lunes, 7 de octubre de 2013
El Campo en ArteargentinA: El golpista Etchevehere, “Todo lo que tocó el Gobierno lo rompió”
El Campo en ArteargentinA: El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere, aseguró que los representantes del campo continúan con los encuentros con los candidatos opositores, de cara a las elecciones del 27.
El Campo en ArteargentinA: Etchevehere reconoció ayer que el sector se reúne “con todas las fuerzas y los candidatos” para escuchar las “soluciones” y “alternativas” que tienen para el campo, tras señalar “fracasos” del gobierno nacional.
El dirigente rural apuntó contra las medidas del Ejecutivo en materia rural al asegurar que “todo lo que tocó el Gobierno lo rompió y no propuso nada eficiente a cambio”.
“Es el momento de las fuerzas de la oposición de decir claramente qué piensan hacer con todas estas cosas que funcionan mal”, analizó Etchevehere, de cara a las elecciones legislativas del domingo 27.
“Estamos reuniéndonos con todas las fuerzas”, sostuvo el ruralista en diálogo con radio Mitre, con el fin de “escuchar qué piensan hacer con el campo, con las cosas que llevó adelante este Gobierno que evidentemente han fracasado, y cuáles son las alternativas que ellos ven viables de aquí en más”.
“Si hay algo que no puede quedar de lado es que haya plataformas claras donde se hagan, por parte de los partidos, diagnósticos bien fundamentados de todo lo que está sucediendo y propongan soluciones a los problemas que son evidentes”, agregó.
En este sentido, enumeró: “Lo del trigo es evidente: la peor siembra en 110 años el año pasado. Todavía no sabemos si va a alcanzar o no el trigo de aquí a fin de año. Lo de la carne es evidente, con los frigoríficos cerrados y los trabajadores en la calle. La leche, economías regionales, la lana…”.
Es por ello que consideró que “son muy útiles” y “absolutamente necesarias” las reuniones que mantiene el sector con las diferentes fuerzas políticas. Aseguró: “Creemos que de aquí en más, y a partir del 27 de octubre, se pueden empezar a dar soluciones a los problemas”.
Sin embargo, advirtió a los referentes partidarios que “el que sea gobierno dentro de dos años, que tenga la Presidencia, que no piense que en el 2015 va a tocar un botón y todo va a funcionar”.
“Para que haya respuesta productiva en el 2015 se tiene que empezar a trabajar ahora, en el 3013. (Necesitamos) Que hoy digan qué van a hacer con la política de carne, trigo y leche para tener un resultado en el 2015, 2016″, puntualizó.
Asimismo, advirtió la necesidad de identificar aquello que se está “aplicando en este momento y fracasó”. Y ejemplificó: “La Argentina tiene retenciones. Fracasaron lasretenciones porque cada vez cobra menos el productor y paga más el consumidor por los alimentos”.
“Esto no iba a funcionar. La intervención en los mercados, la inflación, los diferentes tipos de dólar, la presión impositiva iban a ahogar la producción. Bueno, eso lamentablemente sucedió. Ahora para cambiar la situación hay que hacer algo diferente“, subrayó.
Por último, destacó que la Mesa de Enlace también acercará “trabajos técnicos” y que tiene “claro cuáles son las soluciones o qué se debería hacer”.
“La vocación nuestra es de diálogo, de entendimiento, de consenso. Somos todos dirigentes coherentes con lo que pensamos y con lo que creemos que se puede hacer.Nadie busca cambios rotundos, salvo en algunas cosas“, concluyó.
VICTORIA GODDARD, ANTROPOLOGA SOCIAL, INVESTIGADORA DE LOS EFECTOS DE LAS PRIVATIZACIONES EN LAS SOCIEDADES “Todos nos decían que habían perdido su país”
Profesora, docente y viajera académica, realizó un trabajo para la Unión Europea comparando los efectos de la privatización del acero en la Argentina, Brasil, España y Eslovaquia. Los hilos comunes, las diferencias y las consecuencias del neoliberalismo.
Por Andrew Graham-Yooll
Otra de argentinos lejos de aquí. La Unión Europea le encargó a Victoria Goddard y a su equipo “multiuniversitario” un estudio de los efectos sociales surgidos de los cambiantes modelos económicos en los años ’90. Había que entender cómo las privatizaciones influyeron en comunidades enteras. El objetivo del estudio comparaba las nuevas formas en la industria siderúrgica en cuatro países: Argentina, Brasil, España y Eslovaquia. De una exploración inicial de una industria y su población se llegó al análisis de los múltiples efectos causados por el tormento económico de las privatizaciones de grandes empresas estatales. Las privatizaciones no estaban en los objetivos iniciales, pero “en el estudio surgieron con más fuerza justamente porque no los buscábamos”. La doctora Goddard es una de las principales investigadoras y redactoras del informe elaborado por su equipo internacional.
–¿Qué efectos tuvieron las privatizaciones en su contexto más amplio? Aquí interesa el caso argentino, pero también hay que saber lo ocurrido en otros destinos.
–En la Argentina estudiamos el caso Somisa, en San Nicolás. La Comisión Europea buscaba conocer los efectos de modelos cambiantes a través de las formas de trabajo en la industria siderúrgica de cuatro países. El foco original no era la privatización. La privatización surgió, fue la “revelación”, y por eso tuvo un impacto mayor. Nuestras preguntas eran: ¿cómo afectan a las formas laborales, de entrenamiento?, ¿se presentaban oportunidades o no? Nos interesaba el dominio global, cómo promovían sus ideas el Banco Mundial, o el FMI, los bancos de desarrollo y demás.
–¿Hubo evidencia de continuidad en el informe? Esos bancos son peligrosos.
–Sí, pero lo que surge es que la industria siderúrgica es vista como pilar del desarrollo nacional moderno, la industria pesada como prioridad Tratamos de reunir ideas globales, ya había especialistas locales cuya investigación se dirigía a perspectivas nacionales. Hubo una primera etapa de investigación histórica seguida de estudios etnográficos. Significó contactar a la gente afectada o comprometida a través de entrevistas y viviendo con ellos para saber cómo se sentían. Tuvimos un equipo de la Universidad de Brasilia encargado de las tendencias globales y un equipo de economistas de la Universidad de Bolonia. Lo que descubrimos bastante temprano fue que en las trayectorias históricas de la Argentina, Brasil, España y Eslovaquia había paralelos importantes en la relación con la privatización. Esto viene en parte del siglo XIX, de la Revolución Industrial, la expansión de los ferrocarriles, etcétera. El estudio de la siderurgia halla su contexto en el desarrollo nacional a comienzos del siglo XX. En Eslovaquia viene con la influencia del Comecon, los planes quinquenales del bloque soviético, pero con prioridades similares de desarrollo en la España de Francisco Franco, en la Argentina y Brasil bajo diversos gobiernos civiles y militares.
–Recuerdo que el general Juan Carlos Onganía, luego del golpe de Estado de junio de 1966, expresó su sueño de una industria del acero para el desarrollo nacional, pero en general sólo se logró un metal de bajo nivel y muy sulfuroso. Esto es lo que desanimó la posibilidad de inversión asociada en la región.
