sábado, 7 de septiembre de 2013
La 9.70 Por Sandra Russo
En Colombia están pasando cosas que parecen el 2008 argentino, pero exactamente al revés. La semana pasada el presidente Juan Manuel Santos anunció la militarización de Bogotá, después de dos semanas de paro agropecuario. Este martes renunció su gabinete en pleno –terminaron yéndose cinco ministros–, y tampoco la noticia rebotó. Es cierto que la situación siria se come el panorama internacional, pero aquí cerca están pasando cosas increíbles, que viene bien saber que pasan, cuando lo que las desata es el Tratado de Libre Comercio que el gobierno colombiano suscribió en 2012, y cuyas consecuencias devastadoras para los minifundistas y pequeños productores provocó esta semana, también, que volaran por el aire todas las representaciones y delegados de las federaciones del café, de la papa, de la cebolla, del arroz, de la cebada, del frijol, de los frutales, del cacao y de la leche, entre otras.
Los campesinos y pequeños productores colombianos protagonizan en estos días una nueva versión de la rebelión en la granja: hace dos días surgió, en la ciudad de Tunja, departamento de Boyacá, el Movimiento por la Dignidad Agropecuaria, que decidió continuar con el paro y dar por fracasadas las negociaciones que mantenían en esa ciudad con el gobierno. En el comunicado que dieron a conocer los productores minifundistas de todo el país, reafirmaron lo que días antes había indicado uno de los nuevos líderes emergentes, el ingeniero agrónomo César Pachón: los tratados de libre comercio (TLC) abrieron sus fronteras para la entrada de productos importados de todo el mundo contra los que no pueden competir debido al costo de los insumos para los colombianos. En las negociaciones, el gobierno reconoce la situación y ofrece algún retoque, no por cosmético menos significativo: se les ha dicho que los tratados de libre comercio pueden vulnerarse si se trata de productos de países vecinos o latinoamericanos, pero que son de hierro para los productos norteamericanos o europeos. Sí o sí el mercado interno colombiano debe absorber lo que mandan desde los países centrales.
La protesta tuvo epicentro en Boyacá –el departamento con más minifundistas del país– porque los primeros en organizarse fueron los productores de papa, que se deshicieron de la federación que los había empujado a la firma del Tratado de Libre Comercio y crearon una nueva organización, de la que César Pachón es vocero. “El Comité de la Dignidad Papera y la Soberanía Alimentaria es una organización que surge debido a la grave situación de los papicultores y cultivos de clima frío, con la intención de enfrentar los tratados de libre comercio que atentan contra el campo”, se presentan. Las negociaciones con el gobierno se llevaron a cabo durante varios días en la catedral de la ciudad de Tunja, cuyo obispo está del lado de los campesinos.
En una entrevista de Radio Boyacá, este martes, Pachón pedía paciencia y ponía a los campesinos al tanto de lo conversado. Dijo que le habían planteado al presidente Santos que es indispensable volver a abrir el comercio con Venezuela, que antes consumía sus papas y ahora no. Los campesinos lograron meter en la agenda presidencial una reunión en Caracas la semana próxima para tratar el tema.
En la Argentina, el ALCA tuvo un freno rotundo en 2005, en Mar del Plata. De eso se habló bastante, pero lo que nunca se dice es qué hubiera pasado sin ese freno que sólo pudo ponerse con la voluntad política multiplicada entre Kirchner, Chávez y Lula. Es ahora una buena oportunidad para mirar a Colombia, que suscribió los “tratados” en 2012, y ver en qué consiste esa “libertad comercial” que, tal como se le dijo a Pachón, puede “corregirse” con los socios vecinos pero nunca con EE.UU. y la UE. Para llegar al TLC –la versión del ALCA que recoge la Alianza del Pacífico–, Colombia tuvo que preparar el terreno, subsumiendo su propia legislación nacional a las nuevas reglas que imponen los tratados.
La 9.70 no es una AM ni una FM, sino una resolución aparentemente menor, tomada en 2010 como condición de EE.UU. La adoptó el Instituto Colombiano de Agricultura (ICA) y, de acuerdo con ella, se judicializa y criminaliza a los campesinos que reserven una parte de su propia cosecha de semillas para el año siguiente. Así ha sido durante generaciones la práctica de cultivos rotativos. Los mejores sacos de semillas –de arroz, de papa, de café, de cebolla– garantizaban la siguiente cosecha y el puntapié de inversión de cada familia minifundista. Esa resolución, pese a que implicaba un corte económico y cultural más que drástico, no fue discutida más que con las patronales y las federaciones, pero los campesinos no la conocían. Para enterarse mejor de lo que implica el ALCA en la vida cotidiana de las poblaciones rurales latinoamericanas, puede verse un documental que ahora es furor en la web: se llama como la resolución, La 9.70, y lo dirigió Victoria Solano.
