lunes, 13 de enero de 2014

MASSA EL VOCERO DEL STABLISHMENT AGROPECUARIO

DECIA EL 8 DE ENERO EL DIARIO DE LA OLIGARQUIA LA NACION

El cepo del Gobierno a la exportación de trigo, que se reforzó en los últimos días con la suspensión del CUIT a la cerealera Nidera por haber concretado un embarque del cereal a Brasil, pese a hacerlo con la autorización correspondiente, está siendo aprovechado en este momento por Uruguay, que finalizó su cosecha y está tratando de ubicar en el mercado brasileño todo el cereal que puede.

LEIAMOS EN 2009
LA AFIP, TRABAJO, DESARROLLO SOCIAL Y JUSTICIA REFUTAN A NIDERATecnología agropecuaria
09–01–2011 / La trasnacional Nidera sólo paga por impuesto a las ganancias el 1 por 10.000 de sus ventas. Cómo hace para evadir y eludir impuestos. La AFIP y los ministerios de Trabajo, Desarrollo Social y Justicia refutan los descargos por la explotación de trabajo esclavo. Entre las nuevas empresas allanadas en la misma zona hay una del ex subsecretario de Felipe Solá en Agricultura, Félix Cirio, cuyos socios son Lanusse y Zimmerman. “Esto no se arregla con un subsidio.”
 Por Horacio Verbitsky
nideraexplotaLa filial argentina de la trader transnacional Nidera, que redujo a servidumbre a 133 trabajadores traídos desde Santiago del Estero, paga el 1 por 10.000 de sus ventas en concepto de impuesto a las ganancias, indicador de maniobras delictivas.
Las de los últimos 3 ejercicios, en los que aún no operó la prescripción son investigadas en el juzgado penal tributario N 1o. Aunque sus ventas en el trienio 2007-2009 superaron los 12.000 millones de pesos, Nidera declaró márgenes de utilidad bruta insignificantes, del 7 % en promedio.
Su utilidad neta declarada rondó el 0,5 % sobre ventas en 2007 y 2008 y pérdidas contables de 140 millones de pesos en el año que acaba de finalizar. La AFIP le reclama el pago de 260 millones de pesos.
Contabilidad creativa
El abismo entre esa facturación milmillonaria y las utilidades exiguas o nulas es una obra de contabilidad creativa que se basa en un trípode: facturas de proveedores inexistentes, triangulación de exportaciones y personal no declarado. Su objetivo es evadir o eludir el pago de 4 impuestos: retenciones, ganancias, IVA y contribuciones patronales.
Hace 5 años, la AFIP denunció una organización criminal que se encargaba de proveer facturas apócrifas a diversas empresas. De esa causa madre se desglosaron otras, según quiénes fueran sus usuarios. Una de ellas fue la de Skanska.
Esa constructora sueca reconoció una evasión fiscal por 13,5 millones de pesos, más IVA, suma que pagó para cerrar la causa penal tributaria.
Los programas informáticos de la AFIP ya reconocen de inmediato las facturas de esas firmas fantasma. En el caso de Nidera detectó varios millones de esos falsos comprobantes, que sirven para justificar la compra de cereales en negro, evadir el IVA compras y solicitar el reintegro del IVA por las exportaciones realizadas.
La trasnacional Nidera, con sede en Holanda, controla la empresa Concordia Agritrading PTE Ltd, de Singapur, hacia donde se dirige el 90 % de sus exportaciones argentinas de cereales, según la declaración de aduana de Nidera. Es decir, que se vende a sí misma. Sin embargo en sus permisos de embarque consta que la carga se dirige a Brasil, China, España, India y Perú.
El impuesto a las ganancias en esa ciudad-estado asiática es la mitad que en la Argentina: 17 contra 35 %. Los granos jamás pasan por Singapur. En la Argentina la empresa no paga porque declara un margen de utilidad nula. La mitad de las ventas de Nidera está constituida por commodities, cuyo precio internacional es conocido y pagan derechos de exportación.
Los fideos de soja, en cambio, no tributan derechos de exportación y no tienen un precio único de mercado. Por eso, la contabilidad de Nidera sólo acusa un 20 % de commodities y un 80 % de otros productos.
Nidera es uno de los principales expositores en Expoagro, la megamuestra de tecnología agropecuaria organizada por una sociedad cuyos accionistas son los diarios Clarín y La Nación.
Tanto La Nación Campo, como Clarín Rural, Radio Mitre, Radio la Red Rural y Expoagro auspiciaron un concurso organizado por Nidera para docentes y alumnos de escuelas agrotécnicas sobre cuidado del suelo. Expoagro se realizará en la primera semana de marzo en el establecimiento La Flamenca, de Baradero.
En su parcela de La Flamenca, Nidera expondrá nuevos desarrollos genéticos en soja, maíz, girasol y sorgo y presentará nuevas estrategias para lidiar con las malezas resistentes al glifosato. Habrá una variedad de soja “para lotes de máxima tecnología y manejo moderno” y una tecnología de preinoculado “que se impone cada vez más entre los productores de avanzada”.
La Flamenca queda a 30 kilómetros de la estancia El Algarrobo, donde la justicia provincial descubrió el campamento de trabajo esclavo. Clarín recién informó el miércoles en forma escueta sobre el procedimiento en El Algarrobo.
Luego de una inicial nota informativa, La Nación adhirió a las desmentidas de Nidera y ayer publicó un furibundo editorial titulado “Las condiciones de trabajo rural” en el que afirma que las denuncias “sobre supuestos casos de esclavitud deben ser investigadas sin contaminaciones políticas e ideológicas”.
Cargos, descargos y refutaciones
Nidera negó haber contratado trabajadores en negro “o en infracción de las condiciones legales de trabajo”. Dijo que los 133 trabajadores reclutados en Santiago del Estero tenían el aviso de alta temprana que establece la AFIP y que los 19 menores contaban con la autorización legal de sus padres.
Agregó que había contratado seguros de vida y de riesgos de trabajo para todos y que les realizó exámenes médicos preocupacionales. El transporte fue en ómnibus “registrados ante la Comisión Nacional de Regulación de Transporte” y en el lugar “se les proveyó de todos los elementos necesarios para realizar la tarea de desflore de maíz”.
Según la empresa, podían entrar y salir sin restricciones y si alguno quería volver a Santiago, Nidera ponía un transporte a su disposición. También dijo que les proveyó vivienda y alimentación adecuadas. Tenían cama, colchones, botiquín y elementos para su higiene personal y los centros de salud de la zona estaban notificados de su presencia por si requerían atención de emergencia.
