Barry, pues se muestra en él con claridad la importancia del papel femenino dentro del Movimiento Peronista, así como el espíritu que se pedía a las mujeres que iban a trabajar con Eva Perón, un espíritu de gran esfuerzo, de dedicación total a la tarea encomendada, algo que es difícil de conseguir pero que Eva Perón obtuvo de miles de mujeres de la Argentina. Capítulo V a) Las delegadas censistas En la última reunión de la Asamblea Nacional del Movimiento Peronista Femeni­no, se acordó otorgar atribuciones a Eva Perón para que encauzara la organización defi­nitiva del partido. La primera tarea a realizar fue saber cuántas mujeres peronistas existían en el país. Es decir “cuántas somos y dónde estamos”. Eva se abocó a realizar un censo nacional de mujeres peronistas. Para ello escogió personalmente a 23 responsables de la organi­zación y puesta en marcha del partido. Las buscó jóvenes, sin experiencia política ante­rior, sumamente activas y de reconocida afinidad con el peronismo. Estas delegadas tuvieron la función específica de levantar el censo de las mujeres peronistas en todas las provincias y territorios nacionales. Como su tarea era primera­mente censar, se las llama censistas. Recorrieron el país entero censando y abriendo unidades básicas exclusivas para las mujeres. Las primeras 23 delegadas censistas nom­bradas personalmente por Eva Perón fueron las siguientes: 1. Capital Federal: Teresa Adelina Fiora 2. Chaco: María de Solveira Casares 3. Neuquén: Clementina Amanda Palumbo 4. Buenos Aires: Catalina Allen 5. Catamarca: Delfina C. De Molina 6. Córdoba: Elsa Irma Chamorro Alamán 7. Corrientes: Celfa Argumedo de Andre 8. Entre Ríos: Juana Larrauri de Abrami 9. Jujuy: María Isabel C. De Parravicini 10. La Rioja: Juana María Arcondo Beraza 11. Mendoza: Teresa Guillermina Gibelli 12. Salta: Hilda Nélida Castañeira 13. San Juan: Trinidad Coronel 14. San Luis: Blanca Elena E. De Rodríguez 15. Santa Fe: Luisa Komel 16. Santiago del Estero: María Evangelina Renard 17. Tucumán: Ana Carmen Macri 18. Chubut: Susana Miguez 19. Formosa: Sara Rodríguez Alderete 20. La Pampa: Matilde Dora Gaeta Iturbe 21. Misiones: Elena Alda Fernícola 22. Río Negro: María Rosaura Isla 23. Santa Cruz: Ana María García Ronzio Por diferentes motivos algunas debieron dejar la misión. Tal es el caso de la delega­da de Santiago del Estero María Evangelina Renard, quien por cuestiones de salud debió ser reemplazada por Ester Nieves; Delia Parodi ocupó el lugar de Blanca Rodríguez en San Luis; Ana Macri cambia de provincia dejando Tucumán para dirigirse a Santa Fe. Juana Larrauri es la que más tiempo permaneció en un distrito, ya que trabajó en Entre Ríos durante 4 años. “Las delegadas son verdaderas misioneras de la doctrina peronista en la acción y en la prédica, y las mujeres que colaboren con ellas con desinterés, perseverancia y lealtad serán las futuras dirigentes del movimiento en cada distrito.”(15) El grupo de delegadas y subdelegadas estaba compuesto en general por maestras, amas de casa, enfermeras y también por una abogada, Elsa Chamorro Alamán y una cantante de tangos, Juanita Larrauri. Algunas eran casadas y otras solteras. ”Todas muy jóvenes. Yo las había conocido como colaboradoras mías infatigables en la ayuda social, como fervientes peronistas de todas las horas, como fanáticas de la causa de Perón. Tenía que exigirles grandes sacrificios: abandonar el hogar, el trabajo, dejar prácticamente una vida para empezar otra distinta, intensa y dura. Para eso necesitaba mujeres así, injatigables, fervientes, fanáticas... esa empresa re­quería mujeres intrépidas dispuestas a trabajar día y noche.”