Allí se puede ver qué pasó exactamente el 31 de mayo de 2011 en Campoalegre, una ciudad que produce los mejores arroces del país. En forma inesperada llegó un cuerpo de infantería armado hasta los dientes a decomisar todos los sacos de arroz de la cosecha anterior que habían reservado los productores. Según la 9.70, eso ahora está prohibido, y penalmente: cada cosecha debe iniciarse con semilla nueva, patentada, certificada por el ICA, con sus respectivos abonos y fertilizantes, pertenecientes a multinacionales. El que no acata afronta penas de hasta ocho años de prisión efectiva.
En el documental se puede ver la rabia, la confusión y el desgarro de los productores cuando veían cómo la policía llenaba camiones con los sacos de semilla que eran confiscados. Ninguno de los entrevistados sabía qué era ni en qué consistía la 9.70. La ferocidad de las resoluciones y leyes que implican los tratados de libre comercio permanecieron invisibilizadas para sus principales víctimas. Ese día en Campoalegre se llevaron 1600 sacos del mejor arroz colombiano: su destino final fue un basural. Desde la entrada en vigor de la 9.70, en todo el país y en operativos similares, se decomisaron 2.550.000 toneladas de semillas, que fueron a parar a rellenos ecológicos.
Muy lejos del lockout patronal argentino de 2008, el Movimiento por la Dignidad Agropecuaria colombiano surge de los más pequeños, del pueblo rural. En las ciudades los apoyan los gremios y los estudiantes. La escena exhibe con toda crudeza qué hay afuera de la Unasur, afuera del rumbo elegido por la Argentina. Aquí no se habla de Colombia y tampoco de los Tratados de Libre Comercio, ese caballo de Troya para los patios traseros y sobre el que los candidatos locales no dicen ni mu. El tema debería incluirse en la agenda política, por lo menos para que menos gente termine votando contra sí misma.
Imperialismo de los derechos humanos Por Guillermo Levy *
Con el fin de la Guerra Fría, ya hace más de veinte años, intervenciones militares o invasiones se empezaron a justificar, derrotado ya el fantasma comunista, en el marco de las banderas de la democracia y los derechos humanos.
El Consejo de Seguridad o la OTAN, o unilateralmente Estados Unidos con algunos aliados circunstanciales en busca de prebendas comerciales, han producido en estos veinte años diversas intervenciones militares, invasiones o simplemente han recalentado conflictos internos apoyando rebeliones armadas. El saldo de cientos de miles de muertos de esta geopolítica imperial de los derechos humanos es un balance devastador en el escenario mundial más desequilibrado militarmente que conoció la historia de la humanidad.
La primera guerra inaugural fue la del Golfo en el año 1991 para recuperar Kuwait para la monarquía absoluta que la gobernaba y que había sido invadida por Irak. Luego le siguieron las tremendas guerras genocidas que desmembraron a la ex Yugoslavia, tarea alentada tanto por los Estados Unidos como por muchas potencias europeas; cientos de miles de muertos en la guerra serbo-croata y luego en la de Bosnia. La cuestión musulmana, que no había aparecido en el escenario de los nuevos enemigos de la humanidad en la era poscomunista, aparece solapadamente en la guerra de Bosnia, que tiene combatientes chechenos y afganos peleando en el sur de Europa por su utopía de conquistar el primer Estado musulmán en Europa en reemplazo de la multiétnica Bosnia que había sabido construir el socialista Tito.
Ahí, los norteamericanos petardearon los acuerdos de paz europeos en 1995 para empezar a incidir fuertemente en la geopolítica europea e incentivaron a las partes a continuar con el conflicto que –decenas de miles de muertos mediante más– continuó hasta 1997. Luego de todo ese desastre y desmembramiento del hermoso país que supo ser la Yugoslavia socialista, vino la pequeña confrontación de Kosovo, región que sin ninguna tradición independentista y solo con el apoyo de los tanques de la OTAN y los medios internacionales, buscaba desmembrar más la en ese entonces Serbia y Montenegro. La OTAN intervino supuestamente para defender a los civiles kosovares hostigados por las tropas serbias luego de guerras civiles y genocidios permitidos por la ONU, por la OTAN y por el Consejo de Seguridad. El objetivo real, instalar tropas norteamericanas en el sur de Europa.