Su gerente de Recursos Humanos, Juan Carlos Artiagoitia, les dijo a los periodistas María O`Donnell y Edgardo Alfano que Nidera no intervenía en las transacciones entre los trabajadores y el proveedor de alimentos y otros productos. “No realizamos descuentos sobre recibos de sueldo ni intermediamos de ninguna manera”, dijo.
Un delito federal
El fiscal de San Nicolás Rubén Darío Giagnorio intervino en aplicación del artículo 140 del Código Penal que castiga con reclusión o prisión de 3 a 15 años la reducción a y el mantenimiento de una persona en servidumbre o condición análoga. La reducción a servidumbre es absorbida por el delito federal de trata de personas, que incluye la explotación de la víctima.
Por eso luego de iniciar la instrucción la remitió a la Fiscalía Federal de San Nicolás. La ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas fue sancionada en abril de 2008 por iniciativa de la entonces senadora y hoy diputada Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro).
Contempla tanto los trabajos forzados cuanto el comercio sexual o la extracción ilícita de órganos de personas reducidas a una situación de esclavitud o servidumbre y, en el caso de menores de 18 años, no admite el consentimiento.
Desde hace años el ministerio de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos exige que todos los países castiguen la trata. El fiscal Giagnorio dijo que hasta que él se desprendió de la causa, Nidera no había probado que la situación de los trabajadores fuera regular.
El contrato de arrendamiento de la estancia El Algarrobo manifiesta que el desflore de maíz se realizaría a máquina. Pero en el lugar no había ningún tipo de maquinaria y estaba previsto que todo el trabajo se hiciera a mano, ya que “dadas las condiciones laborales en que tenían a esta gente, era mucho más barato”.
Agregó que, según los ingenieros de la cerealera, la proveedora de alimentos Comat S.A. había sido contratada por Nidera luego de una “licitación interna” en la que presentaron “un listado con los precios a los que vendería sus productos”. Nidera se haría cargo de 24 pesos por día por persona y el excedente del consumo sería descontado de la paga de cada trabajador.
En la estancia La Luisa, que allanó pocos días después siguiendo una indicación de los trabajadores esclavos de El Algarrobo, la empresa Southern Seeds Production había contratado un proveedor de alimentos a precios altos, pero “muy inferiores a los de Comat”. Los documentos de los trabajadores fueron secuestrados en las oficinas de SSP, lo cual implica que no podían irse si lo deseaban.
El alta temprana
Un misterio que hasta la noche del viernes no se había esclarecido era la existencia o no del alta temprana de los trabajadores de Nidera que, según la ley se debe realizar en un formulario electrónico de la AFIP, antes de que una persona empiece a trabajar, como su nombre lo indica.
Nidera sostuvo que había cumplido con ese requisito, pero las autoridades del ente recaudador lo negaron. Un alto funcionario dijo que en muchos casos las empresas las realizan después de ser descubiertas.
El ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, opinó que según su intuición y su experiencia Nidera “debe tener los contratos laborales en regla” porque “empresas tan grandes jamás se arriesgan tanto”.
La práctica recurrente de estas empresas es presentar la documentación sólo después de una denuncia ministerial o judicial por contratación en negro “como una cortina de humo para ocultar todo lo demás, como las condiciones de total hacinamiento e insalubridad en las que estas personas estaban”.
Su viceministro, Carlos Molina, dijo el viernes que las altas tempranas ante la AFIP eran
lo único en regla que Nidera tiene respecto del listado de cosas que mencionó en su comunicado. Esto no exime de ningún tipo de responsabilidad por las condiciones laborales, y desde el Ministerio vamos a labrar las infracciones correspondientes”, agregó.
Entre la documentación que no presentaron mencionó los seguros de vida y contra riesgos de trabajo, los exámenes preocupacionales y los aportes previsionales y sindicales. También el secretario de Relaciones Laborales del ministerio de Trabajo de la Nación, Alvaro Ruiz entiende que el registro de los trabajadores no borra la responsabilidad de la empresa por las condiciones inhumanas en que tenía a sus trabajadores.
Ruiz preside la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, que el 3 de diciembre de 2008 estableció por 1º vez la jornada laboral de 8 horas diarias o 48 semanales para los trabajadores agrarios de todo el país, desde el lunes hasta el mediodía del sábado, sin excepciones.
Esa resolución también reguló el pago de horas extra: 50 % por encima de los máximos diarios y semanales establecidos y el doble los sábados después de las 13, los domingos y los feriados.
En contra de esa resolución se pronunciaron los representantes de las cámaras patronales: Sociedad Rural, CRA, Federación Agraria y CONINAGRO.
En junio de 2010, la presidente CFK presentó un proyecto de ley de Reforma del Régimen de Trabajo Agrario, en reemplazo del régimen nacional de trabajo agrario decretado por el dictador Jorge Videla en 1980, que estableció que la duración de la jornada se ajustaría a los usos y costumbres de cada región o a la naturaleza de la explotación y omitió la situación de los trabajadores no permanentes, como los esclavizados por Nidera.
En los fundamentos del proyecto, la presidente y el ministro de Trabajo Carlos Tomada sostienen que más de dos tercios de los trabajadores del sector son no permanentes y
“se encuentran desprovistos de los más elementales derechos ya no sólo laborales sino humanos”.
En ese sector, agregan, “coexisten bolsones de atavismo con otros que se encuentran en permanente innovación y modernización” y proponen “contribuir al desarrollo del sector en el marco de un proyecto de país más equitativo y solidario”.
La reforma, que no interesó al Grupo Ahhh…, establece 3 tipos de contratación rural: permanente de prestación continua (quienes trabajan de lunes a viernes), temporario (quienes trabajan por periodos estacionales) y permanente discontinuo (quienes trabajan de forma eventual).
Ruiz destaca la responsabilidad del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre), organismo autárquico controlado por las 4 organizaciones de la Mesa de Enlace y por UATRE, que tiene a su cargo el registro de las empresas y los trabajadores del sector.
El proyecto lo reemplaza por un nuevo Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios, en el ámbito estatal.
(Entrevistas Adrián Vigna.)

