sábado, 4 de enero de 2014

AMIA: Israel calificó de "fantasías" los dichos de Itzhak Avirán

El gobierno israelí salió a desmentir al ex embajador de ese país en Buenos Aires, quien aseguró que Israel había matado a quienes atentaron contra la AMIA en Buenos Aires. "Las declaraciones del ex-embajador Aviran, jubilado desde hace aproximadamente 15 años, están completamente desconectadas de la realidad. Estas afirmaciones, hechas sin autoridad ni conocimiento, son pura fantasía" asegura el comunicado oficial difundido hoy por el gobierno de Israel en el que se demienten las declaraciones que hizo el ex embajador de ese país en Buenos Aires, Itzhak Avirán. El representante isaraelí había asegurado que los servicios secretos israelíes habían matado a la mayoría de los autores del atentado de la AMIA sucedido en 1994. Asimismo, formalmente, Israel ratificó que "sigue cooperando" con la Argentina en la investigación del ataque a la entidad, como así también a la Embajada. Por su parte, el fiscal especial que está detrás de la pesquisa del ataque terrorista, Alberto Nisman, confirmó que realizó todos los trámites y se encuentra "listo para ser enviado a Israel", un exhorto para que Avirán preste declaración testimonial, a fin de dar detalles sobre sus inesperadas revelaciones. "Por la experiencia que tengo, dudo mucho de que se tenga esta información. Puedo dudar de que sea cierto lo que ha dicho Avirán", expresó esta mañana, en Radio 10, el funcionario del Ministerio Público. Avirán dijo hace unos días a la AJN, con sede en Buenos Aires, que Israel había ajustado cuentas con los autores del atentado que derribó por completo la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), un suceso en el que murieron alrededor de 85 personas y 300 más resultaron heridas. Sus declaraciones causaron ayer una dura respuesta por parte de la Cancillería argentina, que acusó a Israel de ocultar información sobre ese ataque y consideró de "extrema gravedad" las declaraciones del exdiplomático israelí. Según el canciller argentino, Héctor Timerman, sus palabras demuestran que Israel no ha compartido información con la Justicia argentina sobre el ataque, lo que ha impedido que "surjan nuevas evidencias" para esclarecer el caso. "Sin duda, si se hubiese cooperado con la Justicia argentina, como indican los tratados internacionales, tal vez los culpables ya estarían purgando por sus crímenes y los familiares podrían, finalmente, saber que las víctimas recibieron la justicia por la cual vienen luchando desde hace tantos años", aseguró Timerman a la agencia oficial Télam. El canciller también sostuvo que Avirán debería aclarar si hay otros implicados en el atentado que sobrevivan y entregar dicha información a la Justicia argentina para poder incorporarlos a la causa junto a los actuales procesados. El titular de la cartera de Exteriores argentina agregó que de las declaraciones de Avirán "se pueden deducir las razones por las cuales el Estado de Israel se ha opuesto con tanta vehemencia al memorándum de entendimiento entre Argentina e Irán", firmado hace casi un año para el avance de las investigaciones en el caso de la AMIA. Por su parte el fiscal de la causa en Argentina sostuvo que junto al Gobierno ultiman detalles para enviar un exhorto a Israel para que Avirán declare como testigo en la causa. Nisman detalló que mantuvo ayer un diálogo con la procuradora Alejandra Gils Carbó, jefa de los fiscales, para acelerar la presentación. Israel ratificó que "sigue cooperando" con la Argentina en la investigación del ataque a la entidad El comunicado israelí "Las declaraciones del ex-embajador Aviran, jubilado desde hace aproximadamente 15 años, están completamente desconectadas de la realidad. Estas afirmaciones, hechas sin autoridad ni conocimiento, son pura fantasía y de ningún modo reflejan acontecimientos o hechos como los que el pretende describir. Israel sigue cooperando en plena transparencia con Argentina en la investigación de los atentados que ocurrieron en Buenos Aires contra la Embajada de Israel (1992) y la AMIA (1994)"

OCHO EX FUNCIONARIOS DE LA ALIANZA, ACUSADOS POR EL MEGACANJE Procesamiento a Sturzenegger