(16) Estas mujeres, que formaban parte de la dirigencia intermedia, estaban entregadas a una disponibilidad absoluta, ya sean solteras o casadas, cuyos maridos estuvieran dis­puestos a apoyar su actividad y en general sin hijos. La tarea encomendada requería sacrificios: una férrea disciplina y una dedicación y renunciamiento personal muy importantes. Eva manifiesta en una serie de discursos que las dirigentes saldrán de la masa; serán las más laboriosas y abnegadas y las más disciplinadas las que surgirán; pero en un primer momento la única misión era censar. Las censistas iban casa por casa con una carpeta llena de papeles con las indicacio­nes dc lo que debían hacer: afiliar o buscar a las peronistas y ver cuales eran las necesi­dades de los vecinos del barrio que pudieran ser cubiertas por la Fundación. El contacto casa por casa funcionaba como una invitación a las vecinas a afiliarse al partido y a convocarlas a la unidad básica previamente instalada en el barrio. Esta tarea de recorrer las calles, dialogar con personas desconocidas, amén de encontrarse en ciu­dades o pueblos que no eran los propios, y que en alguna circunstancia podían mostrar­se hostiles, constituye una actividad novedosa que obviamente significó trascender el ámbito hogareño para volcarse al público. Las censistas se encontraron con dos dificultades casi constantes en las mujeres rehacias a participar: el miedo de muchas a lo desconocido y la oposición de los maridos a que sus mujeres actuaran en política. El ingreso a los cargos jerárquicos del partido se da con mujeres que provenían de una actividad laboral desarrollada en otras áreas del peronismo, especial y privilegiada­mente aquellas que estaban trabajando en la Fundación y que tenían una relación cer­cana con Eva Perón, las que pasaban a ocupar distintos niveles de responsabilidad. Ana Carmen Macri, (17) por ejemplo, quien había sido secretaria de radiología del hos­pital Rivadavia y visitadora médica, se hace cargo del Hogar de Tránsito nº2 (depen­diente de la Fundación) para ser nombrada luego por Evita como delegada censista, primero en Tucumán (donde logra 5000 afiliaciones de octubre a diciembre del año 1949) y más tarde en Santa Fé. También tenemos el caso de Hilda Castañeira de Baccaro (18) que siendo maestra de la escuela 526 de Saladillo (Santa Fe), conoce a Eva a partir de una serie de pedidos que realiza para sus alumnos, y Eva la envía a Salta como delegada censista. Carmen Delia Maldonado primero integraba la escuela de enfermeras de la Funda­ción para más tarde ser nombrada subdelegada censista de la Capital Federal. Otro caso es el de Nila Lloyd, quien era egresada de la escuela de enfermeras y trabajaba como visitadora de higiene y seguridad social. Es nombrada por Eva para ocupar el cargo de subdelegada censista de la Capital Federal en la unidad básica de la calle Chenaur 1940. Por otra parte había, mujeres que, trabajando en diferentes reparticiones estatales, comienzan a hacerlo dentro del partido, pero continúan percibiendo sus haberes en el mismo lugar de trabajo de donde provenían (19). Se da así una rotación laboral no claramente diferenciada por sus protagonistas entre reparticiones estatales, la fundación y el partido. Los cargos que implican mayor responsabilidad en cuanto a la cobertura geográfica son ocupados por mujeres que tenían un contacto personal con Eva, a la que se les brinda una formación personal integrándolas al plantel de alumnos de la Escuela Superior Peronista (20). Estas transmitían su formación a mujeres con niveles menores de compromiso. b) La tarea de las censistas. La relación con Eva Perón. FUENTE: http://humano.ya.com/flasheva/ppfemen2.htm Publicado por ECOSALTA en 9:41 Enlace: http://ecosaltahistoria.blogspot.com/2009/06/delegadas-censistas.html

HOMENAJE PERONISTA A LAS MUJERES SANJUANINAS.