En el medio, el genocidio de casi un millón de personas en cien días en Ruanda no mereció intervención militar alguna. Esa región, en el medio de Africa, no merecía la pasión belicista en defensa de los derechos humanos, sobre todo cuando los Estados Unidos, luego de la fracasada intervención en Somalia, preferían no meterse mucho en Africa.
Más allá de estas idas y vueltas, el fin de la Guerra Fría vio nacer una nueva forma de “intervención humanitaria” que sirvió para justificar, con una gran hipocresía, las cirugías necesarias para el diseño internacional de la hegemonía norteamericana.
Llegó el 2001 y la cuestión del terrorismo pareció reemplazar en la pulsión invasora en defensa de los derechos humanos. Sin embargo, ambos argumentos supieron articularse.
Afganistán era el país de los talibán que habían volado las Torres Gemelas. Ex aliados contra los soviéticos, hoy eran los nuevos enemigos. Nombres como el Talibán, Al Qaida, cobraron una fama central que no deja de producir asombro cuando se ve que son estos sectores o sus aliados los que reciben ayuda de Estados Unidos, países europeos y dictaduras del golfo Pérsico, contra los resabios de los gobiernos árabes laicos de la región.
Afganistán era el refugio de los terroristas que habían volado las Torres Gemelas pero también era un país en el que las mujeres eran obligadas a usar chador y las libertades civiles eran inexistentes. A la búsqueda de los culpables y por la liberación del pueblo afgano nos anunciaron la primera gran invasión posatentados que aún continúa empantanada, con sus muertos permanentes y los ataques y bombardeos con aviones no tripulados en Pakistán. Hoy, como antes del 2001, esos tremendos enemigos presentados como el nuevo enemigo de la humanidad a la opinión pública mundial son los aliados en la lucha contra los Khadafi o Asaad.
Luego de Afganistán, llegó Irak por segunda vez en busca de armas de destrucción masiva que nadie vio ni creyó y el asesinato de Saddam Hussein. Un tiempo después, ya con las complejas y heterogéneas “primaveras árabes”, llegó Libia, en ayuda a los que querían derrocar a una dictadura y convirtieron al país, en su cirugía de bombas, en un infierno de tribalismo. Y ahora se viene Siria.
La impunidad de los argumentos que sobreactúan una indignación frente a violaciones a los derechos humanos cada vez es más grande. Antes, por lo menos, había una producción de relatos, imágenes y argumentos para lograr ciertos consensos en la opinión pública mundial.
Hoy la impunidad es cada vez más grande y los argumentos cada vez más insignificantes.
Solo personas con limitadas capacidades mentales pueden pensar que en la cúpula de poder de los Estados Unidos reina la indignación por el supuesto ataque con armas químicas contra civiles en Siria. Armas químicas que se producen en las democracias occidentales y que es altamente probable que haya usado la oposición occidental-islamista para producir una excusa que ni siquiera es sostenible para Gran Bretaña, el gran aliado de Estados Unidos en todas las invasiones desde el fin de la Guerra Fría. Arrancar la agenda de los derechos humanos de la nueva agenda imperial se hace imprescindible para no seguir legitimando un nuevo orden mundial donde, por lo menos hoy, potencias occidentales, especuladores financieros e islámicos radicales filo Al Qaida parecen que andan por el mismo andarivel.
* Docente Sociolgía UBA, investigador de la Untref.
Casi todos en contra de bombardear Siria
Con el solitario apoyo de Francia y Gran Bretaña, EE.UU. reiteró su posición ante los miembros del G-20. CFK afirmó que “no podemos pretender resolver la muerte con más muertes”. Propuesta de una misión del Consejo de Seguridad de la ONU.