El ex secretario de Política Económica del equipo de Domingo Cavallo y actual diputado nacional por el PRO quedó envuelto en una causa que investiga el megacanje de 2001, por el cual se pagaron abultadas comisiones a siete bancos. El ex secretario de Política Económica y recientemente asumido diputado nacional por el PRO, Federico Sturzenegger, fue procesado junto con otros siete ex funcionarios del gobierno de la Alianza en la causa que investiga el megacanje. Los procesamientos dictados por el juez federal Sebastián Ramos se suman a los que ya recaen sobre el ex ministro de Economía en 2001, Domingo Felipe Cavallo, y el banquero estadounidense David Mulford, que se encuentra prófugo. El megacanje fue una de las primeras iniciativas que impulsó Cavallo cuando desembarcó en el gobierno de Fernando de la Rúa. El objetivo de la medida era extender el plazo de los bonos para evitar un inminente default. La costosa operación fracasó y redundó en un importante incremento de la deuda, pero ofreció un jugoso negocio para los siete bancos involucrados que se llevaron 150 millones de dólares. De ese total, Mulford recibió 20 millones. Las abultadas comisiones se pagaron a pesar de que los bancos realizaron “autocanjes”. El juez federal Sebastián Ramos, que a partir de octubre de 2012 centralizó en un único expediente todas las denuncias judiciales por el megacanje, dictó a fines del año pasado el procesamiento de los ocho ex funcionarios que ya fueron notificados. Las medidas judiciales fueron solicitadas en 2009 por el fiscal federal Federico Delgado contra 18 individuos. Pero el magistrado Ramos resolvió proceder en solo ocho casos. Junto al ex presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, entre los procesados se encuentran el asesor de confianza del ex ministro, Horacio Liendo (h), el entonces procurador, Ernesto Marcer, y el ex secretario de Hacienda, Jorge Baldrich. También figuran en la decisión del magistrado, que no contempla la prisión preventiva en ningún caso, el subsecretario de Financiamiento, Julio Dreizzen, el ex jefe de Gabinete de Asesores, Guillermo Mondino, los ex directores de la Oficina Nacional de Crédito Público, Norberto López Isnardi y Carlos Molina. El juez Ramos volvió a rechazar el pedido de prescripción de la causa para Mulford, el ex secretario del Tesoro de Estados Unidos. En la causa estuvo procesado el ex viceministro de Economía Daniel Marx, pero la Cámara de Casación lo desvinculó del expediente tras considerar que en su caso ya había sido investigado y sobreseído en otro expediente conexo, y no podía ser juzgado nuevamente por el mismo delito. En vez de aliviar la restricción financiera, las mayores tasas de interés pactadas en el megacanje (hasta 15 por ciento) consolidaron la percepción de que la deuda pública se había vuelto insostenible. A pesar de la inminencia de una cesación de pagos, los bancos Francés, Santander Central Hispano, Galicia, Citigroup, HSBC, JP Morgan y el Crédit Suisse First Boston (donde Mulford era vicepresidente) hicieron un gran negocio. Aportaron casi la totalidad de los bonos involucrados en el canje, de los cuales la mayoría ya estaban dentro de sus carteras o de entidades vinculadas como las AFJP. De esta manera, los 150 millones de dólares de comisiones fueron cobrados por hacer de intermediarios de sí mismos. Además, los bancos públicos fueron obligados a canalizar títulos a través de las entidades privadas, que así se quedaban con la parte correspondiente a aquellos en comisión. Compartir: Twitter

PANORAMA POLITICO Calentura

Como tsunami de fuego, la ola de calor pasó por la ciudad y dejó en ruinas humeantes la confiabilidad de Edenor y Edesur, y en terapia intensiva al ente estatal que las controlaba. Chamuscados, todavía es difícil encajar que fue la ola de calor más fuerte y prolongada de la historia. Durante esos días, temporales de lluvia provocaron más de cuarenta muertos en el nordeste de Brasil. Y en Toronto, y otras ciudades de Canadá, el servicio de electricidad colapsó por las inusuales marcas de frío. En el Norte, sin calefacción con varios grados bajo cero; inundados en el Trópico; y en el Sur, a fuego lento sin refrigeración y más de 40 grados centígrados. El rigor del cambio climático no exime responsabilidades, pero las