La senadora Riofrío y el Vicepresidente distinguieron a censistas de Eva Perón Fue en el 65º aniversario de la promulgación de la sanción de la Ley 13.010. Fueron distinguidos cuatro censistas que Eva Duarte convocó para difundir la importancia del voto de la mujer en la década de los ´40. En conmemoración al 65º aniversario de la promulgación de la sanción de la Ley 13.010 (23/9/1947), la Senadora Nacional por San Juan y titular de la comisión Banca de la Mujer, Marina Riofrío, y el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, distinguieron a Ana Carmen Macri, Magdalena Álvarez de Seminario, Clementina Gil y Josefa Biondi, censistas que Eva Perón convocó, a fines de los '40, para difundir la importancia del voto de la mujer y colaborar en la organización del Movimiento Peronista Femenino. Tras la entrega de diplomas de honor a las delegadas, el presidente del Senado Nacional otorgó a Riofrío una copia fiel de la sanción de la ley, más la versión taquigráfica de la sesión, y el Boletín Oficial que da cuenta de la promulgación de la misma. Oportunamente, las integrantes de la Banca de la Mujer obsequiarán a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner el valioso ejemplar. "La 13.010 fue el primer instrumento jurídico que materializó el ejercicio de los derechos y deberes cívicos de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres", destacó la Senadora, quien expresó que "hablar del voto femenino en Argentina, es recordar la figura de Eva Perón, quien cumplió con un viejo sueño de luchadoras feministas como Alicia Moreau de Justo, Cecilia Grierson, Elvira Dellepiane, Alfonsina Storni, Silvina Ocampo y Julieta Lanteri, entre otras" En su discurso, Riofrío aclaró a los presentes que San Juan fue precursora del derecho al voto femenino durante la gobernación de Federico Cantoni, que se materializó en 1928, cuando las sanjuaninas votaron por primera vez, aunque ese gran avance se vio cercenado por la intervención federal de la dictadura de José Félix Uriburu. Por otro lado, la legisladora resaltó el incremento de la participación de las mujeres en el Congreso de la Nación, lo que se reflejó en la creación de la Banca de la Mujer, constituida por las senadoras de todo el arco político de la Cámara Alta, a fin de promover una nueva agenda parlamentaria que aborde los temas relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres. El acto culminó con la participación de la cantante sanjuanina Claudia Pirán, quien interpretó el tema "Honrar la Vida" y lo dedicó las mujeres protagonistas de la historia argentina.

ESTATIZAR EDESUR Y EDENOR RECLAMA EL EVITA

Fue el pedido de legisladores de 14 distritos del Conurbano. Firmaron el reclamo: Laura Silvetti, Rubén “Tibu” Núñez, Nicolás Villarreal, Mabel Gagino, Héctor Fuente Buena, Luis Enrique Gómez, Juan Francisco Navarro, Lucas Cáceres, Mariel Fernández, Maria Cristina Rodríguez, Daniel Yuse, Juan Luna, Julián Ríos, Antonio Insúa, Federico Ugo y Joaquín Noya. Los Concejales del Movimiento Evita de catorce distritos del Conurbano bonarerense reclamaron al Estado Nacional “la reestatizacion de las empresas Edesur S.A. y Edenor S.A.”, responsabilizándolas por el “padecimiento de miles de compatriotas que debieron sufrir cortes de suministro por horas y en varios casos por días”. Los dieciséis concejales del Evita, integrantes de las bancadas del Frente Para la Victoria en Almirante Brown, Avellaneda, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Martín, Suipacha, Tigre y Vicente López canalizaron el reclamo a través de la Cámara de Diputados de la Nación, en una nota dirigida al titular de la misma, Julián Domínguez, donde sostienen que “el Estado Nacional garantiza la generación de energía, y los megavatios necesarios” y que “queda claro que la falla aparece en la distribución de la misma, a cargo de las cuestionadas empresas”. Laura Silvetti, Rubén “Tibu” Núñez, Nicolás Villarreal, Mabel Gagino, Héctor Fuente Buena, Luis Enrique Gómez, Juan Francisco Navarro, Lucas Cáceres, Mariel Fernández, Maria Cristina Rodríguez, Daniel Yuse, Juan Luna, Julián Ríos, Antonio Insúa, Federico Ugo y Joaquín Noya firman la nota, concluyendo que la reestatización “es la medida que se debiera tomar para poder mejorar y adecuar el sistema de distribución de energía, para ponerlo a tono con un modelo de país en crecimiento, dando a los vecinos, nuestro pueblo, la respuesta que está esperando, y que desde nuestros territorios, verificamos como demanda”.