EL PAIS › DANIEL FILMUS, FLAMANTE SECRETARIO DE ASUNTOS RELATIVOS A LAS ISLAS MALVINAS

Filmus explica que la secretaría fue creada por la Presidenta para “poner en evidencia la importancia que tiene en la política nacional la pelea por el ejercicio de la soberanía en Malvinas”. En diálogo con Página/12, adelanta cuáles serán sus líneas de trabajo. Por Fernando Cibeira Entre asuetos y feriados de fin de año, Daniel Filmus terminó asumiendo en la flamante Secretaría de Asuntos Relativos a las islas Malvinas recién el lunes pasado, aunque en los hechos ya trabajaba desde su designación el 20 de diciembre. Por ahora ocupa provisoriamente una oficina en el piso 13º de la Cancillería, el mismo en el que tiene su despacho Héctor Timerman, mientras le acondicionan una definitiva en el piso 14º. El nombramiento echó por tierra sus planes previos de vacaciones, por lo que ahora se conforma con escapadas de fin de semana a Valeria del Mar. Desde allí, detalló a Página/12 sus planes para la nueva secretaría. Adelanta que no se plantea una nueva estrategia, sino que apuntará a profundizar lo trabajado en los últimos tiempos por Timerman y Javier Figueroa, un diplomático de carrera que ocupaba la Dirección general de Malvinas y ahora será su subsecretario. –¿La creación de una secretaría para Malvinas fue una iniciativa suya o una propuesta de la Presidenta? –Fue una iniciativa de Cristina con el objetivo de poner de relieve la importancia que le da al tema Malvinas este gobierno en el contexto de las relaciones exteriores. –¿No es llamativo que se cree una secretaría específicamente para tratar un tema? –Justamente, la decisión de la Presidenta busca poner en evidencia la importancia que tiene en la política nacional la pelea por el ejercicio de la soberanía en Malvinas. Está claro que a partir de esta decisión lo que busca la Presidenta es profundizar las líneas de trabajo que se vienen llevando a cabo desde 2003 en adelante, que modificaron las estrategias de la década de los noventa. –La creación de la secretaría y su designación tuvieron repercusión en la prensa británica. ¿Qué le pareció el sondeo que realizó el diario The Daily Telegraph, en el que la mayoría de sus lectores opinó que las Malvinas debían volver a la Argentina? –Dos años antes el mismo diario había hecho una encuesta con preguntas parecidas y, aunque en menor proporción, también la mayoría decía que la soberanía debía recaer en la Argentina. Hay un sector muy importante de la opinión pública británica, fundamentalmente los jóvenes, que quiere romper con el acervo colonialista que tiene el Reino Unido. También hay otro sector de la opinión pública que considera que no es necesaria la presencia militar en el Atlántico Sur y que lo que generan las Malvinas es una justificación para una inversión enorme en la cuestión militar que en épocas de crisis económica, como la que se está viviendo en Europa, no tiene ningún sentido. Con todo, no es que esto cambie la posición argentina, que está basada en la justificación histórica y jurídica de nuestro reclamo. Pero nos parece que el gobierno británico también debería escuchar esta posición de su población. –¿Cuál será la estrategia de su secretaría para conseguir que los británicos se sienten a dialogar? –No vamos a empezar nada nuevo, sino que vamos a continuar las líneas de trabajo que viene llevando adelante la Cancillería. Se viene desarrollando desde 2003 una perspectiva –a través de los distintos cancilleres y ahora con Timerman– que vamos a profundizar, que tiene que ver con tres líneas de trabajo muy importantes. Una, donde hemos logrado enormes avances, tiene que ver con lo que podemos llamar el trabajo diplomático concitando apoyos –algunos ya estaban, otros son relativamente recientes– a la posición argentina del cumplimiento de la resolución 2065. Las que estaban tenían que ver fundamentalmente con América latina, Mercosur, Unasur y ahora se ha incorporado la Celac, incluyendo varios países del Caribe angloparlante, algunos integrantes del Commonwealth. Luego se sumaron la resolución de la Comunidad de Federaciones Africanas y los avances que hubo en las posiciones de los países asiáticos. Todas en apoyo del cumplimiento de la resolución de las Naciones Unidas. Es decir, no es apoyo a la soberanía argentina sino al diálogo. Vamos a trabajar muchísimo para que no haya ninguna reunión internacional en la cual no se adhiera a este reclamo, como lo hizo el año pasado el G-77 más China. –Pero, pese a este gran respaldo internacional que consiguió la posición argentina, el gobierno británico no modificó su postura. ¿Se puede esperar que en el futuro cambie? –Por eso hablamos de un conjunto de acciones. La primera es ésa. La segunda también es muy importante, y