EL PAIS › LOS PRESIDENTES DEL G-20 MANTUVIERON UN EXTENSO INTERCAMBIO SOBRE SIRIA. CFK REITERO EL RECHAZO A UN ATAQUE
Por David Cufré
Desde San Petersburgo
Barack Obama encontró en la cumbre del G-20 un rechazo mayoritario a su plan de ataque militar en Siria. Rusia, China, India, Brasil y Sudáfrica, los cinco Brics, Alemania, Italia e Indonesia expresaron su oposición de manera explícita a esa posibilidad. El gobierno argentino ya lo había hecho la semana pasada, pero la presidenta Cristina Fernández de Kirchner le dio todavía más énfasis en su discurso ante los líderes mundiales. “No podemos pretender resolver la muerte con más muertes. No tiene ningún sentido y provocaría una tragedia humanitaria peor de la que tenemos”, advirtió. El camino de solución que propuso junto a otros mandatarios fue intentar por dos vías: que los quince miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se trasladen a Siria para negociar con el régimen de Al Assad y los rebeldes una salida al enfrentamiento armado, en una reedición de la fracasada gestión en Ginebra del año pasado, y que lleven la propuesta de una intervención humanitaria que vaya reduciendo los enormes padeceres de la población. Hay casi dos millones de refugiados fuera del país y la situación se agrava día a día. El presidente de Estados Unidos, pese a ello, mantuvo aquí su posición, pero después de su paso por San Petersburgo le será más difícil justificar ante el mundo un ataque unilateral (ver páginas 6 y 7).
“No podíamos dejar el tema de lado. Nos habrían criticado mucho y con razón si estando todos acá no hacíamos nada”, comentó Cristina Kirchner a la prensa argentina al finalizar la cumbre. Como en los días anteriores, la jefa de Estado dedicó tiempo a informar a los periodistas sobre lo sucedido en los plenarios. Ayer fue un record: conversó durante una hora sobre la situación política internacional y las conclusiones económicas del encuentro de presidentes. También contó intimidades de sus diálogos con Obama, Putin, David Cameron y Mariano Rajoy, su corta recorrida turística por la ciudad y hasta se rió de sí misma por su inglés “tarzanesco”. “The letter is the pop?”, le preguntó en un momento al presidente ruso sobre la misiva que le había enviado Francisco sobre el tema Siria. Fue un comentario que irá directo a su anecdotario de frases célebres (ver aparte).
Más allá del buen humor que mostró ante los periodistas, la Presidenta confesó su preocupación por la crisis en Siria. Y esa inquietud fue la que dominó la cumbre. El G-20 está organizado para debatir temas económicos, pero como dijo CFK, estando los protagonistas del poder global en un mismo escenario hubiera sido inexplicable que no abordaran el problema. “Se viven horas decisivas”, describió Cristina Fernández, y esa sensación penetró en la cena de anteanoche, cuando los mandatarios discutieron casi tres horas, hasta la una de la madrugada, sobre qué hacer. “El debate fue intenso y necesario”, relató. Ban Ki-moon, titular de Naciones Unidas, hizo la introducción con una semblanza de la situación en Siria. Habló sobre las familias que deben huir de sus hogares, del temor generalizado a una intervención militar extranjera y del clima de violencia interno. A partir de ahí, los presidentes fueron expresando su posición. Cuando terminó la cena, una amplia mayoría había argumentado en contra del ataque. “Fue una noche intensa y positiva para acercar posiciones en favor de la paz”, resumió Cristina. Obama dijo entender muchos de los planteos, pero no se movió un centímetro. Sostuvo que su obligación es “resguardar la seguridad de los estadounidenses” y que para ello lo mejor es realizar bombardeos en Siria.
“Me impresionó el discurso del presidente de Sudáfrica (Jacob Zuma)”, indicó la mandataria argentina. “Dijo que la situación en toda la región del Magreb es muy delicada y muy inestable, y que es difícil prever las consecuencias después de una acción militar”, agregó. Puso el ejemplo de Libia, donde se vive un momento político complicado por la debilidad del gobierno, a casi dos años del asesinato de Muamar Kadhafi. Cuando le tocó el turno, Cristina hizo la misma evaluación. Consideró que las intervenciones extranjeras tienden a agravar los conflictos y que no se puede juzgar con los valores, la lógica y los parámetros de Occidente lo que ocurre en otras sociedades. Su ejemplo fue la lectura equivocada de muchos de este lado del mundo cuando se produjo la llamada Primavera Arabe, que no resultó tan romántica como se había entendido. “Con Siria podemos abrir otra vez la caja de Pandora”, alertó. De hecho, explicó que en los últimos años el mundo pasó de preocuparse por el conflicto histórico entre los Estados de Israel y Palestina a vivir en un clima de zozobra por Irak, Libia, Túnez y otras naciones del Magreb. “Estamos armando un polvorín”, evaluó.