MACRI RECORTADOR SERIAL

"Macri lleva gastado en publicidad oficial más que en todo el programa de Ciudadanía porteña para pobres e indigentes", señala el sociólogo Bruno Almansi. http://parabuenosaires.com Por Bruno Perez Almansi Al parecer, ni el calor, ni las vacaciones de enero nos dejan descansar de las decisiones del gobierno porteño. El lunes 6 de enero salía una nota mostrando que el gobierno de Mauricio Macri gasta más de un millón de pesos por día en publicidad a partir de una investigación de los dirigentes de la Coalición Cívica-ARI Rocío Sánchez Andía y Hernán Reyes. Estos demostraron que desde la Secretaría de Comunicación Social se gastaron 203.732.509 pesos, mientras que los distintos ministerios sumaron otros 135.242.509 pesos. En total, suman 338.975.018 pesos, lo que representa el 1 por ciento del presupuesto total de la Ciudad de Buenos Aires. Más de un millón en publicidad por día. Macri lleva gastado en publicidad oficial más que en todo el programa de Ciudadanía porteña –para pobres e indigentes–. El PRO abusa de la publicidad oficial porque no hay ningún criterio para determinar el gasto en publicidad, y no lo hay porque Macri vetó la ley que la regulaba. El líder del partido Propuesta Republicana vetó alrededor de 130 leyes votadas en la legislatura porteña, muchas de ellas impulsadas por su propio espacio político. Este mismo informe indica que todos los años el gasto en publicidad supera lo presupuestado: en 2008, el gobierno de Macri gastó un 45 por ciento más de lo presupuestado; en 2010, un 43 por ciento, y en 2012, un 12 por ciento. Pero en los años electorales la sobreejecución es más notoria. Así, en 2009, se gastó un 68 por ciento más y, en 2011, un 87 por ciento más del dinero previsto. Mientras cada día más y más dinero es destinado a los carteles amarillos, otros ámbitos del gobierno de la ciudad, por el contrario, sufren los recortes y el vaciamiento demostrando lo poco que representan para la política macrista. Tal es el caso del Programa de Asistencia a Víctimas de Delitos Sexuales y la subsecretaría y del Parque de la Memoria de Costanera Norte, donde se emplaza el monumento a las víctimas del terrorismo de Estado. Ambos pertenecientes a la subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, a cargo de Claudio Avruj. En el primer caso se redujo el presupuesto del área, se levantó el programa y se despidieron a ocho trabajadores que atendieron unos tres mil casos en los últimos cinco años. El delegado de ATE, Iván Wrobel, explicó que el funcionario prometió que el Programa continuaría, pero “funcionando con gente de otras áreas. Es una barbaridad, implica que a las víctimas se les cambia el interlocutor de un día para el otro, y además van a trasladar profesionales de otros programas, pero que no están capacitados para tratar esta problemática”. Por otra parte, la semana pasada se anunció un aumento del cero por ciento en 2014 para 27 trabajadores de la subsecretaría y del Parque de la Memoria de Costanera Norte a quienes se les habría dicho, además, que si no estaban de acuerdo con la medida podían renunciar. La integrante de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora Taty Almeida señaló que tal decisión "es una amenaza inminente de cierre" de ese lugar. El 98 por ciento de los trabajadores son contratados hace años como monotributistas, sin estabilidad ni derechos laborales, y consideran que la medida "implica un paso más hacia el vaciamiento profesional de la institución y es el paso previo a su cierre". Es por estas razones que el personal de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires nucleado en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) marchará mañana al mediodía hacia la sede de ese organismo, en Rivadavia 611, donde realizará una radio abierta en rechazo a “los despidos y el vaciamiento” del área por parte del gobierno de Mauricio Macri. PD ANOCHE POR C5N ROGELIO FRIGERIO ASEGURO QUE EL DE MACRI ES UN GOBIERNO PROGRESISTA PROCUPADO Y OCUPADO POR LA ESCUELA PUBLICA Y EL TRANSPORTE PUBLICO, SIC.!