ahora tenemos nuevas herramientas con la ley que se aprobó en el Senado hace pocos días, que tiene que ver con impedir que los recursos naturales en el Atlántico Sur, que nos pertenecen, sean llevados por los ingleses. Porque cuando uno imagina el interés británico en la región seguramente está el de la base militar, pero hay dos más: los recursos ictícolas e hidrocarburíferos y la proyección de Malvinas sobre la Antártida. En este tema tenemos nuevas herramientas para impedir e iniciar juicios, no sólo administrativos, sino también penales, a quienes se lleven las riquezas de nuestro mar. –La ley generó la reacción del gobierno británico. –¿Qué empresa va a querer explorar hidrocarburos si eso le va a significar un juicio? Las grandes empresas ni siquiera están intentando ingresar a Malvinas por su interés en Vaca Muerta y en el petróleo de la zona. Hubo una muy buena resolución de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) solidarizándose con la posición argentina, con lo cual hay una idea para que se pueda avanzar en esa dirección con todos los países de América latina. –Hace poco trascendió que empresarios de las islas habían ido a Brasil para atraer inversionistas. ¿Hay preocupación por la posibilidad de que consigan socios en la región? –No, en América latina no van a encontrar socios. Y ninguno de los grandes jugadores mundiales del tema del petróleo va a entrar en Malvinas con este riesgo. Además, hay un tercer elemento que tiene que ver con el riesgo ambiental. Sabemos que sin apoyo del continente el riesgo de algún tipo de derrame o pérdida ahí es enorme, lo del Golfo de México es un antecedente importantísimo. Esto incluye un área que tenemos que desarrollar más que tiene que ver con la investigación científica, principalmente marina, para que el Atlántico Sur sea un espacio de biodiversidad. Vamos a alentar también la creación de grupos de apoyo a la causa argentina en diferentes países, como hemos hecho con reuniones regionales en el último año. Y en donde puede haber más novedades es en el desarrollo y divulgación del tema Malvinas en la Argentina misma. Va a haber un área de las direcciones que vamos a crear que tiene que ver con la difusión y consolidación de la conciencia respecto de Malvinas en el país. –Vamos a las críticas que se plantean a la posición argentina. Un grupo de intelectuales, tiempo atrás, cuestionó que no se tuviera en cuenta la opinión de los isleños. ¿Cree que se los debería tener en cuenta? –La política que lleva adelante Argentina desde 2003 en adelante no ignora a los isleños, entre otras cuestiones porque la Resolución 2065 dice que la negociación bilateral entre los países tiene que tener en cuenta los intereses de los habitantes de las islas. La Constitución argentina habla muy claramente, en una cláusula transitoria, de respeto al modo de vida de los isleños de acuerdo con la legislación internacional. Pero lo que plantea claramente la resolución de las Naciones Unidas es que no es un caso de autodeterminación, sino de colonialismo basado en la integración territorial. Acá no hay un pueblo colonizado, porque el pueblo que vivía en Malvinas lo retiraron de las islas, sino que hay una apropiación de una parte del territorio argentino. Por eso, la ONU plantea una negociación bilateral y los ingleses, entre 1966 y 1982, mantuvieron esa negociación. Por eso se diferencia entre intereses y deseos de los isleños, porque la tierra en la que viven pertenece a Argentina por razones históricas y jurídicas. Parece insólito que la misma Inglaterra, que negociaba con la dictadura, después de 30 años de democracia, no se siente a dialogar. –Otra crítica, más pragmática, considera que si Argentina aceptara las condiciones británicas podría incluso avanzar en una explotación petrolera conjunta. –Argentina no tiene un interés económico en Malvinas, sino que el interés es recuperar la integridad territorial. No concebimos que en pleno siglo XXI haya una nación que, por tener mayor presencia militar, pueda apropiarse de una parte del territorio de nuestro país. El nuestro es un país incompleto hasta que pueda recuperar el territorio de las Malvinas, eso es un tema central. El gobierno de Néstor y el de Cristina Kirchner tienen mucha autoridad para demandar la discusión en el tema Malvinas porque han sido gobiernos que han tenido también una posición anticolonial, de autonomía y de soberanía en el conjunto de los aspectos. Han recuperado soberanía en la política exterior, la económica, la producción. Es decir, que tienen la autoridad para este reclamo que no sabemos qué tiempo va a llevar. Lo que estamos seguros es de que, tarde o temprano, el diálogo bilateral y la recuperación del ejercicio de soberanía van a existir.