Varios presidentes le recordaron a Obama en la cena del G-20 que Estados Unidos ya una vez embarcó al mundo en una intervención militar con la excusa de las armas químicas, las cuales nunca aparecieron. Fue en Irak, donde se siguen padeciendo las consecuencias de aquella movida. CFK sumó una pregunta con la misma lógica de razonamiento. “Por qué ahora. Por qué habría que atacar en este momento si hace dos años que existe un conflicto interno en Siria por el cual murieron 110 mil personas. O las muertes por metralleta de miles de seres humanos valen menos que las de quienes pudieron perder la vida con supuestas armas químicas. Y otra cosa: por qué no se hizo en todo este tiempo un embargo de armas, que es una de las atribuciones de Naciones Unidas. Nadie planteó nunca un embargo de armas. Y quién armó a las partes, quién les vendió las armas que dieron lugar a tantas muertes”, apuntó. “Nosotros podemos hablar con autoridad moral porque Argentina tiene una historia de rechazo a las intervenciones militares y en favor de la paz, desde Yrigoyen hasta Perón. No tenemos doble estándar. Condenamos el uso de armas químicas las use quien las use. Además, somos parte del Tribunal de Roma”, recordó, en referencia al organismo internacional que juzga crímenes de guerra.
En ese punto, la Presidenta explicó que los Brics y demás países que se oponen a la aventura militar de Washington propusieron que los quince miembros del Consejo de Seguridad de la ONU se desplacen a Siria a intentar una negociación entre los bandos en conflicto. Su otra misión debería ser encarar una acción humanitaria que vaya conduciendo al país hacia una pacificación. Es la alternativa al plan de caer con bombas en un territorio que muestra sus llagas al aire. La intervención del Papa con la carta que le envió a Putin persigue el mismo objetivo. “Putin mencionó la carta durante la cena. Les contó a los líderes que la había recibido y que hacía un llamado a la paz. Fue muy importante. El primer ministro de Italia también hizo referencia a Francisco para rechazar un ataque a Siria”, relató CFK. A pesar de encontrarse en una posición tan minoritaria, casi con el exclusivo apoyo del francés Francois Hollande y la “comprensión” del inglés David Cameron, Obama insistió en que no piensa retroceder.
LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y EL PAPA FRANCISCO por Juan José Tamayo Teólogo español
LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y EL PAPA FRANCISCO
por Juan José Tamayo
Teólogo español
Estos días se está celebrando en Madrid el 33 Congreso de Teología que, convocado por la Asociación de Teólogos y teólogas Juan XXIII y gestionado por numerosos movimientos cristianos de base, tiene como tema "La teología de la liberación, hoy".
El pensamiento político conservador, la teología católica tradicional y la institución eclesiástica coinciden en el veredicto sobre la teología de la liberación (TL): debe ser condenada. Más aún, ya han diagnosticado al unísono su muerte, e incluso su entierro y sus funerales. Pero su veredicto y su diagnóstico responden a los intereses que defienden el neoliberalismo político y económico y el neoconservadurismo religioso, que están en las antípodas de la TL.
Esta se mueve en el horizonte del pensamiento crítico y utópico, mientras que el conservadurismo político se asienta sobre el pensamiento único e instalado en el sistema. Lleva a cabo una revolución en la metodología teológica, que parte del análisis de la realidad iluminado por la fe y hace una interpretación liberadora del cristianismo, mientras que la teología tradicional parte del dogma y tiende a una lectura fundamentalista de los textos sagrados. Se guía por el principio ético-evangélico de la opción por los pobres y está comprometida en la construcción de la Iglesia de los pobres, mientras que la institución eclesiástica defiende el universalismo abstracto del amor que se traduce en prácticas "caritativas" de carácter benéfico-asistencial y reproduce la organización jerárquico-piramidal.
Pero enseguida se descubre la trampa: el conservadurismo político y el tradicionalismo católico tienden a confundir el deseo con la realidad y buscan por todos los medios cómo destruir la TL porque les resulta incómoda. Sin embargo, no lo consiguen. Cuarenta años después de su nacimiento, la TL sigue viva y activa. Y hoy más que nunca, cuando se ensanchan las franjas de la pobreza estructural, de la miseria intercontinental, de la marginación social, de la exclusión cultural, de la discriminación sexista y del neo-colonialismo. De nuevo David ha vencido a Goliat.