–Ocurrió en otros países, al margen de la calidad de los recursos. El objetivo era producir acero, aun cuando lo básico necesario no estaba disponible. Brasil tenía los recursos, el hierro mineral, tenía carbón, tenía la materia prima para encarar el proyecto, pero no así en otros países. La Argentina no tenía los mismos recursos. La planta de Somisa fue parte de un plan de industria nacional durante el primer gobierno de Juan Perón, establecido en un programa del acero en 1947. Fue dirigido a la sustitución de importaciones y el apoyo a la autonomía económica. Las demoras en la implementación del plan hicieron que la planta no comenzara a operar hasta los años ’60. Pero hay evidencia de que tuvo el efecto de reforzar la industria local, reduciendo las importaciones. En España, por el contrario, había importantes depósitos de carbón. Eslovaquia operaba con una base económica más amplia porque era parte del Comecon. Estos elementos influyeron en la investigación. Está de moda en las ciencias sociales hablar del trabajo “inmaterial”, la nueva economía de la tecnología y el conocimiento; muchos dicen que la industria está muerta y es irrelevante. Nosotros queríamos encontrar la evidencia de esto. Pudimos demostrar que la gran industria pesada no está muerta, a pesar de los cambios de políticas. Queríamos demostrar que la industria fue reconfigurada y sigue. Puede haber perdido su lugar estratégico, pero sigue siendo un empleador importante y un factor significativo en las economías.
–Con ese fondo de estudio y percepción, ¿qué fue lo que se halló o, más bien, qué comenzaron a encontrar?
–Lo que hallamos al mirar las trayectorias nacionales fue la sorprendente congruencia de términos que surgió cuando se iniciaron las privatizaciones. Coincide con los efectos de la decadencia global en los ’60 y los ’70, donde se inician las recesiones (la crisis del petróleo de 1973) que, juntos, son factores globales que decidieron tendencias.
–Es el fin del viejo capitalismo y tiene que ser comprendido como tal. Se eclipsó la administración estatal nacida de la competencia clásica con el viejo capitalismo. ¿Tenemos que ver la privatización como una nueva forma de aventura financiera más que una nueva iniciativa del capitalismo?
–La privatización se convierte en parte de los movimientos financieros internacionales. Por lo tanto, la pauta es: privatización inmediata o eventual por contagio, que se convierte en la internacionalización de la industria, en términos de transferencias nuevas. La Argentina y Brasil tuvieron una forma muy variable de inversión mixta (digamos extranjera) en la industria. Pero de ahí en más vemos en todos nuestros casos las fusiones y adquisiciones globales que cambian el panorama de la industria, local y global.
–¿Con cierta sofisticación en el discurso que decía que esto era un retorno al viejo capitalismo...?
–El proceso se aceleró, también su importancia. Se alentó o empujó con un discurso de fondo que enfatizó la velocidad, cosa que provino de agencias internacionales, donde las teorías de privatización como nuevo capitalismo se convirtieron en una biblia con respaldo multinacional. Terminamos reconociendo que en el desarrollo del siglo XX había etapas en las que el capitalismo dominaba a las industrias y luego esa relación caía dramáticamente con la nacionalización masiva. Estamos hablando de los años ’30, de los ’40, los ’50... hasta los ’60, en algunos casos. Luego siguió una masiva coincidencia donde ocurre la privatización o reprivatización, donde los intereses financieros claramente reemplazaron las antiguas prioridades ideológicas del Estado nación.
–¿En dónde se perdió el concepto de seguridad nacional en la dirección de la empresa estatal? En la Argentina y en Brasil, para tomar dos de los países de su estudio, fueron los militares que decidieron que las grandes industrias eran territorio de ellos.
–La seguridad nacional no está en mi campo de estudio; sin embargo, para nosotros fue importante enfatizar el rol de los militares en todas las instancias de la etapa fundacional, de la Argentina y Brasil, pero también de Eslovaquia y España. El principal punto de cambio es cuando se decide que el enemigo era interno. En segundo lugar, el desarmado del Comecon y la conclusión de la Guerra Fría tienen su efecto en el cambio de las prioridades ideológicas. Las premisas de políticas nacionales, incluyendo la seguridad del Estado, se relacionan con las prioridades del capitalismo y los diferentes sectores de capitales. Los intereses del capital cambiaron en forma importante en los ’70. La reorganización y la reestructuración de la industria ocurre a lo largo y ancho del espectro. Ya no es un campo en el que negocian los Estados entre sí, es un escenario en el que compiten actores diferentes en la acumulación de la riqueza. Siempre hubo ese elemento, naturalmente, pero pasa a ser mucho más explícito, al punto de que se reemplazan muchos aspectos de los intereses ideológicos del desarrollo y la integridad nacionales. La evolución tecnológica facilita el proceso. Preferiría llevar el tema de la seguridad nacional a la soberanía. Están relacionadas, pero son muy diferentes. Hay que pensar en la minería, por ejemplo, que involucra los recursos del subsuelo. La soberanía del suelo tiene que ser considerada en el proceso de nacionalización y privatización. Esto no siempre se hizo. Hay que considerar el elemento de soberanía. Aun cuando la Constitución diga que ningún extranjero puede usurpar el terreno, muchas veces se usurpa. Lo usurpan, así nomás. El otro factor de soberanía que muchas veces se olvida tiene que ver con empleos y estilos de vida. Las transnacionales pueden cambiar el domicilio de su operación con facilidad. Eso causa gran incertidumbre en los trabajadores y sus comunidades.
–Y ahí se llega al modelo neoliberal.
–Ahí sí, uno de los elementos que consideramos fue el modelo neoliberal: la centralidad de la elección individual y la opinión de que la economía podía reducirse a los mercados y la racionalidad no cuestionada de la maximización de la plusvalía, todo lo cual prevaleció por encima de toda idea de interés nacional. Margaret Thatcher fue la más hábil en la combinación de estos discursos. Afirmaba que el concepto del éxito individual prevalecía por sobre el éxito nacional. Fue la pionera del modelo neoliberal cuando llegó al gobierno, en mayo de 1979. A pesar de una oposición vigorosa, implementó el “thatcherismo” e impuso la privatización de industrias y servicios mientras estaba en la cresta de la popularidad lograda luego de la crisis de Malvinas en 1982. La nueva ideología de mercado del ajuste estructural recorrió todo el planeta. Una de nuestras primeras conclusiones fue la coincidencia de la privatización en diferentes contextos que estudiamos a nivel nacional y local. La secuela y profundidad de la implementación de la nacionalización primero y luego la privatización ocurrían en el escenario mundial. Esto se dio en los términos de los cambios del capitalismo y la acumulación. Había recesiones, había crisis petroleras, primero la dramática crisis de 1973 y la segunda de 1979, reflejadas en el cambio de las ideologías y prácticas del capitalismo mundial. Un ingeniero en la industria del acero en Italia dijo con razón que había que tomar en cuenta otros factores de la privatización. En el acero hay una cuestión de escala. Esto tiene que ser comprendido en términos históricos. Cuando se considera la nacionalización, allá lejos en los sueños militares de los años ’50 y ’60, hay que recordar que se coincide con un momento de posguerra en que eran necesarias las inversiones masivas. Se requería un enorme esfuerzo del Estado para construir esas grandes plantas, como lo fue Somisa en San Nicolás (que es la que estudiamos), que sale de los planes a los que se dio inicio en 1947 durante el primer gobierno de Juan Perón, con la participación de Rocca. Fue inaugurado por Arturo Frondizi en 1960, privatizado por Carlos Menem en diciembre de 1990 y transferido en 1992 a un complejo mixto de propiedad privada nacional e internacional encabezado por el grupo argentino-italiano Techint, y que incluía participantes chilenos, brasileños y británicos, cuando se cambió el nombre de la empresa de Somisa a Siderar. Es decir, la empresa vivió una especie de círculo, desde su fundación a su privatización. En el proceso hubo una dramática reducción en la planta de empleados. En Brasil, en Volta Redonda (que se inauguró en 1946, cuando fue la primera en Sudamérica), la inversión del Estado estaba dirigida no sólo a construir la planta sino a crear un pueblo para obreros y gerentes, un ejercicio faraónico. Para los grandes proyectos se necesitaba la inversión estatal. El capital privado no podía abarcarlas. El problema fue que, una vez hecha la inversión, el producto pasó de ser un activo a un obstáculo. En las cambiantes condiciones económicas se requería mayor fluidez y flexibilidad de gestión. Los cambiantes mercados requerían operaciones globales para alcanzar varias regiones.