contextualiza. Las fallas en el sistema de distribución de electricidad se multiplican apenas lo sobreexigen. No hace falta ser técnico para ver que este sistema da la idea de funcionar al límite, siempre apenas a un paso del patatús. Por eso los porteños saben que cuando el calor aprieta habrá problemas. Y como ya son temas previsibles, los cortes de electricidad tienen una fuerte connotación política. Todo el mundo hace sus urdimbres sobre el profundo malestar que se genera. Y así, el fin de año se cargó de augurios que querían retrotraer a un pasado muy diferente. Se quiso exacerbar el malestar lógico y justificado por los cortes de luz con patrañas alarmistas como versiones de saqueos inexistentes, o la inminente puesta en circulación de cuasimonedas como las de la crisis de 2001-2002, y fracasaron concentraciones que habían sido convocadas con objetivos más políticos. Finalmente no hubo saqueos, ni cuasimonedas, ni cacerolazos. Con pocos días de diferencia, la realidad desmentía la dudosa encuesta sobre pobreza de la Universidad Católica, que equiparó la situación actual con el pasado neoliberal. Si la realidad socioeconómica fuera así, el estallido social se hubiera producido y extendido durante el conflicto policial y más recientemente con los cortes de electricidad, como sucedió a fines de 2001 y principios de 2002. Los que se resignaron o simpatizaron con el neoliberalismo de los ’90 porque afirmaban que era lo único posible, se empeñan ahora en demostrar que todo sigue igual, como fallidamente intenta hacerlo la encuesta de la Universidad Católica. Como para ellos el neoliberalismo era y es lo único posible, lo del gobierno kirchnerista sería neoliberalismo encubierto con “relato”. Tratan así de demostrar que no hay opciones y que los comportamientos de la economía no son organizados por los seres humanos sino que provienen de la Naturaleza. Pero las tensiones que genera este modelo socioeconómico son diferentes a la marginación, el desempleo masivo y las abismales desigualdades que generó el neoliberalismo. Hay tensiones reales y otras que son generadas en forma artificial por los grandes medios de la oposición, y ni siquiera estos dos factores sumados pudieron extender situaciones insurreccionales en todo el país para desestabilizar y condicionar al Gobierno. Las tensiones sociales reales no llegan a esos extremos, se expresan en otro marco y ese juego con relativa estabilidad social pone en evidencia la intencionalidad política de la encuesta de la Universidad Católica. Que la realidad sea diferente a como la muestran los grandes medios de la oposición y sus entornos, no quiere decir que no haya problemas. El conflicto policial forjó la oportunidad de abrir un debate serio en la sociedad sobre las policías y las políticas de seguridad. Al mismo tiempo mostró que había un debate postergado, un problema que demoró en ser abordado o que se abordó mal o parcialmente hasta que hizo crisis. Sobre la provisión de energía se viene discutiendo desde que comenzó el proceso de crecimiento a tasas chinas. Desde 2003, la industria creció el 150 por ciento, sin contar el aumento del consumo en los domicilios particulares. Si el cuadro energético se hubiera congelado, como decían hasta hace poco algunos críticos, ese fenómeno, que se ha dado pocas veces en la historia, no se hubiera producido. El debate se ha centrado ahora en las tarifas y por lo tanto en la distribución. Los exegetas del neoliberalismo dicen que, con tarifas bajas, la gente consume demasiado. Por consiguiente habría que aumentar las tarifas para que la gente consuma menos electricidad y no ponga en crisis al sistema. No dicen que hay que sacar los subsidios sino que hay que mantenerlos y además aumentar las tarifas. Es cierto que los subsidios hacen que las tarifas sean de las más bajas del país, pero no se trata de hacer una discusión técnica sino de apuntar que cuando se prioriza ese eje de la discusión se está planteando abiertamente que los que tienen más dinero, tienen derecho a un mejor servicio. Y que, entonces, en los barrios populares se olviden de los televisores y los aparatos de aire acondicionado. Un servicio público no puede hacer esas diferencias. Los economistas