La TL se cultiva en todos los continentes atendiendo a sus señas de identidad religiosa y cultural: en América Latina, su cuna, en sintonía con el nuevo escenario político y religioso y con el socialismo del siglo XXI; en Asía, en diálogo con las religiones y culturas orientales descubriendo en ellas su dimensión liberadora; en África, en relación con las religiones y culturas ancestrales, en busca de las fuentes de la vida en la naturaleza; en Europa, en convergencia con los movimientos alterglobalizadores que luchan por otro mundo posible.
La actual teología de la liberación no se queda en la foto fija de la década de los setenta. Es teología histórica, contextual, procesual, de la calle, no de la sacristía, del pueblo, no de las elites, de la tierra, no del cielo. Y como tal se reformula en los nuevos procesos de liberación en sintonía con los sujetos emergentes de transformación social: mujeres discriminadas que se empoderan y toman conciencia de su potencial revolucionario; culturas otrora destruidas que reivindican su identidad abierta a otras identidades; comunidades indígenas que reclaman sus cosmovisiones autóctonas no sometidas a la colonización occidental; colectivos que reclaman su derecho al libre ejercicio de su sexualidad sin la presión y condena de la moral homófoba; comunidades campesinas que se movilizan contra los Tratados de Libre Comercio; jóvenes indignados a quienes se les niega el presente y se les roba el futuro; naturaleza depredada que sufre, grita y se rebela; comunidades afrodescendientes que se rebelan contra el régimen de apartheid que les sigue imponiendo Occidente, etc.
¿Puede asumir la Iglesia institucional con el pontífice a la cabeza la TL como orientación ideológica? Así lo parece si atendemos a los gestos, discursos, actitudes y opciones que ha adoptado del papa Francisco en poco menos de medio año al frente de la Iglesia católica: renuncia a vivir en el Vaticano, invitación a los jóvenes a rebelarse e indignarse, defensa de los derechos de los inmigrantes sin papeles, visita a las favelas en su viaje a Brasil, crítica de los sacerdotes y obispos instalados en el conformismo, denuncia del capitalismo, defensa de una Iglesia pobre y de los pobres, austeridad de vida, etc. Así lo creen importantes sectores religiosos y laicos, incluidos los progresistas y hasta algunos teólogos -no así las teólogas- de la liberación. En esa dirección parece ir el texto de Gustavo Gutiérrez publicado en L' Osservatore Romano, impensable durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Yo creo, sin embargo, que una teología que hace de la opción por los pobres su imperativo categórico es difícilmente asumible por la institución eclesiástica por varias razones: por el lugar social en el que se ubica -los pobres, los movimientos sociales-, por la radicalidad de sus opciones -interculturalidad, pluralismo y diálogo interreligioso, diversidad sexual, lucha contra la pobreza estructural-, por la revolución metodológica que implica al partir del análisis de la realidad y de la praxis revolucionaria; por la crítica del poder eclesiástico y de sus instituciones.
Dos ejemplos. En los discursos pronunciados durante su visita a Brasil Francisco ni siquiera citó la TL, siendo este país el lugar donde más se cultiva y donde más teólogos y teólogas de la liberación hay, ni se encontró con estos, cuando tuvo encuentros con otros colectivos cristianos y sociales. En una entrevista de agosto de este año al recién nombrado secretario de Estado del Vaticano Pietro Parolin cuando era nuncio en Venezuela, preguntado por la teología de la liberación y la opción por los pobres, respondió de esta guisa "Es cierto que la Iglesia tiene una opción preferencial por los pobres... Pero también la Iglesia siempre ha aclarado que la de los pobres no es una opción excluyente ni exclusiva... La Iglesia es de todos, la Iglesia ofrece el Evangelio a todos con una atención especial a los pobres, porque ellos son los preferidos del Señor, a sabiendas de que el Evangelio solamente se puede recibir con una actitud de pobre".
A lo más que puede llegar la institución eclesiástica es a respetar dicha teología, a establecer una moratoria, no condenarla, a no sancionar a sus cultivadores y cultivadoras. Incluso en el supuesto de que el papado la reconociera y la asumiera como propia, pondría tales condiciones y controles que colocaría en serias dificultades a sus cultivadores, pues se verían obligados a revisar su orientación ideológica, a rebajar la radicalidad de sus propuestas, a revisar su metodología inductiva hasta adaptarla a la oficial. En cuyo caso no estaríamos ante la auténtica teología de la liberación, sino ante una imagen deformada de la misma.