–Este es un aspecto de escala, pero hay otros...
–Otro aspecto de escala es que una vez que se prevé un alcance de mercado global donde hay que competir con otros actores, la escala adquiere importancia no en lo faraónico sino en los términos de las operaciones. Hay que sobrevivir en una economía mucho más amplia.
–¿Cómo se explica entonces la experiencia china, con la compra de plantas masivas, por ejemplo de Alemania, para su reinstalación en China?
–Los chinos hacen lo que otros hicieron en los años ’30, pero trabajan en un contexto global en forma simultánea. Es un desarrollo de inversión masiva en infraestructura. Son muy ágiles.
–¿Cómo contemplaron ustedes el costo social de los cambios?
–Como antropólogos, fue nuestra preocupación primordial. Los efectos sociales en estos procesos vuelven una y otra vez a llamar la atención a toda privatización. La gente que buscamos en la investigación quería hablar de eso. Aun cuando la gente había sufrido crisis, persecución, represión, la conversación volvía siempre al punto: “Cuando perdimos nuestro país...”. Cuando se les quitó todo a lo que se había acostumbrado una generación o más y pasó a ser otra cosa, asociada con despidos de casi la mitad del personal... La privatización se presenta como el incidente crítico en la vida de esta gente, de la vida de sus padres o de sus abuelos. En términos de efecto está la narración de la pérdida, la pérdida de una forma de vida, la pérdida de ingresos, de la seguridad, de un status y un prestigio. Y las diferencias generacionales eran claramente distinguibles. Un pantallazo de los cambios en la industria muestra en primer lugar los migrantes desde diferentes zonas, en general desde lo rural: los hombres venían con fuerza física y muy buenas intenciones. Aprendieron un oficio. Eso cambia a medida que la industria invierte en tecnología e innovación y se busca un nivel formal de educación. La segunda generación está mejor educada y sigue disfrutando de puestos fijos, se interrumpe a partir de la segunda generación y surge la ruptura de la estabilidad. Los jóvenes de ahora, los de treinta años, están en posición diferente a todo lo que aconteció antes. En San Nicolás, por ejemplo, sigue habiendo una memoria de prestigio por haber trabajado en la antigua empresa. Y ahora sienten orgullo de poder asociarse con Siderar. Quizá ya no tengan trabajo en la planta, pero gustan usar la camiseta con el logo de la empresa. Da status. La tragedia es que hay buena voluntad de todas las partes, de los jóvenes, de sus familias, hay cursos, hay inversión de los sindicatos, la empresa y el municipio, pero no están los empleos porque no está el mercado. Los chicos hacen los cursos, tratan de entrar como subcontratados, que desde la privatización es la forma de lograr empleo en la planta. La privatización ha creado una flexibilización del trabajo. Esto significa que las empresas pueden reducir su plantel de subcontratados, algunas veces hasta en un 50 por ciento. Un trabajador contratado está a buen resguardo, pero lo que hicieron cada vez más las empresas era recurrir a terceros, para subcontratar, o instalar contratos temporarios para pagar menos, sin incentivos ni beneficios. Estos subcontratados son en su mayoría jóvenes que han cumplido con los cursos. Una vez adentro se alienta la competencia entre los ingresantes para que demuestren oficio y disciplina. Además de ser mano de obra barata, estos aspirantes conocen la cultura de la fábrica.
–Suena como una nueva forma de la división global del trabajo.
–Forma a la que muchos nunca logran entrar. Encontramos que los entrevistados que han cumplido los cursos se hallaban bien dispuestos hacia el sistema. Esto en San Nicolás. Pero muchos quizá nunca lleguen. Consultamos acerca de alternativas, pero no sabían qué había afuera: la firma ofrece seguridad, status... Los cambios tuvieron consecuencias dramáticas, hasta en la perspectiva de lo que significa ser un hombre.
–Es interesante y preocupante, no sólo en la Argentina. La clave está en la juventud, el desempleo, el subempleo, los ingresos reducidos... La condena de los jóvenes a un futuro precario es un elemento permanente que hay que tomar en cuenta. Esto altera las perspectivas de vida.
–Revisando las entrevistas que hicimos, la impresión es que en el caso argentino la privatización causó un profundo desorden en las familias. Si el desorden ya estaba, no podemos saberlo. En muchas historias, la gente joven contaba versiones parecidas: “Mi papá perdió su trabajo, se alcoholizó, no lo vimos más, se separó, nos quedamos con los abuelos, era lo que había...”, y así, una y otra vez. Vemos una fragmentación de la sociedad. Si las familias se dispersan, los chicos salen a trabajar más jóvenes, abandonan los estudios. Se daña el tejido social. El caso de España es interesante. Tiene que ver con la vida familiar y la vivienda. Hay una historia familiar más estable que se asocia con la creación de la industria siderúrgica bajo la versión franquista del Estado paternalista. La creación de la industria del acero produjo una migración masiva desde las zonas rurales para construir y operar las plantas. Con la privatización, el empleo en la industria tuvo una transición despareja. Pero aun ahora, cuando las nuevas generaciones no tienen empleo o enfrentan la reemigración, vemos una fuerte adhesión al modelo tradicional de la familia. Pueden ser formas familiares duraderas con valores católicos o un Estado habitacional relativamente fuerte con raíces en la industria. En San Nicolás, donde pensaba hallar una situación parecida, había evidencia de una mayor inestabilidad, “la dispersión” era mayor, debido a “una pulverización de las relaciones de familia”.
–La decadencia que acelera la privatización enfatizó la situación que surgió de la última dictadura militar. El régimen militar destruyó las redes sociales (frase que hoy tiene otro significado) y preparó el camino a una privatización salvaje.
–Puedo estar de acuerdo, pero sólo llegaría a ello a través de una pregunta. En nuestras entrevistas se enfatizó en la privatización y sus efectos, y hubo poca o ninguna referencia a la dimensión de pérdida a través de la dictadura. Los consultados no querían que se los presione con este tema. Para entender en forma amplia este aspecto hay que explorar la historia local, la historia de la sociedad civil, de los sindicatos, cómo se relacionaron con los militares y con los gobiernos post-militares. La pregunta tiene que ver con la explicación: ¿por qué hubo tantos silencios que aún sorprenden?