Cromañón: para el periodismo, la culpa es de los jóvenes

Cromañón: para el periodismo, la culpa es de los jóvenes Viernes 03 de Enero de 2014 17:43 Cómo analizó el periodismo especializado lo que ocurrió en el boliche ubicado en el corazón de Once. La estigmatización del rock barrial. http://www.fmrockandpop.com/ Por Rodrigo Lugones Cuando la década de los 90 comienza, Los Redondos empezaban a dar sus primeros conciertos masivos. La banda, que había empezado como un colectivo contracultural con performance, música, improvisaciones, e intervenciones hijas de la revolución cultural de los 60, había mutado con el tiempo inclinándose sólo por la música. Con este cambio también, llegaría el recambio generacional. El público que antes era de una clase media intelectual de La Plata o Capital Federal (cineastas independientes, artistas underground, periodistas, filósofos, etc.), comienza a ser reemplazado por muchos adolescentes que provenían del Conurbano Bonaerense, - los hijos de las lógicas, la cultura y la economía Neoliberal, los hijos de la destrucción del Estado-, es ahí donde se produce la gran entrada de los “Desangelados” al rock. La muerte de Walter Bulacio a manos de la policía en una comisaría luego de torturarlo y masacrarlo a golpes, tanto como la conferencia de prensa luego de que su show en Olavarría fuera prohibido por el intendente Eseverri, son dos hechos fundamentales que marcan este recambio generacional, esta entrada de los “desangelados”, como los llamó el Indio Solari, a la historia del rock (las patas en la fuente del rock argentino). Son esos mismos jóvenes los que después van a generar las dos “épocas doradas” de lo que se llamó “Rock Barrial” (clasificación de clase, prejuiciosa por excelencia), como público, o como artistas. La primera de estas épocas surge a finales de los 80, principios de los noventa (La Renga, Los Piojos, Viejas Locas, entre otras), y la segunda, de mitad de los 90 a principios de los 2000 (a Callejeros, Los Gardelitos, Jóvenes Pordioseros). En ese contexto surgen miradas en el periodismo de rock local que se oponen, estrictamente, a las expresiones populares surgidas del conurbano bonaerense. Las críticas son las de la eterna querella entre el “arte popular” y el “arte elitista”, es decir, habría un arte sofisticado al que hay que suscribir, y después una serie de expresiones lamentables que degradan la cultura. En base a esto, uno de los exponentes de esta corriente de pensamiento dentro del periodismo de rock, Eduardo Fabregat, escribe en Página 12: “…Ya basta de tibiezas: aun antes del 30 de diciembre de 2004, Ca$hejeros era una banda horrible. Sus discos de tapas impresentables eran una mala copia de un mal MP3 de un menjunje requemado de los Redondos, La Renga y Los Piojos. Su cantante ya era un gordito desafinado que fantaseaba infructuosamente con tener la verba, la pluma y la performance del Indio Solari. Sus guitarristas soñaban con algún día meter una nota, una sola nota, con la sensibilidad y justeza de Skay Beilinson o la garra de Chizzo. Si la prensa intentaba conseguir una nota con ellos era por la curiosidad de que semejante engendro arrastrara un Obras lleno, para tratar de entender cómo era que el público rockero de pronto se estaba conformando con tan poco. Ellos empezaban a disfrutar su status de Susana Giménez del rock, creyendo que negarse a dar notas o sacarse fotos bastaba para apoderarse de la mística de tipos que hicieron cien canciones mil veces mejores. Vendedores de humo, llamaban la atención por su poder pirotécnico antes que por su música. Eran una banda horrible entonces, lo siguen siendo ahora…” Otro fiel exponente de la negación total de las propuestas de música popular surgidas como producto social de la lógica de 30 años de destrucción de la máquina del Estado, como propuesta de arte barrial, es Sergio Marchi, periodista que publicó un libro titulado “El Rock perdido”, donde se encarga de sostener la línea de siempre, el pasado, tan bello y hermoso de los que sí hacían buena música, hoy es destruido por estas bandas barriales de cuarta y por su público de negritos sin sesera. Citamos: “¿Pero quién va a meter presos a todos esos pendejos que se maman y van a causar kilombo porque es lo que les gusta y hay un montón que los ven y se prenden? No nos hagamos más los estúpidos en nombre de la corrección política: la culpa la tiene el público. Y en realidad, una