neoliberales, y sobre todo las empresas, son partidarios de este enfoque porque tiende a mantener y hasta mejorar lo que recaudan, y no les exige mejorar el servicio porque al disminuir el consumo tendrían margen para los picos. Otro enfoque para abordar el debate apunta al mejoramiento de la infraestructura que ha fallado, pero las empresas afirman que con las actuales tarifas no pueden hacer inversiones en obras, con lo que tratan de retrotraer el debate a la cuestión tarifaria. Las tarifas se pueden regular en forma democrática si se las segmentara, es decir, que paguen más quienes tienen mayor capacidad adquisitiva. Pero en ese caso no disminuiría el consumo y seguiría siendo central el mejoramiento de la infraestructura para que la capacidad de las redes tuviera un margen importante que les permitiera sortear los picos de calor sin colapsar. Un enfoque tiende a favorecer a las empresas y achicar el consumo, y el otro tiende a mejorar las redes para democratizar el acceso a un servicio público. Con sus variantes, estas dos formas de encarar el tema también describen a grandes rasgos el alineamiento entre la oposición y el oficialismo. Las fallas en el desarrollo concreto de políticas de democratización de los servicios públicos no pueden ser utilizadas para reabrir el camino a las posiciones elitistas de los ’90, cuando grandes sectores de la población fueron marginados de los servicios esenciales que además tenían las tarifas más caras del mundo en dólares. El festival de las privatizaciones se conjuró con el beneplácito de gran parte de la sociedad que había sido bombardeada desde los medios para desprestigiar al Estado y a la industria nacional, algo que ya había sucedido durante la dictadura. Muchas personas habían sido convencidas de que las privatizaciones iban a favorecer sus vidas pero, en la mayoría de los casos, solamente fueron un buen negocio para los que participaron en ellas, mientras que la sociedad se empobreció y hasta hoy está pagando las consecuencias. Las privatizaciones se consumaron durante el menemismo y la Alianza preservó el statu quo que produjo el vaciamiento de la mayoría de las empresas privatizadas, desde YPF hasta Aguas, pasando por Aerolíneas, los trenes y el servicio eléctrico. Las privatizaciones produjeron el deterioro de los servicios. Al gobierno kirchnerista se le achacan fallas en el control, lo cual es real, pero también lo es que fue el único que mostró vocación para recuperar y mejorar esos servicios. El debate tiene esos carriles. Se trata de discutir la falta de mantenimiento de las redes por parte de las empresas y las fallas en el control por parte del Estado, o se discuten sólo esas fallas para relativizar la responsabilidad de las empresas. Se discuten esas fallas para mejorar la participación del Estado o para machacar en su supuesta ineficiencia “inherente” y dejar en libertad de acción a las empresas. Ojo al piojo, el calor provocó los cortes y los cortes la calentura. Y la calentura no es la mejor consejera.

EL GOBIERNO ASUMIRA UN MAYOR PROTAGONISMO EN EL ESLABON DE LA DISTRIBUCION ELECTRICA Buscan avanzar sobre Edesur y Edenor

De Vido dio algunas pistas sobre las opciones que se manejan. Habló de rescindir contratos, pero también está en carpeta incrementar acciones en las firmas. Por Fernando Krakowiak La decisión en el Gobierno ya está tomada. Luego de los cortes de luz que se registraron en las últimas semanas y que todavía continúan en algunos barrios, Cristina Fernández de Kirchner ordenó avanzar sobre las distribuidoras eléctricas para que los apagones y la situación de desamparo que vivieron los usuarios no se vuelva a repetir. El ministro de Planificación, Julio De Vido, dio ayer varias pistas sobre las alternativas que se manejan para tomar el control de Edesur y Edenor. La rescisión de los contratos es una posibilidad, pero no la única. También figura en carpeta intentar capitalizar la deuda que las firmas tienen con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), una sociedad mixta comandada por el Estado. Al detallar el crecimiento que registró la demanda de energía en los últimos diez años, De Vido dijo ayer que los hogares residenciales consumen un 143 por ciento más de electricidad