EL PAIS › UNA ENCUESTA DEMUESTRA ALTO INTERES DE LOS ARGENTINOS POR PARTICIPAR Y CONOCER

Dos de cada tres argentinos habla de política siempre o a veces, señala la encuesta conjunta de Flacso e Ibarómetro, que desmiente la imagen de desinterés o rechazo. Por Raúl Kollmann Dos de cada tres argentinos habla o discute de política siempre o a veces y la gran mayoría de ellos, más de la mitad, afirma que trata de convencer a sus amigos o familiares para que compartan sus puntos de vista. Nada menos que el 16 por ciento de las personas consultadas dice que milita en un partido y seis de cada diez afirman que durante el último año participaron en una o más actividades políticas. La conclusión parece cantada: Argentina es un país de alta politización y sólo una de cada tres personas dice “que todos los políticos son iguales”, con lo que significa que dos tercios marcan preferencias entre unos y otros y se alejan de conceptos como “que se vayan todos”. El amplísimo estudio sobre los argentinos y la política fue realizado entre la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y la consultora Ibarómetro, fundada por Doris Capurro. El trabajo fue liderado por Luis Alberto Quevedo por Flacso e Ignacio Ramírez por Ibarómetro. En total se entrevistaron 1700 personas –se trata de una muestra amplia– de todos los rincones del país y se tuvieron en cuenta las proporciones por edad, sexo, nivel socioeconómico y lugares de residencia, es decir, ajustando la cantidad de encuestados a las proporciones de los que viven en Capital, Gran Buenos Aires, ciudades grandes y ciudades chicas del interior del país. El punto fundamental tiene que ver con la participación o la indiferencia en lo que tiene que ver con lo público y, en concreto, con la política. Es España se creó un término muy puntual, el “pasotismo”, es decir, los que “pasaban de todo”, que en términos concretos significaba dejar pasar todo, no interesarse por nada en materia política. En Estados Unidos el 40 por ciento de los norteamericanos no votó en la elección presidencial que ganó Barack Obama y en una encuesta realizada por la Universidad de Suffolk y el diario USA Today en 2012, el 60 por ciento dijo que no le interesaba la política “porque son promesas vacías”. Casi la misma proporción, el 59 por ciento, no supo decirle al encuestador quién era el vicepresidente del país, cargo ejercido por Joe Biden. Como señalan Quevedo y Ramírez, la distancia con la política se vio en Chile, no sólo en la segunda vuelta presidencial, donde votó apenas el 40 por ciento de las personas habilitadas para hacerlo, sino ya en la primera vuelta, donde sólo concurrió a las urnas el 60 por ciento de los chilenos. El cuadro que se observa en la Argentina, de acuerdo con el estudio de Flacso-Ibarómetro, es que existe algo bastante parecido a la pasión y se muestra mucha disposición a intervenir, de una u otra manera. Por de pronto, siete de cada diez personas reconoce que “la política tiene una gran influencia en la vida de cualquier ciudadano” y casi el 60 por ciento considera que entiende de política. Esto ya fue marcado en otras ocasiones por distintas personalidades que visitaron el país: les sorprende lo compenetrada e informada que está la sociedad argentina con lo que sucede en la política del país. Las proporciones parecen altas. Seis de cada diez personas dijeron que participaron de actividades políticas durante el año anterior. Uno de cada cuatro sostuvo que participó de una marcha o manifestación, están los que intervienen en Internet para hacer conocer sus posturas y nada menos que el 23 por ciento afirmó que participó de alguna reunión o asamblea. Pero tal vez el dato que más llama la atención en este terreno es que el 17 por ciento de todos los entrevistados se considera a sí mismo militante, o sea que realiza actividades partidarias, muchas o pocas, pero vinculado a una fuerza política. El núcleo duro que no se interesa por nada ni participa en nada es de aproximadamente el 33 por ciento, es decir, un tercio de la población. Son personas que dicen que no intervienen, no simpatizan con ningún partido ni hablan frecuentemente de política. Es la misma proporción de los que consideran que “todos los políticos son iguales” y, por consecuencia, que nada va a cambiar, hagan lo que hagan los ciudadanos. Si se mira por segmentos, los hombres participan en política más que las mujeres. La diferencia es bastante notoria: el 55 por ciento de los hombres se manifestó interesado en política, mientras que lo mismo dijo sólo el 45 por ciento de las mujeres. En cuanto a las edades, en todas hay elevados números, pero habría que decir que, a más edad, más interés. Sin embargo, nada menos que el 47 por ciento de los jóvenes se manifestó interesado en política. Y, como era esperable, los que tienen educación universitaria completa son los que más intervienen y los más interesados. Allí la proporción sube al 70 por ciento, mientras que entre los que tienen hasta el primario completo los interesados son el 42 por ciento. Este último dato recrea las polémicas sobre el voto obligatorio o no: está estudiado que quienes menos van a votar cuando el voto no es obligatorio son los pobres y los no instruidos, lo que convierte a éstos en más desprotegidos aún. Como se prueba otra vez en el estudio de Flacso-Ibarómetro, el voto voluntario probablemente llevaría a las urnas a los interesados –los de más nivel económico– y provocaría ausentismo en los de menor nivel educativo y económico. Un elemento llamativo es que, entre los que se preocupan por la política, el 55 por ciento tiene una buena imagen del gobierno nacional y el 45 por ciento lo desaprueba. Esto reitera que el oficialismo tiene una base militante –los consultores lo llaman núcleo duro– que está atenta a todo lo que pasa y se involucra en lo político. Esto se ve todavía más cuando Flacso e Ibarómetro preguntaron con qué frecuencia el entrevistado intenta convencer a sus amigos, familiares o compañeros de trabajo para que compartan su punto de vista. De los que dicen hacerlo siempre o algunas veces, el 70,5 por ciento aprueba al Gobierno. Es decir que es una fuerza con buen compromiso y actividad por parte de sus adherentes. Por supuesto que esto no adelanta resultados electorales, sobre todo si tratan comicios para elegir diputados o senadores: en esos casos, las personas pueden cambiar bastante y se da una inclinación hacia quien protesta más, alguien que podrían elegir para ser legislador pero no para gobernar. En una elección presidencial pesa bastante la evaluación de lo que se hizo hasta el momento, aunque también juegan las alternativas que se presentan. En cualquier caso, hoy por hoy el oficialismo parece contar –como se ve en la encuesta– con una base más apasionada, activa e interesada. Del “que se vayan todos” de 2001 a la situación actual se transitó un camino: dos de cada tres personas dicen que se interesan, tratan de convencer y participan. Es público y notorio que hoy se debate casi en todos lados. Cuando la gente está ausente, indiferente, el poder –en particular, el económico– se siente a sus anchas y sus reglas tienden a imponerse con mayor facilidad. Y los perjudicados ya se sabe quiénes son. raulkollmann@hotmail.com

CIUDAD › MARIA LAURA OCUPARA HOY EL CARGO QUE SU MADRE DESAPARECIDA TENIA EN LA ADUANA.