"No se debate lo que pasa con la educación de la Ciudad"
Francisco Schkolnik, de la Federación de Estudiantes Secundarios, habló sobre la reforma curricular PRO y las tomas de escuelas. Además, adelantó que esta tarde realizarán una clase pública frente a la Jefatura de Gobierno.
http://2.bp.blogspot.com/-nWLHEkZvse0/T8kCEi1nDsI/AAAAAAAAAu8/AnCacHgyQbg/s1600/DSC_8666_a.jpg
Agencia Paco Urondo: ¿Qué posición tienen sobre las tomas y la reforma curricular?
AS: Como Federación de Estudiantes Secundarios (FES) sacamos un comunicado aclarando que la reforma curricular venía de una ley nacional de 2005. Ahí aparecía el tema de deliberar a nivel nacional las orientaciones. En Capital Federal, al no haberse aplicado la ley federal de los noventa, se conservaron las más de 150 especializaciones. En ese sentido, para igualar la situación y homologar los títulos tendrían que pasar a diez. Los estudiantes reclamamos que se pase a diecisiete, no diez, para conservar orientaciones históricas de la Ciudad.
El reclamo es por la aplicación que hace el gobierno de la Ciudad. Una de las resoluciones del Consejo Federal -creado a través de la ley- dice que la reforma tiene que ser consultada por la comunidad educativa en su totalidad (alumnos, padres, docentes). En 2012 se realizaron alrededor de 60 tomas y se consiguió prorrogar los cambios de currícula para que el año 2013 se utilice como jornadas de debate sobre la Nueva Escuela Secundaria.
Tuvimos algunas jornadas a principio de año pero no fueron buenas, sentíamos que nuestra opinión sobre las currículas no influía. A partir de ahí, empezamos con una serie de marchas para tener una participación valida junto al resto de la comunidad educativa.
APU: En cuanto a las tomas, ¿ustedes qué posición adoptaron?
AS: Como FES decidimos descartar la toma como método de lucha. Entre 2008 y 2011, en diferentes establecimientos se realizaron tomas. Nosotros entendemos que hoy en día las tomas son una forma de presión para que el gobierno de la Ciudad se siente a dialogar y un método que permite mediatizar el conflicto. El problema es que la mediatización del conflicto se debía el debate. Hoy los medios no discuten las orientaciones sino que se centran en la toma y en si los jóvenes somos vándalos. No se debate lo que pasa con la educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Nosotros elegimos plantear el reclamo de otra forma. Por ejemplo, hoy a las 15hs vamos a hacer una clase pública abierta donde van a participar organismos de derechos humanos para demostrar que los jóvenes queremos tener clases y mejorar la educación.
APU: En este marco de reclamos, ¿cuál fue la respuesta del gobierno de la Ciudad hasta ahora?
AS: No dio respuestas concretas. Hasta donde sé, el Ministro Bullrich se va a reunir la próxima semana con los estudiantes. Por lo que pude leer, dijo que no había mucho que discutir con los estudiantes pero que igual se iba a reunir porque se habían levantado las tomas, ellos no dialogan con los colegios tomados.
Si el gobierno no se sienta con los colegios tomados, nosotros sí, y desde ahí conseguir ciertas cosas. El tema es que si no hay una posición más flexible del gobierno de la Ciudad, es imposible.
APU: Se reunirían sin los colegios tomados…
AS: De todas maneras para la semana que viene se estarían levantando todas las tomas.
Argentina es uno de los siete países desarrolladores de satélites
A través de la estatal Invap, nuestro país pondrá en órbita en pocos meses el primer artefacto de telecomunicaciones espacial de fabricación nacional, el Arsat-1.
Lunes 07 de octubre de 2013 | 10:23
Comentarios: 0
El gerente general de la empresa Invap, Héctor Otheguy, destacó que con la fabricación de tecnología compleja "integramos un `club` muy especial de países que construyen satélites y nuestra atención está centrada en que salga bien este Arsat-1 a poco de lanzarlo, entre junio y julio de 2014".Otheguy mencionó la construcción del primer aparato espacial desarrollado por la industria nacional, que está en medio de las pruebas en la cámara de termo-vacío, donde se exigen los amteriales a las condiciones de extremo gradiente térmico en un rango de 190 grados bajo cero hasta 150 grados centígrados.El ámbito de los test es el nuevo Centro de Ensayos de Alta Tecnología-Ceatsa, creado en asociación de la empresa estatal de telecomunicaciones Arsat, mayoritaria, con Invap en una quinta parte, e inaugurado recientemente por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Bariloche.Invap marcó una misión exitosa en 2011, con el lanzamiento del SAC-D Aquarius de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) para observación de la Tierra, en un trabajo conjunto con la agencia espacial estadounidense NASA y otras europeas, que además sumará tres de Arsat y otros de la Conae.Invap y Conae firmaron un contrato para la instalación en Bahía Blanca de la base de lanzamiento Tronador II, con capacidad de transporte de 250 kilos (lo que pesan los satélites de observación terrestre) mientras que los de telecomunicaciones pesan 3 toneladas por la cantidad de combustible que llevan para funcionar 15 años."Cuando Conrado Varotto -actual director ejecutivo de la Conae- nos convoca a un grupo del Centro Atómico Bariloche, que veníamos de la actividad en las ciencias básicas en el Instituto Balseiro, nos dice `hay que hacer algo que sirva, que resuelva problemas que tienen que ver con la economía y con lo que necesita la gente en forma más inmediata", relató Otheguy.“El gobierno ha usado el poder de compra del Estado para desarrollar satélites, en vez de comprarlos en el exterior: estas políticas marcan la diferencia“, destacó Otheguy.Héctor Otheguy remarcó el uso pacífico de la energía nuclear, que le posibilitó a Invap crecer desde la Comisión Nacional de Energía Atómica-Cnea: “la creatividad de Varotto, que para nosotros es un genio que vio hace 40 años lo que había que desarrollar, y dejó un equipo experimentado con el que pudimos ingeniárnosla” para salir adelante.La empresa argentina logró reconocimiento mundial al lograr establecer relaciones comerciales con Argelia, Egipto, Arabia Saudita, Brasil, Venezuela y otros países."Siempre pensamos en términos de ser competitivos para salir al exterior con las capacidades que desarrollamos en el país, y el primer reactor nuclear para investigación que exportó Invap fue para Argelia, un cliente que nos eligió de socios desde los `80 y con el que tenemos proyectos nuevos", reconoció.Invap pasó de 350 empleados en 2003 a 1100 en 2013, invirtiendo el 90 por ciento de los dividendos para el financiamiento de nuevas infraestructuras, y un 10 por ciento como bono de participación en las ganancias de igual monto para todos sus empleados.
El gerente general de la empresa Invap, Héctor Otheguy, destacó que con la fabricación de tecnología compleja "integramos un club muy especial de países que construyen satélites y nuestra atención está centrada en que salga bien este Arsat-1 a poco de lanzarlo, entre junio y julio de 2014".
Otheguy mencionó la construcción del primer aparato espacial desarrollado por la industria nacional, que está en medio de las pruebas en la cámara de termo-vacío, donde se exigen los materiales a las condiciones de extremo gradiente térmico en un rango de 190 grados bajo cero hasta 150 grados centígrados.
El ámbito de los test es el nuevo Centro de Ensayos de Alta Tecnología-Ceatsa, creado en asociación de la empresa estatal de telecomunicaciones Arsat, mayoritaria, con Invap en una quinta parte, e inaugurado recientemente por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Bariloche.