que en 2003 y que en el mismo período el consumo de gas natural creció 40 por ciento y el de naftas un 140 por ciento. En ese momento, destacó que desde que el Estado tomó el control de YPF ya no hay escasez de naftas e hizo una revelación sorprendente: “Luego de haber recuperado nuestra empresa de bandera nunca más hubo falta de combustible en nuestras estaciones de servicio. Esto habla a las claras y marca el camino que vamos a seguir en el tema del abastecimiento eléctrico”, sostuvo. A continuación mencionó, no casualmente, la deuda que las distribuidoras tienen con Cammesa. Recordó que la cordobesa EPEC debe 1245 millones de pesos, Edenor 1010 millones, Edelap 442 millones, la mendocina Edemsa 425 millones y Edesur otros 338 millones de pesos. “Vamos a intimar para el pago inmediato de las deudas, por lo menos de las dos distribuidoras del área metropolitana, y vamos a hablar seriamente con las provincias para que todas las distribuidoras se pongan al día porque es grande el plan de obras que tenemos que llevar adelante por estricta orden de la Presidenta”, agregó De Vido. La intención oficial es reclamar esa deuda para forzar a Edesur y Edenor a negociar su salida de la firma o al menos entregar parte de sus acciones a cambio. Al mismo tiempo, el Estado mantendrá en evaluación la posibilidad de rescindir los contratos debido a los incumplimientos recientes. Esta opción no es sencilla porque el Estado también registra incumplimientos en los compromisos que asumió oportunamente ante las distribuidoras, pero es una manera de presionar para forzar una negociación. Mientras tanto, ya se decidió asumir un mayor protagonismo en el eslabón de la distribución. Por eso el ministro de Planificación, Julio De Vido, firmó ayer la Resolución 3/2014 donde se establece que las obras del Fondo para Obras de Consolidación y Expansión de Distribución Eléctrica (Focede) serán decididas por la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión que encabeza Roberto Baratta. Como primera medida, Baratta se reunió con contratistas de Edenor y Edesur para ponerlos al tanto de lo dispuesto y con ello activar un esquema de definición y aplicación de los recursos del Focede para obras de distribución, que el Gobierno definirá junto con los intendentes bonaerenses. En el encuentro estuvieron representantes de las firmas Rowing, Nissan, Siba, Kioshi, Mor y Construcsur. En el caso del agua y de los trenes, cuando el Estado comenzó a asumir responsabilidades que le correspondían a las compañías privadas luego terminó asumiendo el control de las firmas. El Ministerio de Planificación dictó también una resolución que establece que las empresas prestadoras de servicios públicos deberán poner a disposición de los usuarios y consumidores un servicio de call-center al cual dirigirse en caso de emergencia y falta de servicio. La resolución establece que en un plazo no mayor a 15 días las empresas deberán contar con el dispositivo de emergencia que funcione las 24 horas de todos los días del año y que éste deberá ser “atendido ineludiblemente por la cantidad de recursos humanos necesaria para cubrir la totalidad de los reclamos a ser efectuados”. La supervisión y el control de los call-center quedará a cargo de la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión y de todos los entes reguladores de servicios públicos como el ENRE (electricidad), Enargas (gas) y ERAS (agua). Compartir: Twitter

CONTRATAPA Que no hace falta Por Miriam Cairo

Ni bien pulso una palabra comienza la noche. A veces pienso que el marqués es un artefacto de mi imaginación, a veces no pienso eso ni lo otro. Las apariciones del marqués son irreales, no así la aparición de la musa soledad montada en un pájaro con aletas de pez y ojos de crisantemo. Que enero es el mes de los solitarios, el mes en que los amantes mórbidos se vuelven abstinentes. Que enero es completamente lila, que el lila es completamente enero. Que los pequeños blandos senos de la musa soledad son completamente azules. Que del río surge un ángel completamente sordo y completamente bueno. Que la noche junto al marqués es la misma noche sin el marqués pero con otras estrellas. Que el marqués abre la puerta y entran los cantos