porción, que no es tan ínfima como nos quieren hacer creer. Si no hay gente haciendo quilombo, estas cosas no pasan. No quisiera traer a colación el caso Bulacio, pero la conexión que me surge es: Redonditos de Ricota – Callejeros – Viejas Locas – Pastillas del Abuelo. Cuatro shows diferentes de bandas que arrastran un público similar. Cuatro lugares distintos (Obras, Cromañón, Vélez, Ferro). Cuatro organizaciones diferentes. ¿Cuál es la única constante? El público”. Sergio Marchi encarna en persona la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser, otrora mítico periodista del underground porteño, ahora abandonado, rehabilitado gorila y tilingo, se asombra y se asusta por las huestes de jóvenes que ostentan un “asqueroso y villero vino en cajita”. Entonces, para Marchi, la culpa de la tragedia de Cromañón recae en “el público”. Olvida totalmente todo el entramado de responsabilidades, ese maridaje entre el Estado y las instituciones que fallaron, encarnados por los funcionarios, los policías y el gobernador de la ciudad, los poderes económicos concentrados, encarnados por el grupo empresario dueño del boliche (Rafael Levy), Omar Chabán como organizador del evento, quien, para ahorrar dinero, no reunió las medidas de seguridad necesarias para que Cromañón no exista, y muchas otras cosas más. Todo esto para Marchi no existe, la culpa, así sin más, la tiene esa suerte de secta-lumpen, que se encargó de transformar al rock en una manifestación acultural, por eso le reclama, como buén burgués, a las fuerzas represivas, que se “encarguen” de “limpiar y controlar” a los “inadaptados”. Mientras tantos, esos pibes En contraposición a todo esto, debemos decir que fue el público, acusado de traidor, degradado, o “éticamente reprobable”, el que tuvo que improvisar un valor salvaje de dimensiones inversamente proporcionales a las de la tragedia, hablando de la vida en el momento exacto en que la muerte se abría paso implacable; un valor que helaría la sangre de mil héroes, un valor valioso por lo acertado, porque se expresó en hechos, en la práctica, en respuesta inmediata a las necesidades imperantes en ese momento cruel. ¿Por qué tuvieron que ser los pibes los héroes anónimos de esa noche? ¿Por qué todo el aparato estatal, estructuralmente hablando, no pudo responder a las demandas del pueblo? Entendiendo por Estado, desde el gobierno de la ciudad y los funcionarios que debieron cerrar el lugar, hasta todas las fuerzas de seguridad y socorro que funcionaron mal y obligaron a tomar por verdadera, a partir de vivir en carne las heridas de la tragedia, la gravísima conclusión material que reza la canción callejera: “A la gente solo la ayuda la gente”, porque si en Cromañón no hubo más muertos fue porque los sobrevivientes y los músicos de Callejeros entraron a rescatar gente todas las veces que pudieron – hecho que consta en los expedientes -, y, también está probado en la causa que muchas víctimas murieron por entrar a rescatar a otros que no habían podido salir. Los negros, los desangelados, los cabezas, ese “público” de “bajas pretensiones y exigencias”, le dio una cachetada práctica de ética y conducta, una paliza de vida y ejemplo a todos, salvando, incansables, a sus compañeros atrapados y ahogados dentro del local. Entraron, se metieron, salieron, volvieron a entrar, y así las veces que fueron necesarias, una, dos, tres, cuatro…, diez, las que sean. Eligieron salvarlos aun a riesgo de morir, sabiendo que si morían era para que otro pudiera vivir, fueron capaces de entregar lo más valioso que tiene un ser: su existencia, despojándose por completo de todo rastro posible de egoísmo, trascendiéndose a ellos mismos como individuos, entregándose a lo común, a la tarea de unir en el esfuerzo todas las individualidades para volverse grupo a partir de la necesidad de salvación de sus amigos, y de sus compañeros desconocidos también, porque quienes salvaron pusieron en riesgo su vida para salvar a quienes no conocían, se arriesgaron por perfectos desconocidos, rompiendo las barreras del yo, y a su vez, revirtiendo la lógica de lo individual que impera, se produce y se reproduce en este sistema dominado por las ideas de la clase que apuesta únicamente por el egoísmo a favor de la ganancia, por lo absoluto en su sentido negativo, la clase del capital. Vaya a los sobrevivientes el humilde homenaje que este cronista puede hacerles, dedicarles estas líneas. .