Invap marcó una misión exitosa en 2011, con el lanzamiento del SAC-D Aquarius de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) para observación de la Tierra, en un trabajo conjunto con la agencia espacial estadounidense NASA y otras europeas, que además sumará tres de Arsat y otros de la Conae.
Invap y Conae firmaron un contrato para la instalación en Bahía Blanca de la base de lanzamiento Tronador II, con capacidad de transporte de 250 kilos (lo que pesan los satélites de observación terrestre) mientras que los de telecomunicaciones pesan 3 toneladas por la cantidad de combustible que llevan para funcionar 15 años.
"Cuando Conrado Varotto -actual director ejecutivo de la Conae- nos convoca a un grupo del Centro Atómico Bariloche, que veníamos de la actividad en las ciencias básicas en el Instituto Balseiro, nos dice `hay que hacer algo que sirva, que resuelva problemas que tienen que ver con la economía y con lo que necesita la gente en forma más inmediata", relató Otheguy.
“El gobierno ha usado el poder de compra del Estado para desarrollar satélites, en vez de comprarlos en el exterior: estas políticas marcan la diferencia“, destacó Otheguy.
Héctor Otheguy remarcó el uso pacífico de la energía nuclear, que le posibilitó a Invap crecer desde la Comisión Nacional de Energía Atómica-Cnea: “la creatividad de Varotto, que para nosotros es un genio que vio hace 40 años lo que había que desarrollar, y dejó un equipo experimentado con el que pudimos ingeniárnosla” para salir adelante.
La empresa argentina logró reconocimiento mundial al lograr establecer relaciones comerciales con Argelia, Egipto, Arabia Saudita, Brasil, Venezuela y otros países.
"Siempre pensamos en términos de ser competitivos para salir al exterior con las capacidades que desarrollamos en el país, y el primer reactor nuclear para investigación que exportó Invap fue para Argelia, un cliente que nos eligió de socios desde los `80 y con el que tenemos proyectos nuevos", reconoció.
Invap pasó de 350 empleados en 2003 a 1100 en 2013, invirtiendo el 90 por ciento de los dividendos para el financiamiento de nuevas infraestructuras, y un 10 por ciento como bono de participación en las ganancias de igual monto para todos sus empleados.
¿Qué es Pensamiento Nacional?
Por Jorge Rachid
Cuando se menciona “Pensamiento Nacional” generalmente remite a la historia y dentro de ella, al mal llamado revisionismo histórico, que no es otra cosa que instalar en el contexto correcto, la visión, la lectura y la interpretación de nuestra memoria histórica, para deconstruir el relato de los vencedores de Caseros. Los mismos responsables de la Guerra de la Triple Infamia, los derrocadores cívicos militares de Irigoyen y Perón, los golpistas del 76, los genocidas de la dictadura, los avasalladores del pueblo argentino a lo largo de la historia.
Pero no es eso sólo el Pensamiento Nacional, porque sería un ejercicio rememorativo y en el mejor de los casos un cambio de los contenidos curriculares de la enseñanza, lo cual constituye aún hoy, una hipoteca pendiente y deseable a concretar mas temprano que tarde. Es mucho mas la construcción del pensamiento, es el sincretismo integrativo de las diferentes subjetividades que se acuñaron en nuestro país, desde los pueblos originarios a los mulatos, desde los esclavos libertos a los hijos de conquistadores españoles, asumiendo su rol nacional liberador, los inmigrantes de fines de siglo XlX y principios del XX, acoplados al criollo de nuestras pampas, que dio lo mejor de nosotros en esa síntesis superadora.
Pensamiento que se fue plasmando al calor de la lucha de modelos de Nación, una lucha que a lo largo de la historia reciente, confronta las visiones ideológicas eurocentristas con la perspectiva nacional, expresada antes en la historia, trágica sin dudas, en el proceso de construcción nacional, desde las epopeyas libertadoras hasta la concreción de los procesos democráticos, en la confrontación Puerto versus interior profundo, unitarismo-federalismo, oligarquía nacional representada por el Gral. Roca, contra oligarquía comisionista inglesa porteñista representada por Mitre, antes por Carlos María de Alvear, Rivadavia, Del Carril, Florencio Varela, personalismo y antipersonalismo en los albores del siglo XX, en el primer movimiento popular expresado por el radicalismo irigoyenista y por supuesto hasta nuestros días entre el modelo social solidario de Perón, integrador, policlasista en su expresión de movimiento de liberación nacional y el antiperonismo colonizador e imperial, generado por las necesidades e intereses, de quienes apuestan al país agroexportador, de economía primarizada y demográficamente debilitado.
En ese juego que continúa, se expresan las corrientes ideológicas de la Argentina, rescatando ahí los aportes de los pensadores nacionales enterrados y negados por los triunfadores ocasionales, en cada tiempo histórico. Esos pensamientos, vivos hoy, son los de Artigas y la Patria Grande, Moreno y el Plan de Operaciones, Estrada, Castellani, Rodolfo Kush, Manuel Ugarte, Fermín Chávez., De La Riega, Zampay, Carrillo, el Colorado Ramos, Puiggrós, Hernández Arregui. El mismo Perón, impulsor del segundo congreso de filosofía en importancia del mundo del siglo XX, el Congreso de Filosofía de Mendoza de 1949 y su teoría de la Comunidad Organizada, con un pensamiento vigente al día de hoy, en función de las demandas actuales del mundo moderno. Muchos sin dudas quedaron sin mencionar ya que el camino de construcción del pensamiento y la acción que lo solidifica, se expresó a lo largo de las luchas emancipadoras y de búsqueda de soberanía nacional.
No se agota la lista si pensamos en Discépolo, Homero Manzi, Marechal, Amelia Podetti, Jauretche, Scalabrini Ortiz, D’Alessandro entre otros, que fueron enterrados de la memoria colectiva por los dueños del poder usurpador y debemos rescatar, como lo hacen y lo hicieron los recientemente fallecidos Cirigliano y Porati, además de quienes siguen batallando como Jorge Bolívar, autor de “Juegos y Teorías de Dominación del Poder”, Hugo Chumbita y su aporte en “Historia crítica de las corrientes ideológicas argentinas”, Pancho Pesthana en “Qué es el Pensamiento Nacional”,de donde he tomado el título de la nota, Marcelo Gullo con su libro “La insubordinación fundante”, Norberto Galasso y su inconmensurable obra, aporte y compromiso. Por supuesto la omisión supera la intención y mis disculpas por ello.
En síntesis el Pensamiento Nacional es una construcción permanente, es la conciencia colectiva del pueblo expresada en cada momento histórico, construida en el trato cotidiano con el relato oral, tanto familiar como socialmente compartido, por los hechos históricos relatados y vividos.
Esa construcción del pensamiento, siempre fue negada por los portadores de una visión acoplada a los poderes dominantes, siempre superiores, siempre exactos, frente a pensadores nacionales, que por la masa crítica que representan, siempre quedan relegados por “la Academia”, incluso no mencionados ni considerados. Por algo Arturo Jauretche planteaba, cuando se lo criticaba por la confrontación histórica revisionista, que era como la carreras cuadreras: “primero emparejemos y después largamos”. Es que tantas décadas de historia relatada desde el liberalismo negador de las categorías Pueblo y Patria, no se modifican desde posiciones académicas sino desde la construcción de nuevos paradigmas en el seno del pueblo, que en su conciencia colectiva, va creando al calor de las luchas por su dignidad. Es la “epistemología de la periferia” descripta por Fermín Chávez en esa definición magistral, que ubica al pensamiento nacional en el contexto mundial, desde su propia perspectiva histórica en el marco de Patria Grande y de reflejo cabal de los intereses del pueblo latinoamericano.