El fallo sin precedentes se conoció en noviembre, pero hoy formalmente irá a trabajar María Laura Megna Tasada. Su madre era la agente Adriana Elsa Tasada, desaparecida el 4 de septiembre de 1977. "Estoy sumamente feliz, no tengo miedo", dijo. Por Lorena Panzerini Luego de que la Justicia Federal ordenara que la hija de una desaparecida ocupe el puesto laboral de su madre, María Laura Megna Tasada comienza a trabajar hoy en la Aduana de Rosario. Dos meses atrás, la de la Justicia rosarina fue una resolución "sin antecedentes", firmada por el juez federal Héctor Zucchi; mientras que la disposición rubricada por el administrador de la AFIP, Ricardo Echegaray, es "el primer acto administrativo que reconoce la situación de desaparición de una empleada púbica, durante la última dictadura militar", destacó el abogado Marcelo Abaca, que patrocinó a la mujer de 37 años en la presentación judicial. "Estoy sumamente feliz, no tengo miedo y creo que este logro no me queda grande", dijo, orgullosa, María Laura, al lograr el derecho que esperaba hace tiempo. La resolución de la AFIP, a la que tuvo acceso Rosario/12, expresa que "corresponde designar a la abogada María Laura Megna Tasada en la planta de personal permanente de la ex Administración General de Aduanas, en la categoría de cuadro técnico administrativo número 8", por ser profesional. Según adelantó Abaca, la hija de Adriana Tasada ingresaría al sector de Fiscalización de Exportación, en Rosario. "Allí se controlan todas las exportaciones del país", dijo. Entre los considerandos, el texto señala que Megna Tasada "solicita que se le reconozca el derecho de ser designada como agente de este organismo por aplicación del artículo 24 del Convenio Colectivo de Trabajo 56/92, en razón de ser hija de la ex agente Adriana Elsa Tasada, desaparecida con fecha 4 de septiembre de 1977, dentro del golpe cívico militar gestado el 24 de marzo de 1976". La mujer trabajó en la Aduana entre 1975 y 1977. Además, destaca que la sentencia del 11 de noviembre pasado, dictada por el juez Federal N 1 de Rosario, "tuvo por acreditado que la causal del cese de actividades en el organismo de la ex agente Tasada fue el secuestro y desaparición producto de la dictadura". Al respecto, Abaca subrayó que "es la primera vez que la Aduana reconoce, en estos últimos 10 años, la desaparición de un empleado en el marco del proceso cívico militar. Es decir, es el primer acto administrativo que reconoce la situación", amplió. Si bien ambos destacaron la decisión judicial como administrativa, lamentaron que la resolución salió primero por la vía judicial, frente a la falta de respuestas al reclamo administrativo, a mediados de 2013. Los trámites para el ingreso comenzaron el 19 de abril pasado, cuando Abaca presentó el pedido de ingreso de María Laura �de profesión abogada�, en el marco del artículo 24 del convenio colectivo de trabajo 56/92. Frente a la falta de respuestas, el 5 de junio ingresó un pronto despacho en el que se intimó a la Aduana para que en 72 horas resolviera la situación. Sin embargo, el reclamo no prosperó. Agotada la vía administrativa, Abaca �empleado aduanero durante 15 años� preparó un recurso de amparo que fue presentado a la justicia Federal en agosto. Era la primera vez que un hijo de desaparecidos con presunción de fallecimiento recurría a esa vía para lograr el reconocimiento. La joven era una beba cuando las fuerzas armadas ingresaron en 1977 en una casa de Villa Gobernador Gálvez, donde la familia estaba escondida de la persecución política. Su padre, Hugo Megna, era empleado en una fábrica; y su mamá trabajaba en la Aduana de Rosario. El grupo comando secuestró al joven matrimonio de militantes del PJ y prometió volver por la beba al otro día. Aunque lo cumplieron, su abuela la recuperó poco después. Después de 36 años desde aquel cruel suceso, María Laura reclamó su derecho a ingresar a la Aduana, como hija de una empleada desaparecida y declarada fallecida. Según indicó Abaca, en el momento de la presentación judicial, el convenio colectivo aduanero apunta a que los hijos de empleados fallecidos de la Aduana deberán ser tomados para ocupar el puesto que dejaron sus padres. Sin embargo, cuatro meses después de haber iniciado el trámite administrativo, María Laura no obtuvo respuestas del organismo, y fue a la Justicia. El fallo de Zucchi, de noviembre pasado, fue considerado "novedoso". Es que la Justicia Federal de Rosario hizo lugar a la acción de amparo de María Laura y el magistrado ordenó a la ex Dirección General de Aduanas su "inmediata designación en la planta permanente" del organismo. En el expediente que se resolvió en el marco de la ley 16.986, el magistrado decidió "hacer lugar a la acción de amparo interpuesta". A seis meses del inicio del trámite, Abaca destacó que "la Justicia estuvo a la altura de las circunstancias y resolvió la presentación en los tiempos legales". También subrayó que "la Aduana, al no haber apelado esta resolución judicial, entendió que lo propuesto era lo que correspondía". En diálogo con este diario, María Laura se manifestó "feliz" de empezar hoy a trabajar en el puesto que dejó su madre al ser secuestrada, durante la última dictadura militar. "No tengo miedo, estoy sumamente tranquila porque sé lo que puedo dar, aunque también tendré que capacitarme; pero creo que no me quedó grande el lugar", se enorgulleció la abogada. Al mismo tiempo, recordó que "hubo un reconocimiento a medias de AFIP, en las que se admitió el estado de desaparición de mi mamá", pero -aseguró� hasta el viernes no lo habían rectificado en el legajo de la ex agente. "Me llamaron para comenzar con ese trámite", dijo ansiosa.