ceremoniales, entran las muchachas doradas y los vampiros celestes. Que la luna redonda y dura nos aplasta. Que en enero el corazón se llena de arenas movedizas. Que el marqués está loco de amor. Que la musa soledad a través del ojo abre la luna bajo la noche. Que en enero, apenas soplo una palabra, comienza la noche y el marqués abre a la musa soledad como un libro sin tapas. Que el marqués es un primo lejano del marqués que tiene problemas en la cintura de tanto hacer trabajos domésticos y poco amor. Que la musa soledad es un seudónimo de aquella mujer que tiene las manos cansadas de tanta faena y poco amor. Ni bien llega enero los instantes del día se desperdician uno a uno, mil por vez, y el marqués enciende una llama bajo el asfalto para cocinar el puchero lleno de huesos bronceados en los balcones de los veraneantes que se quedan en la ciudad. Y mientras los turistas sin veraneo se hierven en el caldo, descubro que algo late, algo crece. Lo sospecho cárdeno, con un solo ojo. Lo presumo fuerte, blando, vibratorio. Un perro vagabundo salta de la olla y desaparece. Poco antes del anochecer todos estamos hervidos. El marqués llama a la musa soledad. Tiene el teléfono en la mano derecha y el sexo en la mano izquierda. Llega la musa con el vestido color lavanda y los pies de musa que no hacen ruido. El marqués tiene algo que decir que se dice sin palabras. Y la musa escucha lo que el marqués no dice mientras baja el cierre del vestido, largo hasta el abismo. Tal vez no haya otra manera de decir ni otra manera de escuchar. Que el interés de la musa por las fotografías obscenas es normal. Que el ángel que surge del río no es completamente sordo ni completamente bueno. Que el sentimentalismo del marqués no es el origen del problema. Que el marqués abre la espalda de la musa con el filo de la lengua, separa los huesos con el filo de la lengua, perfora el corazón con el filo de la lengua, bebe como un colibrí los dos corazones de la musa con la punta de la lengua. Que todo el distrito se estremece como un cráter. Que la musa soledad arde como la llama de diem mil cirios Que el marqués siente el impulso imperioso de desnudarse y correr por la plaza San Martín como si fuera el Parque Independencia. Que a veces pienso que soy un artefacto de la imaginación del marqués o de la musa, pero qué importa si no existo?, qué importa si no tengo nada que ver con la vida real tal como la conozco? Lo que me interesa de enero es que siempre llega esta criatura nocturna, depredadora, armada con el filo de la lengua y dice a la musa cosas que nadie más diría en mi presencia. Yo pienso que esto se debe a por lo menos dos cuestiones: una, naturalmente la falta de palabras, y otra, no saber cómo decirlas. Yo pienso que la musa soledad tiene un talento sublime para ser mujer con plenitud cuando la lengua del marqués la hiere. Yo pienso que el marqués llega a altas horas de la noche del primer día del mes y con una manguera de bomberos barre con ácidos disolventes el exceso de gente en la ciudad. Y la ciudad se vuelve tolerable, cómplice, privilegio. Ningún marqués es marqués salvo en la infinita ilimitación de su lengua. Ninguna musa es musa salvo en la infinita ilimitación se su palabra. Estos dos axiomas son el mismo axioma conmigo en el medio. Que las letras han sido inventadas para que podamos conversar con los ausentes. Que el texto escrito es una conversación volcada al papel para que el ausente pueda pronunciar las palabras a él destinadas. Que el texto que escribo es mío pero cuando el ausente lo empieza a leer es suyo. Que el marqués bebe a la musa como si fuera su alma. Que la musa bebe de mí como si fuera una palabra. Que para la plena comprensión del texto escrito no sólo se deben utilizar los ojos sino también el resto del cuerpo. Que la musa se balancea con la cadencia de las frases. Que el texto es incorpóreo e increado. Que el marqués barre la ciudad con su ácido disolvente. Que me vuelvo presente sólo cuando soy pronunciada. Que cuando el lector lee despacio me comprende. Que no puedo garantizarlo. Que no hace falta. cairo367@yahoo.com.ar

SANTA FE › AMSAFE Y SADOP NO COICIDEN CON EL MINISTERIO DE EDUCACION Los gremios arrancan de punta