El 33 Congreso de Teología, que celebramos del 5 al 8 de septiembre en Madrid sobre "La teología de la liberación, hoy" pretende mostrar que:
a) la TL sigue viva y activa, y se cultiva en todos los continentes;
b) si alguien quiere enterrarla, la habrá enterrado viva;
c) merece respeto dentro del pluralismo religioso;
d) requiere reconocimiento por su rigor metodológico;
e) es una teología profética donde vuelve a escucharse el grito de los hebreos sometidos a esclavitud y el compromiso de Dios por su liberación, la voz de los profetas en defensa de los empobrecidos; el discurso de Bartolomé contra la destrucción de las Indias, etc.;
f) no debe ser condenada porque es la re-escritura del Evangelio como buena noticia de liberación de los empobrecidos y mala noticia para los responsables del empobrecimiento de las mayorías populares.
"La teología -afirma Pedro Casaldáliga en el mensaje dirigido al Congreso de Teología- es Teología de la Liberación o no es teología, ciertamente, no lo sería la del Dios de Jesús". El 33 Congreso de Teología va en esa dirección. Esa ha sido su orientación desde el principio de su andadura en 1981.
viernes, 6 de septiembre de 2013
Confirmado: el Gobierno regulará el mercado de granos que mueve u$s 50.000 millones al año
TODOS LOS INTERMEDIARIOS QUE PARTICIPEN DEBERÁN ESTAR INSCRIPTOS E INFORMAR EN TIEMPO REAL A LA CNV
La Comisión de Valores reglamentó ayer la Ley de Mercados y puso plazos para que todos los intermediarios se inscriban e informen los negocios en detalle para poder operar
Compartir Comentar ComentarImprimir Imprimir Enviar Enviar Aumentar Tamaño Disminuir Tamaño Texto
GALERÍA
JULIÁN GUARINO Buenos Aires
El Gobierno dio a conocer ayer la nueva reglamentación completa de la Ley de Mercado de Capitales. Tal como adelantó El Cronista, el corpus normativo trae una novedad de alto impacto: a partir de ahora, se regulará el millonario mercado de granos en la Argentina, el más importante del país por volumen, que mueve un total de u$s 50.000 millones por año.
Según la nueva reglamentación, los agentes corredores inscriptos en el Registro Transitorio de Corredores con anterioridad a la publicación de la norma quedarán automáticamente registrados en la Comisión en forma provisoria, debiendo antes del 1´ de Marzo de 2014 inscribirse en el registro definitivo. En este sentido, desde la propia CNV señalaron en un documento que para poder ejercer sus actividades, (los agentes de corretaje) deben contar con una membrecía de algún Mercado autorizado. Deberán registrar en un libro especial las operaciones concertadas por los participantes con su intervención a través de los sistemas que administren.
Además, la CNV señaló que deberán informar al Mercado donde sean miembro, el volumen total operado por especie concertado en el país con su intervención. Asimismo, deberán informar el volumen total de operaciones sobre especies argentinas realizadas a través de su sistema sin su intervención directa o aquéllas que referencie. Deberán brindar a la Comisión, en tiempo real, la misma información.
La medida, y la puesta en marcha de este mercado, implicará un efecto inmediato para los grandes grupos exportadores que así verían disminuida su capacidad de negociación a la hora de fijar precio a los negocios, pero podría beneficiar a corredores y exportadores de menor tamaño, ya que la nueva plaza permitiría contar con precios de mercado y transparentar los valores que se pagan en el país a la hora de comprar y vender granos.
Desde el Ministerio de Economía sostienen que la iniciativa permitirá blanquear el comercio que se realiza entre productores, pooles, y exportadores, que si bien tienen la obligación de declarar el negocio ante la AFIP, a la hora de marcar las condiciones en las cuales se realizan las operaciones, tienen la opción de no realizar la declaración vinculada al precio y las condiciones en las que se efectúa la venta. Pero un empresario de porte del sector dedicado a la exportación señala que el mayor impacto se lo llevará el propio sector del corretaje que en muchos casos deberá dar cuenta pormenorizada de sus movimientos. Hoy un 40% de los negocios que se realizan en el mercado de granos se hace bajo la modalidad del contado. Un 20% se realiza en los mercados de futuro lo que se llama forward no tiene registro de precio mientras que los futuros que se realizan en Rofex y Matba sí lo tienen. Para el restante 30% se utiliza la modalidad de a fijar precio, lo que implica que el negocio se hace al precio que fijen las cámaras arbitrales en una fecha determinada. Según sostienen en la plaza, hoy la oferta de granos está atomizada en varias decenas de miles de productores, mientras la demanda se encuentra concentrada por una decena de grandes grupos.