EL PAIS › EL DEBATE INTERNO DE LA CENTRAL OBRERA FRENTE A LAS PROXIMAS PARITARIAS

En la federación sindical que lidera Antonio Caló, algunas de las alternativas que se analizan son plantear una discusión salarial por trimestres y anticipar una reunión del Consejo del Salario Mínimo, para establecer una referencia. Por Julián Bruschtein Un intenso debate interno alrededor de las próximas negociaciones paritarias despunta en la CGT oficial. “El aumento de precios se come los salarios y tenemos que evaluar cuál es la mejor manera de encarar el año”, aseguró a Página/12 un dirigente cegetista anticipando parte de la discusión y la formulación de propuestas. Algunas de las alternativas que se plantean los gremialistas son “la discusión trimestral de aumento salarial” y el anticipo de reunión del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, “para tener una referencia antes de sentarse discutir”. Los aumentos otorgados a las fuerzas de seguridad en las provincias atraviesan el debate. “El poder adquisitivo de los trabajadores se empobrece con la suba de los precios. Tenemos que anticipar de alguna forma esta situación para que no afecte a los salarios”, explicó el sindicalista que integra la central obrera encabezada por el metalúrgico Antonio Caló. Los distintos sectores que conforman la CGT se encuentran debatiendo la forma de abordar el inicio de la discusión salarial intentando “llevar propuestas y no reclamos a la mesa de negociación”, como declama la organización de los trabajadores para diferenciarse de la actitud del moyanismo, que “solamente pasa facturas porque en su momento no le dieron a Hugo Moyano todo lo que pedía”, explicó el gremialista. Los aumentos salariales obtenidos por las fuerzas de seguridad en las últimas semanas del 2013 tensaron la cuerda de las negociaciones en todas las ramas del trabajo. El porcentaje superó ampliamente los 30 puntos y adelantó el reclamo de los gremios, principalmente los enrolados en la oposición, como los sindicatos que apoyan al camionero Hugo y los que adhieren al estatal Pablo Micheli. Después de que el conflicto policial se resolviera, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, citó a los jefes de la CGT oficial para comenzar a evaluar las paritarias. Allí se volvió a ratificar la negociación salarial “sin piso ni techo”. “Hacer un acuerdo trimestral es una de las posibilidades que evaluamos y proponemos. Después de eso se analiza durante tres meses el comportamiento de la industria, el aumento de precios, etc., y se vuelve a discutir y a arreglar otro acuerdo”, destacó el dirigente al explicar la propuesta que había realizado el secretario general del Smata, Ricardo Pignanelli. “Sería una buena manera de estar atentos para que los salarios no se desarmen frente a los precios”, explicó con detalle, pero sin dejar de atender que era “difícil mantener una situación estable de esta forma. Habría que diseñar un acuerdo muy fuerte entre los distintos sectores para que funcione aceitadamente”. Una de las necesidades de la CGT de Caló también es mantener la iniciativa ante la convocatoria que el moyanismo resolvió luego de una reunión con el dirigente de la CGT Azul y Blanca Luis Barrionuevo, el viernes pasado (ver aparte). La propuesta ideada por el metalúrgico la expresó el secretario de Prensa cegetista, Héctor Daer, en la que apuntó a que se convoque al Consejo del Salario antes de que comience la discusión salarial. “El Gobierno debe anticiparse con el Consejo del Salario. Hay que darle un orden a la negociación para establecer la cifra de negociación”, dijo Daer, que desechó la idea de que cada gremio “pida lo que se le ocurra”. La mecánica de la discusión salarial hasta ahora fue la contraria: primero siempre se discutían las paritarias por ramas y al final del proceso de negociación se convocaba al Consejo del Salario y se elevaban algunos puntos porcentuales más que la media de los arreglos generales. La CGT se mantiene en estado deliberativo, buscando “las mejores alternativas para enfrentar el año que empieza”, señaló un dirigente de la mesa chica, asegurando que se está “poniendo el máximo esfuerzo, porque marzo está cerca y hay que llegar con la negociación avanzada”. En el tintero de la lista con los puntos que reclaman quedan todavía las asignaciones familiares, el alcance del Impuesto a las Ganancias y la deuda por las obras sociales, que forman parte de la agenda histórica que reclaman los gremialistas. La mesa chica cegetista está a la espera de que se los convoque a una reunión con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Tenemos reuniones con ministros y funcionarios y se logra avanzar en algunos temas, pero necesitamos conversar con la Presidenta”, apuntaron en la central obrera. Prenunciando una discusión compleja, empujada por las subas a las policías provinciales, la CGT oficial busca caminos para encontrar la mejor fórmula para enfrentar la discusión paritaria que está a la vuelta de la esquina, una vez que los maestros comiencen a discutir el nuevo piso salarial docente, puntapié inicial de las mesas de negociación de los demás gremios.