Así fue a lo largo de los tiempos, que todo lo que provenga del marxismo, liberalismo, social democracia, social cristianismo, es de consumo habitual, estudio sistemático, reflexiones y disecciones de pensamientos de contextos históricos lejanos, modelos sociales diferentes, con comunidades de conformación particulares, alejadas de nuestro perfil, que son tomadas tipo verdades reveladas, junto a la historia de los países centrales, conocida por nosotros desde chicos, como si fuese nuestra, impregnada de intereses económicos colonizadores, en donde la batalla cultural se presenta como herramienta fundamental en la construcción del nuevo modelo social solidario del siglo XXl. Siempre se negó la posibilidad de construcción de un pensamiento que no contuviese esas categorías de análisis, lo hicieron los pensadores sumisos al poder central, aquellos que no asumen la epistemología de la periferia de Chávez, que una nueva centralidad es posible.
Los mismos parámetros que negaron la civilización, organización y humanismo de los pueblos originarios, los que enterraron las técnicas de aniquilamiento por explotación de riquezas realizadas sobre el trabajo esclavo indígena, que cuando no alcanzó produjo el traslado masivo de esclavos africanos, la misma técnica de ocultamiento que usaron para enterrar la Patria Morena y condenar a los verdaderos patriotas al patíbulo, mientras glorificaban los verdugos aliados a los poderes imperiales de cada etapa. Los que se condenaron a Artigas a muerte por patriota, los que prefirieron entregar Uruguay al reino portugués , antes que defender la Patria Grande que exigía el caudillo Protector de los Pueblos Libres, los que subieron a los barcos ingleses y franceses en la Vuelta de Obligado, los mismos que hoy apoyan los Fondos Buitres y las empresas extranjeras, los que propician hoy, endeudarse y subordinarse a la globalización y la modernidad, la misma gestada por la arquitectura financiera, extorsiva y codiciosa del capitalismo salvaje.
En esa batalla cultural, se sintetizan los anhelos y las esperanzas del pueblo argentino y sudamericano, que han visibilizado su perfil propio frente a las potencias dominantes, desde UNASUR, CELAC y MERCOSUR, habiendo mostrado en el imaginario colectivo, una idea de región, una vocación compartida, una idea de unidad de los Pueblos, de pueblos finalmente integrados, sin fronteras, con emprendimientos comunes, transferencias de tecnologías, acreditaciones profesionales, embajadas conjuntas en el mundo, en una idea refundadora de la unidad latinoamericana, más allá de los fundamentos económicos de los tratados internacionales, habituales marcados por el capitalismo, que reducen los sueños fundadores, a una patética discusión de aranceles, que lleva a la división y disgregación regional si no existe un acuerdo previo de fortalecimiento de la unidad necesaria, para el crecimiento del bloque americano.
La integración de los pueblos sudamericanos está recuperando la línea histórica de nuestro padres liberadores Artigas, Bolívar y San Martín, quienes en su concepción de Patria Grande, nos legaron el desafío de construcción de las próximas generaciones, con la piedra basal cementada por los Chávez, los Kirchner, los Lulas, los Mujicas, los Evo y los Correa, superando las amenazas y las dificultades planteadas por una construcción neoliberal, que impregnó a sangre y fuego las últimas décadas del siglo pasado, en lo cultural y en lo económico, ignorando la América Morena, profunda, multiétnica, de saberes ancestrales y épicas memorables a lo largo de la historia.
Cumbre de Unasur apuesta por la integración suramericana
Un aporte histórico ha sido en este tiempo la construcción regional en la conformación del pensamiento nacional y latinoamericano, que logró desplazar la cultura dominante por mas de 40 años, una cultura que inculcaba el individualismo atomizador y disgregador de las sociedades, que hizo del Mercado un Dios de culto junto a la única visión de vida como proyecto, que es la acumulación de dinero, en la mejorada imagen de la codicia egoísta, que ha logrado dominar al mudo capitalista, desplazando la producción por la especulación financiera, que está llevando a la ruina a los países europeos. No lo saben aún pero están escribiendo el capítulo final de un período nefasto para la humanidad, con las desgraciadas consecuencias sociales que origina.
Por ellos, los que consiguieron construir un nuevo paradigma americano, el humanismo que hoy expresa la política latinoamericana, tiene un abismo diferencial con las conductas hegemónicas del imperialismo. Un humanismo que proyecta una nueva idea de construcción colectiva, dinamizadora de los aspectos solidarios de la comunidad, integrativos a lo mejor del hombre como un ser social, que se realiza en el seno de su comunidad, donde el hombre aislado no existe, con una concepción de Comunidad Organizada que brinda el sostén necesario del estado de justicia Social, que nuestro país ya vivió en la década del 50 y que intenta revivir en medio de las batallas actuales, de la guerra cultural contra el neoliberalismo.
En esa lucha se fortalece la conciencia nacional y consolida la construcción del pensamiento, fijando en cada etapa histórica los componentes nacionales y populares, que modelan el camino trazado por las grandes mayorías populares.
En síntesis el Pensamiento Nacional es el pensamiento vivo del pueblo, es la mejor arma de la batalla cultural, es la posibilidad de construir la historia cada día y no relatarla, nos transforma en protagonistas antes que en testigos pasivos de nuestro devenir, es una construcción permanente, apuntalada en la lucha por las ideas, con las movilizaciones populares, las pugnas sectoriales, elevando los niveles de conciencia de nuestro pueblo trabajador, formulando los nuevos paradigmas colectivos que iluminan las esperanzas y fogonean las utopías, que en definitiva escriben la historia de los pueblos.
Dr. Jorge Rachid
Académico del Instituto Dorrego
Presidente de IDEART Ideario Artiguista.
“ESO VA EN CONTRA DE CUALQUIER MÍNIMO CONCEPTO DE ÉTICA PROFESIONAL”
“ESO VA EN CONTRA DE CUALQUIER MÍNIMO CONCEPTO DE ÉTICA PROFESIONAL” El especialista en planificación y gestión sanitaria, médico Juan Carlos Biani, anunció en diálogo con A cara lavada que harán una presentación en la Facultad de Medicina contra Nelson Castro por falta de ética profesional. En ese sentido indicó: “Vamos a hacer una presentación en la Facultad de Medicina para ver cómo es posible que estos pseudo médicos, pseudo periodistas andan haciendo, como Nelson Castro y demás, una serie de diagnósticos televisivos dándole al ejercicio de la profesión médica una enorme vergüenza”. Sostuvo que en esos diagnósticos mezclan conceptos que no están basados en evidencia científica, intentan usarlos políticamente y utilizan la medicina como un ariete, como una herramienta para denostar una persona. “Eso va en contra de cualquier mínimo concepto de ética profesional”, sostuvo el especialista, que luego agregó: ¨“Vamos a intentar frenar esta acción, de él como de otras personas que utilizando el conocimiento médico intentan generar zozobra, temor”. “La utilización de la profesión médica, no para contener, ayudar a un paciente, sino para lo contrario, hostigarlo como él hace, eso va absolutamente en contra del juramento médico”, Respecto al reposo recomendado a la Presidenta, el médico indicó que cuando la imagen tomográfica revela una cierta acumulación de líquido o de sangre, “lo primero que uno tiene la duda es desde cuando está ahí”. Indicó que puede ser producto de una circunstancia vascular o producto de un golpe, y que todo va a estar definido de acuerdo a la intensidad de los síntomas. Agregó que en más de un 90 por ciento de los casos se reabsorbe y sólo hay que bajar la intensidad del trabajo. Juan Carlos Biani destacó: “No influye sobre la capacidad cognitiva o de racionalidad”. Es más una indicación médica de prevención, porque no la limita a ningún ejercicio intelectual, resaltando que es recomendable que no haga la enorme actividad que despliega la Presidenta de la Nación.