Tanto el sindicato que nuclea a los docentes oficiales como el que reúne a los particulares; expresaron su rechazo al comienzo de clases el 26 de febrero y quieren adelantar la convocatoria a paritarias. La escala salarial policial en la mira. Por Claudio Socolsky Los gremios docentes reiteraron ayer su rechazo a que las clases en la provincia comiencen el 26 de febrero, fecha que fue ratificada el pasado jueves por la ministra de Educación de Santa Fe, Claudia Balagué. Además, los maestros de escuelas públicas y privadas pretenden que las discusiones paritarias empiecen antes de fin de mes, como adelantó la titular de la cartera educativa. Sonia Alesso, titular de Amsafé provincial, indicó que es "un error plantear la cantidad de días como un eje de la cuestión pedagógica, hay que discutir la calidad educativa". En tanto, Martín Lucero, secretario General de Sadop Rosario, planteó que por la mecánica de decisión que tienen los gremios docentes, "la convocatoria a paritaria en esa fecha nos va a poner plazos muy exiguos de negociación, necesitamos tener una propuesta no más allá del 20 de enero". Por otra parte, los dirigentes gremiales coincidieron en señalar que no quieren ser el piso salarial de la provincia, y que pretenden un salario equitativo con el resto de los agentes públicos provinciales. Frente a la ratificación por parte de la ministra Balagué de que las clases comenzarán el 26 de febrero y finalizarán el 12 de diciembre, con el objetivo de llegar a los 185 días de ciclo lectivo, y que convocará a los representantes gremiales a fines de este mes para iniciar las discusiones paritarias, tanto desde Amsafé como Sadop manifestaron su rechazo a las propuestas del Ministerio de Educación. "Nosotros sostenemos la posición que habíamos planteado al Ministerio, ya que entendemos que una fecha más adecuada para el inicio del ciclo electivo es el 5 de marzo, como lo habían fijado varias jurisdicciones", indicó Alesso. A los docentes nucleados en Amsafé les preocupa además la situación en varios barrios en Rosario y Santa Fe que están sin luz y sin agua. "Esta situación se ratifica cuando nos encontramos con problemas serios de energía y agua", agregó. Respecto al inicio de la paritaria, la titular de Amsafé recordó que en su momento habían planteado comenzarlas en diciembre, y que esperan que en enero se tomen en cuentan los distintos temas que van a plantear, aclarando que no son solamente salariales. "En nuestro caso vamos a ratificar un planteo realizado en diciembre para atender la problemática de la violencia social que se expresa en muchos barrios de la provincia, y que de alguna manera también se está expresando en las escuelas, para poder tener una política de prevención, además de garantizar las condiciones edilicias adecuadas", dijo Alesso a Rosario/12. La dirigente gremial consideró que tiene que haber una mejora sustancial en los salarios de los docentes, teniendo en cuenta los aumentos de tarifas y de precios, especialmente los relacionados con la canasta alimentaria. "Sí vamos a ratificar que los docentes no estamos dispuestos a ser el piso salarial de la provincia como lo hemos dicho en otras oportunidades", advirtió la titular de Amsafé. "Lo que nos demuestra la experiencia es que la primera propuesta del gobierno llega sobre el inicio de clases, especulando con la paritaria federal docente para equiparar los porcentajes. Entonces, si los gremios docentes lo rechazan, no hay posibilidad de analizar una contrapropuesta", argumentó Lucero ante la consulta de este diario. El dirigente de Sadop adelantó que la próxima paritaria requerirá mucha discusión. "El hecho de que un sector de la administración pública, como las fuerzas de seguridad, que discutieron en diciembre; a diferencia de lo que sucede siempre, que discutimos todos para la misma fecha, genera un antecedente. Una de las buenas prácticas del gobierno era que tanto los docentes como los agentes públicos de la administración central negociaban paritarias al mismo tiempo". Lucero señaló, en sintonía con la titular de Amsafé: "Costó mucho que los docentes dejaran de ser el piso salarial de la provincia, no queremos volver a serlo. Pretendemos un salario equitativo con el resto de los agentes públicos del Estado".