ARTE DE ULTIMAR

De la elocuencia DE LA ELOCUENCIA. Por Juan Sasturain “¡Cállate, cállate, que me desesperas!” El Chavo, Roberto Gómez Bolaños “Puedes construirte una armadura de palabras. Pero no te pelees” Aforismos de Ernesto Esteban Etchenike, Fontanarrosa No sé por qué razón, alguna vez intuí y adopté, de prestado, como son todas las ideas buenas o convincentes que suponemos se nos ocurren, que no era lo mismo sentir dolor, que gritar “ay” o que decir “me duele”. Es una boludez: claro que no es lo mismo. Y sin embargo, pareciera que sí; o que no es lo mismo, pero que la valoración relativa es al revés... Lo que creo que me pareció descubrir –soberbiamente– era que una de las tantas supercherías de la vida cotidiana en la que nos movemos como pez en el agua (contaminada) suponía la necesaria valoración superadora de cada una de esas instancias. Que si bien era “bueno” (no voy a repetir las comillas, las supongo) sentir el dolor (es un ejemplo sustituible por la alegría, la culpa, la vergüenza), era mejor manifestarlo (hacerlo salir: ponerlo afuera), y que era mejor aún –y necesario– expresarlo articuladamente/explicarlo/comunicarlo con palabras a otro cercano. Hasta ahí no salimos del territorio acotado de las relaciones personales, dadas por las circunstancias más o menos fortuitas o buscadas de nuestra inmediata experiencia social “de contacto”. No más allá: un mismo nivel de existencia social y de trascendencia hacia afuera. Pero hoy, o quién sabe desde cuándo, el proceso no se detiene ahí, ni mucho menos. El sentido o valor último del mercado de valores (sic) que adquiere el sentir dolor/amor/fervor/vergüenza/culpa íntimos y privados, no radica en la sensación de experimentarlo en serio, expresarlo en gestos, acciones, palabras y actitudes consecuentes, sino en comunicarlo –-y ahí el corazón del verso contemporáneo–, trasladarlo a la consideración/decodificación profesional (los consabidos expertos con diploma o sin) o simplemente a la consideración/exposición pública (los medios masivos, sin ir más lejos). A través de la primera forma de comunicación profesional, el sentimiento íntimo se decodifica en caso, síntoma, síndrome o cualquier avatar/casillero de la minuciosa clínica psi. No deja de ser una manera fácil (lágrimas y estipendio mediantes) de trascender la miseria (o trivialidad) de nuestra propia condición personal, el saber que pertenecemos a la clase de los edípicos irreductibles, los bipolares alternos, los maníaco depresivos de clase media o los fóbicos con tendencia serial no agresiva. Con toda la gratitud al diestro Gastón Pessac, que me acomodó la vida y las neuronas tontas, yo sé –y él sabe– que nada de esto atenta genéricamente contra el gremio de los esforzados acomodadores de pasillos cerebrales. Estamos hablando del (mal) uso compensatorio de experiencias profundas, trivializadas en su manoseo. Y voy por más. La ultra comunicación mediática, pública o pseudo privada digital en las llamadas redes sociales es, hasta ahora, el ejemplo más flagrante de lo que quiero expresar: hoy se es (ser) a través del decir (comunicar). Pongámonos solemnes: de definir lo que somos por el ser, de la filosofía clásica y tradicional, o a partir de la experiencia de existir del existencialismo, llegamos a esta instancia: (creemos que) somos lo que (les) decimos a un auditorio indiscriminado. Reconozco que es tramposo el esquema, es recortado el razonamiento, pero algo de lo que trato de expresar pasa ahora. Dado este sesgado desarrollo argumental, y volviendo al principio, me doy cuenta ahora de que lo que me motivó en el momento para formalizar semejante obviedad de que no era lo mismo sentir dolor, que decir “ay” o contarle a alguien “me duele”, fue que había notado (supongamos que no necesité otro ejemplo que el estúpido, vanidoso mí mismo para advertirlo) que esa cadena de falsas equivalencias (sentir-expresar-comunicar y exponer “profesionalmente”) tenía la saludable y/o perversa tendencia, una vez instalado en el imaginario colectivo y en el sentido común vigente, de invertir el orden y la prioridad de los factores. Para ponerlo clarito: lo que uno advertía era que –cada vez más– aparecía primero la necesidad compulsiva de comunicar (ser es aparecer), luego se rellenaba de apuro con cierto contenido de experiencia y finalmente (acaso, no siempre, porque el sentido original está extraviado) se justificaba todo el proceso a partir de una sensación sentida como verdadera. Digamos, en términos científicos y populares a la vez: se hablaba habitualmente muchísimo al pedo. Quiero decir, tontamente: se parte de las palabras, no se llega a ellas necesariamente. Aclaración obvia, pero necesaria: no pertenezco –creo y avísenme los amigos– a la cofradía de los solemnes que sólo hablan de temas que les hacen vacilar el flujo normal de la vena que atraviesa la frente. Para nada. Esta torpe columna fácilmente rebatible es una prueba de la debilidad de mis posiciones: hablo desde adentro de la olla o desde el lodoso charco, el único lugar desde el que se puede o debe hablar (Discépolo dixit). Y sigo entonces: en una época no necesariamente mejor, pero sin duda distinta, un hombre/mujer era preso o esclavo/a de sus palabras y dueño/a de su silencio. Y estaba bien. Y hoy es al revés: el viento de los medios borra todo, tapa toda palabra con otras. El silencio es lo insoportable, lo sospechoso. Por eso, tal vez (demos un saltito) las dificultades con la trascendencia: ansiosos por oírse responder, es difícil disponerse a escuchar el sempiterno silencio y sacar conclusiones. O no sacar ninguna, y no tener nada que decir. Por fin.

CAPITANICH CRITICO A MASSA POR SU PROYECTO AGROPECUARIO

El jefe de Gabinete aseguró que la iniciativa del diputado del Frente Renovador Sergio Massa de reducir las retenciones al maíz, al girasol y a la carne y eliminarlas en el trigo no tiene "sistematicidad desde el punto de vista de lo que constituye un programa de carácter estructural en materia económica". Al ser consultado durante su conferencia de prensa matutina sobre las últimas propuestas de Sergio Massa vinculadas al sector agropecuario, Capitanich sostuvo que se trata de "las propuestas que uno siempre observa desde la oposición". "Son propuestas grandilocuentes que no tienen coherencia ni tampoco sistematicidad desde el punto de vista desde lo que teóricamente constituye un programa de carácter estructural en materia económica", definió. Capitanich también afirmó que en lo referente al trigo "estamos ya consolidando las cifras totales de producción; Argentina tiene un consumo interno de 6,5 millones de toneladas aproximadamente para abastecer toda la cadena de valor, y el trigo es un insumo estratégico para la mesa de los argentinos y que es absolutamente necesario e indispensable siempre preservar". Concluyó que el objetivo es "preservar un insumo vital para la mesa de los argentinos, y en segundo lugar, (generar) incentivos necesarios para la producción correspondiente, porque el trigo tiene también un valor desde el punto de vista de la tasa de rotación de cultivos y el aprovechamiento intensivo del mismo, pero eso es una cuestión que va a definir la cartera correspondiente". El pasado sábado, Massa se reunió con las patronales agropecuarias que integran la Mesa de Enlace para presentarle su proyecto para el sector, que incluye eliminar en forma total las retenciones para el trigo.