DESTRIPANDO A GREENPEACE La gran estafa de esta ONG internacional Publicado por Aaron perez linde el junio 10, 2012 a las 11:58pmVer blog
Greenpeace afirma en sus estatutos:
«Greenpeace se financia exclusivamente de las aportaciones de sus socios y no acepta donaciones de gobiernos, partidos políticos o empresas.»
Esto es lo que publicitan en España, al igual que en el resto de oficinas nacionales y regionales asentadas por todo el mundo. Pero lo que no nos cuentan es que reciben donaciones de “Fundaciones sin Ánimo de Lucro” de grandes corporaciones multinacionales del petroleo, comunicación y de la fabricación automotriz.
En Europa es difícil, por no decir imposible, lograr conocer algún dato certero de su financiación, por ello nos vemos obligados a trasladarnos a EE.UU. para conseguir aquello que estamos buscando, puesto que allí las leyes se legislan de forma diferente y nos pueden ayudar a encontrar datos tangibles e irrefutables de lo que exponemos a continuación.
Greenpeace funciona a través de varias formas jurídicas en EE.UU.:
GREENPEACE FUND INC.
GREENPEACE FUND }GPUSA (Greenpeace USA)
GREENPEACE INC.
Greenpeace USA tiene su sede en el 702 H Street, NW, Suite 300, Washington, D.C. 20001, al igual que Greenpeace Fund (forma jurídica de Greenpeace USA), y en la que nos vamos a centrar como hilo conductor de su financiación.
Greenpeace Fund en su web oficial deja bien claro que:
«Greenpeace Fund también proporciona apoyo financiero a las oficinas de Greenpeace en todo el mundo a través de ayudas económicas a Greenpeace Internacional.» «Greenpeace Fund also provides financial support to Greenpeace offices around the world through financial grants to Greenpeace International.»
Empecemos a destripar su financiación con datos comprobables:
IRS FORM 990-PF
Para llegar a conocer qué empresas multinacionales financian a Greenpeace y con qué cuantía la benefician, vamos hacer uso de la legislación en EE.UU., que obliga a las Fundaciones Privadas sin Ánimo de Lucro pertenecientes a éstas y afincadas en su país, a presentar anualmente de forma pública, la fiscalidad de los pagos de todas estas donaciones que realizan a múltiples Organizaciones Sociales e impuestos a la Hacienda Pública, tanto gastos como ingresos; puesto que con sus donaciones desgravan cientos de millones de dólares al año.
¿Dónde podemos encontrar estas donaciones? en los IRS Form 990-PF (Return of Organization Exempt From Income Tax)
Los archivos oficiales “IRS Form 990-PF” de la Hacienda Pública del Gobierno de los EE.UU., que aparecerán en las siguientes tablas, están enlazados para descargar, y por si generase alguna duda… se indica la página concreta del PDF donde aparecen las cantidades con las que han financiado a Greenpeace.
DE QUIÉNES SE LUCRA GREENPEACE
Es bien conocido que John D. Rockefeller fue quien fundó Standard Oil, empresa petrolera declarada ilegal por su monopolio mundial, dividiéndose posteriormente en 34 empresas, controladas por la Familia Rockefeller. La más conocida de ellas es ExxonMobil Corporation, ya que es la multinacional petrolera más influyente del planeta. Además los Rockefeller son accioniostas de muchas otras empresas petroleras…
También bancos como la JP Morgan Chase & Co (Chase Manhattan Bank) o la City Bankpertenecen a los Rockefeller.
Con lo cual, el oro negro de la Familia Rockefeller, ha estado financiando a Greenpeace durante al menos 8 años consecutivos, con la no despreciable cifra de $1.150.000 y que exponemos a continuación en esta tabla:
Año Importes Donados a Greenpeace Fund Documento IRSFor990PF
2001 $50.000 + $150.000 + $100.000 + $75.000 = rockefeller foundation
$375.000
2002 $75.000 rockefeller foundation
2003 $75.000 + $50.000 = $125.000 rockefeller foundation
2004 $50.000 + $75.000 = $125.000 rockefeller foundation
2005 $75.000 + $25.000 = $100.000 rockefeller foundation
2006 $75.000 rockefeller foundation
2007 $75.000 rockefeller foundation
2008 $75.000 + $75.000 = $150.000 rockefeller foundation
Turner Foundation, Inc.:
Robert Edward Turner III (Ted Turner) es un magnate de los medios de comunicación, dueño de la AOL Time Warner, que gestiona entre otras a la TNT, CNN, Warner Bros, New Line Cinema, Warner Music Group, etc.
Ted Tuner creó esta fundación sin ánimo de lucro para desgravar impuestos, entre otros muchos intereses, y a lo largo de estos años ha financiado sistemáticamente a Greenpeace de la siguiente manera y expondremos tres ejemplos:
Año Importes Donados a Greenpeace Fund Documento IRS Form 990-PF
1999 $150.000 turner foundation
2000 $50.000 turner foundation
2001 $50.000 + $150.000 + $50.000 = $250.000 turner foundation
Recordemos, como curiosidad, que cuando Greenpeace realiza una acción, la primera cadena de televisión que divulga las imagenes es la CNN; “casualmente” siempre hay un intrépido técnico de dicho canal en el momento exacto, en el lugar idóneo, con su cámara al hombro dispuesto a grabar las mejores improntas… y a veces son tan profesionales que les da tiempo de montar la dolly y hacer un elegantísimo travelling… Sigamos adelante.
Marisla Foundation o Homeland Foundation:
¿Quién dijo que Greenpeace le hacía ascos al petroleo?… no les bastaba con el preciado oro negro de los Rockefeller, que fueron a buscar a los Getty, fundadores de la Marisla Foundation.
Como anécdota citaremos la mítica frase que nos legó, sintetizando su vida, J. Paul Getty, dueño de la petrolera Getty Oil (actualmente Lukoil):
«¿Mi receta para hacerme rico? Levantarme temprano, trabajar hasta tarde y encontrar petróleo.»
En cuestión de 6 años aleatorios, hemos sumado la abultada cifra de $460.000 donados a la fundación por otra gran compañía petrolera, y luego van tan orgullosos en sus Rainbow Warriors de vela, para contribuir con el medio ambiente, consumiendo el mínimo de carburante para no contaminar…
Charles Stewart Mott Foundation:
Charles Stewart Mott fue un líder industrial en Flint, Michigan; superintedente de laWeston-Mott Co., compañía perteneciente a su tio Fred Mott. Tras una invitación de su amigo Billy Durant para mover la compañía a la ciudad de Flint, se asociació con Buick Motor Company, y se convirtió entonces en el socio original en la creación de la General Motors Corporation, siendo el Vice-Presidente de la misma, y a su vez el Jefe del Comité Asesor de la GM en su sede de Detroit, sirviendo en la Junta Directiva hasta su muerte.