EL MUNDO › OPINION La crisis hegemónica Por Emir Sader

Nunca como ahora fue tan real la tensión entre un mundo que se agota, pero trata de sobrevivir, y un mundo nuevo, con grandes dificultades para afirmarse. En ese vacío se inserta un mundo inestable, turbulento y una gran pelea por la nueva hegemonía mundial. La decadencia de la hegemonía norteamericana en el mundo y el agotamiento del modelo neoliberal son evidentes, pero, al mismo tiempo, no surgen todavía en el horizonte ni una potencia ni un grupo de países que puedan ejercerla en lugar de Estados Unidos. Ni tampoco aparece un modelo que pueda disputar con el neoliberalismo la hegemonía económica en escala mundial. Los gobiernos posneoliberales latinoamericanos no tienen todavía la fuerza suficiente para disputar la hegemonía económica a escala global. La victoria en la Guerra Fría no ha significado que la imposición de la Pax Americana haya traído estabilidad al mundo. Al contrario, nunca han proliferado tantos conflictos violentos, porque EE.UU. se vale de su superioridad militar para tratar de trasladar los conflictos al plano del enfrentamiento violento. Así lo hizo en Afganistán, en Irak, en Libia, aunque después no tuvo la capacidad necesaria para imponer estabilidad política sobre los escombros de las intervenciones militares. Esos países siguen siendo epicentros de guerra en el mundo actual. En el caso de Siria –y, por extensión, en el de Irán– EE.UU. ni siquiera fue capaz de generar las condiciones políticas mínimas para nuevas intervenciones militares, teniendo que participar de procesos de negociaciones políticas de los conflictos. Sin embargo, EE.UU. sigue siendo la única potencia mundial que articula su poder económico, tecnológico, político, militar y cultural, para imponerse como país de mayor influencia en el mundo, el único que tiene una estrategia global. Ni China, ni la debilitada Unión Europea, ni América latina, ni un conjunto de fuerzas articuladas entre sí logran oponerse a la hegemonía norteamericana en el mundo. La profunda y prolongada crisis económica en el centro del capitalismo ha demostrado cómo sectores del Sur –en Asia y en América latina– han logrado defenderse, sufriendo los efectos de la recesión, pero sin entrar ellos mismos en recesión, como había ocurrido en las otras crisis del centro del sistema. Porque ya existe en el mundo un cierto grado de multilateralismo económico, que permite que los intercambios Sur-Sur, además de los realizados por los procesos de integración regional en América del Sur, unidos a la enorme expansión de los mercados internos de consumo popular, los países con gobiernos posneoliberales han podido defenderse y no caer en recesión. Sin embargo, las fuertes presiones recesivas no dejan de afectar a esos países, haciendo que necesiten respuestas integradas para elevar el nivel de expansión de sus economías. Sin embargo, a pesar del desprestigio de las políticas neoliberales, responsables por la crisis en el centro del sistema e impotentes, hasta ahora, para superarla, el modelo neoliberal sigue siendo dominante en gran parte del sistema económico mundial. Las medidas puestas en práctica por los gobiernos europeos, por ejemplo, son de carácter neoliberal, para reaccionar frente a una crisis neoliberal, es decir, están echando nafta al fuego. Porque el neoliberalismo no es solamente una política económica, es un modelo hegemónico, que corresponde a la hegemonía del capital financiero a escala mundial, al bloque EE.UU.-Gran Bretaña del punto de vista político, así como a un modo de vida (el llamado modo de vida norteamericano), centrado en el consumo, en la mercantilización de la vida y en los shopping centers. Es un punto de no retorno del capitalismo a escala global, que coloca a la vez los límites a las propuestas de acción de las grandes potencias políticas y de los grandes organismos internacionales. Así, el mundo seguirá viviendo, por lo menos hasta la primera mitad del nuevo siglo, un período de turbulencias, en el que la decadente hegemonía norteamericana se mantiene, aun con crecientes dificultades. Del mismo modo sobrevive el predominio del modelo neoliberal, aunque debilitado y condenando a la economía mundial a procesos de aún más grande concentración de renta, de exclusión de derechos y de recesión económica continuada. Por lo tanto, una profunda y extensa crisis de hegemonía se impone a escala mundial, con persistencia de los viejos modelos y dificultades para la afirmación de las alternativas.