General Motors, es la es la primera compañía productora de automóviles y camiones, con 9.025 millones de unidades vendidas en todo el mundo durante el año 2011, correspondiente a la cuota de mercado del 11,9% de la industria automotriz a nivel mundial. Extendiendo su producción a 31 paises y vendiendo sus vehículos a través de marcas tan conocidas como Opel, Cadillac, GM Daewoo, Chevrolet, Buick, etc
¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?
Si para los grandes Lobbies internacionales Greenpeace es “una grave amenaza para su existencia”, ¿por qué dan de comer al enemigo?… fácil respuesta: CONTRA-PUBLICIDAD.
¿Qué es la contra-publicidad?: una de las técnicas de marketing más efectivas.
Os lo explicaremos con un ejemplo práctico:
Si una empresa multinacional se dedica a la caza de ballenas, y sabe que por su actividad genera cierta incomodidad ética, la empresa activa este mecanismo de marketing agresivo llamado contra-publicidad, antes de que surja alguna propuesta de ley impulsada por la presión pública.
Esta estrategia de marketing se centrará en evidenciar la masacre de ballenas, utilizando el eco mediático, mediante la intrusión de una organización activista de fácil portada, como es en este caso Greenpeace.
En contraposición consigue acallar las conciencias de la opinión pública e incitarla al inmovilismo social; provocando como objetivo final la inmediata reflexión:
“YA HAY ALGUIEN LUCHANDO POR MÍ”
Mientras tanto, gran parte de la población mundial permanece en su sofá delante de la TV, viendo en las noticias imágenes de la épica heroicidad de activistas engañados por la misma organización, que luchan con ideales reales, arriesgando su integridad física por defender los derechos globales para un bienestar común.
De esta manera estos grandes lobbies, títeres entre bambalinas, logran conseguir que la opinión pública generalista (que es en última instancia a quienes les interesa llegar) realice su lavado de conciencia y crea que forma parte de un logro social con activismo pasivo de sofa, para que en la sucesiva noticia, sea bombardeada con imágenes anodinas de una Paris Hilton posando en el fotocol de alguna discoteca en Honolulu.
Por consiguiente, el ciudadano no es capaz de digerir la noticia anterior (masacre de ballenas) y lo que es peor, termina olvidándola.
Este efecto tántrico de aborregamiento, como es lógico, lo consiguen mediante la indispensable herramienta de los medios de comunicación (ej: CNN), a quienes les encomiendan empaquetar bien el producto final, con impactantes imagenes inéditas que vomitar sobre la opinión pública mundial… y mañana… nadie se acuerde.
Vemos entonces cómo corporaciones multinacionales, para hacer efectiva esta dantesca estampa, se hacen valer de sus fundaciones sin ánimo de lucro, contratando los servicios de forma indirecta a este tipo de organizaciones opacas, como es Greenpeace.
Estas suculentas donaciones, añadidas a las realizadas por los incautos benefactores del populus/ populi, les permiten armarse de buques insignia (Rainbow Warriors), facilitándoles surcar los océanos y sustentar su estructura piramidal
No olvidemos las desorbitadas nóminas anuales de algunos directivos de Greenpeace, como fue el caso del conocido ecolojeta John Pasacantando (Ex Director Ejecutivo de Greenpeace USA).
El Rainbow Warrior en el puerto de Génova. Autor: Davide de Bologna
El ¿para qué? es obvio: para seguir su indiscriminada actividad sin mayores obstáculos.
Los balleneros siguen su cruzada de sangre contra los indefensos mamíferos, las petroleras siguen exprimiendo los recursos naturales, entre tantos y tantos desastres que se gestan cada día.
Y aún por encima, con este mecanismo de marketing, las multinacionales consiguen desgravar anualmente cientos de millones de dólares con sus donaciones… una eficaz arma de doble filo.
ORGANIGRAMA MUNDIAL DE GREENPEACE
Greenpeace Internacional tiene su sede en Ottho Heldringstraat 5, 1066 AZ Amsterdam, Países Bajos, y está conformada por:
«Greenpeace USA, España, Italia, Argentina, Chile, Australia, Indonesia, Japón, y un largo etc. hasta 41 países diferentes…»
Una demostración más de que GPUSA (Greenpeace Fund) pertenece a Greenpeace Internacional, al igual que el resto de las franquicias asentadas por todo el mundo.
En la web oficial de Greenpeace USA lo comentan con toda normalidad:
«Greenpeace es una organización internacional que da prioridad a las campañas mundiales de medio ambiente… – Nuestra sede mundial se encuentra en Ámsterdam, Países Bajos. Tenemos 2,8 millones de seguidores en todo el mundo, y oficinas tanto nacionales como regionales en 41 países. Greenpeace is an international organization that prioritizes global environmental campaigns… – Our global headquarters are in Amsterdam, the Netherlands. We have 2.8 million supporters worldwide, and national as well as regional offices in 41 countries.»
Recordemos que Greenpeace Fund (GPUSA) da apoyo financiero al resto de oficinas mundiales a traves de Greenpeace internacional, como exponíamos al inicio del artículo.
“Mismo perro con distinto collar”, si subvencionas a una estás subvencionando a todas…
IMPORTANTE ACLARACIÓN!
Para todas aquellas personas que tengan dudas a la hora de revisar los IRS Form 990-PF remarcamos que:
Greenpeace Fund no es la abreviación de Greenpeace Foundation.
Y volvemos a repetir:
Es a Greenpeace Fund a quien subvencionan las empresas multinacionales con suculentas donaciones, tal y como aparecen en los archivos oficiales que os facilitamos.
¡Por favor!, no confundir Greenpeace Fund (GPUSA) con Greenpeace Foundation. Ésta última no está “afiliada” a Greenpeace USA, o al menos eso proclama en su web:
«La original y más antigua Greenpeace de EE.UU., orgullosa de no estar afiliada a Greenpeace USA.» «”The USA’s oldest and original Greenpeace, proudly unaffiliated with Greenpeace USA.»
Desconocemos de dónde le viene la financiación a esta organización. Si bien es cierto que existe una ambigüedad en la desvinculación entre ambas, puesto que Greenpeace Foundation (que no Greenpeace Fund) y Greenpeace Internacional trabajan conjuntamente en acciones y citamos literalmente:
«Greenpeace Foundation trabaja en conjunto con cientos de otras organizaciones y grupos de todo el mundo, y entre ellos el grupo de Greenpeace Internacional (GPINTL).» «Greenpeace Foundation works cooperatively with hundreds of other organizations and groups around the world; and among these has been the group Greenpeace International (GPINTL).»
Somos conscientes de que esta afirmación expuesta en su web en el apartado “About Greenpeace/ gpMovement”, podría suponer otro foro de debate al cual no vamos a entrar en este artículo. Consideramos que no es relevante para nuestro argumento inicial y sólo lo citamos como mera aclaración.
Fuente: http://realograma.net/noticia/greenpeace_estafa/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)