Si bien aquellos agentes que busquen sumarse al negocio a partir de ahora deberán realizar las presentaciones pertinentes, un apartado que confirma la regulación es el que señala que a partir del 1´ de Marzo de 2014, sólo podrán actuar los Agentes de Corretaje de Valores Negociables autorizados y registrados ante la Comisión, bajo las reglamentaciones dictadas en uso de las atribuciones conferidas por la Ley N´ 26.831. En este sentido, en el artículo 1 que reglamenta la Ley 26.831, se señala que la CNV deberá establecer los requisitos de idoneidad, integridad moral, probidad y solvencia que deberán cumplir quienes aspiren a obtener autorización de esa Comisión para actuar como mercados, cámaras compensadoras, agentes registrados para llevar a cabo actividades de negociación, colocación, distribución, corretaje.... En caso típico de esto son los negocios en bonos que hacen los bancos dentro del Mercado Abierto Electrónico (MAE).
UN GOLPE CON OLOR A PETRÓLEO
UN GOLPE CON OLOR A PETRÓLEO
El golpe militar llevado a cabo el 6 de Setiembre de 1930, fue el resultado de un objetivo fijado apenas desciende Yrigoyen del poder. Era causa nacional para la oligarquía impedir que el yrigoyenismo llegara nuevamente al gobierno…se habían formado logias en el ejército con el fin de que si algo llegara a pasarle al presidente que le imposibilitase ejercer el mando, impedirían con su intervención el traspaso de éste al vicepresidente Elpidio González, porque significaría la vuelta del yrigoyenismo…1928, año de renovación presidencial, el retorno de Yrigoyen al poder era inminente. José Félix Uriburu exclamaba "Yrigoyen será presidente pero no durará mucho porque yo lo echaré abajo...."… Las elecciones se llevan a cabo y el triunfo de Yrigoyen es aplastante: gana en todos los distritos del país, produciendo gran desconcierto en la oligarquía y las logias castrenses anti-yrigoyenistas. "El triunfo de Yrigoyen ha sido tan abrumador que sería un error hacer la revolución ahora. Hay que esperar…" decía el general Agustín P Justo…en el año 1929 el General Enrique Mosconi - Director General de Y.P.F- celebra un contrato con la Luyamtorg . Esta es una empresa dedicada a realizar el intercambio comercial entre la Unión Soviética y América del Sur. El contenido de dicho contrato consistía en que la Argentina comprará a la Luyamtorg nafta y ésta se compromete a invertir lo percibido en productos argentinos derivados de la ganadería, la agricultura y la industria nacional, lo cual no produciría la fuga de oro del país…este contrato significaría un desalojo total de las compañías extranjeras, principalmente la Standard Oil…A través de sobornos y presiones la Standard Oil trata de firmar contratos con las provincias que poseen petróleo, aunque algunas se resisten - como Salta - que a través de su gobernador Adolfo Güemes se niega a firmar el acuerdo. .. Para evitar el avance y penetración de la Standard Oil, se necesitaba la ley de nacionalización del petróleo, de ésta manera se aseguraba el país la propiedad de su riqueza, el monopolio de su explotación, transporte y comercialización…La ley del régimen del petróleo, junto con otras, ya tratadas en Diputados, no son consideradas por el Senado, dado que los conservadores dominan esta cámara…El Domingo 7 de setiembre se realizarían elecciones en Mendoza y San Juan de las cuales surgirían senadores por ambas provincias. Si éstos llegaran a ser yrigoyenistas, la mayoría del cuerpo resultaría asimismo yrigoyenista. Por lo que no es casual que el nefasto golpe se llevara a cabo el sábado 6 de setiembre de 1930…Yrigoyen es confinado en la Isla Martín García y el General Mosconi es detenido, previa entrega de los bienes e instalaciones de Y.P.F, mientras los petroleros americanos festejan el triunfo de sus intereses comerciales.
(Fragmentos de Claudio Desideri).
ECONOMIA › RECORD DE TURISTAS AL EXTERIOR Cada vez viajan más
La cantidad de turistas que salieron del país en julio ascendió a 218.437 personas, un 9,9 por ciento de aumento respecto del mismo mes del año pasado, según informó el Indec. El número de extranjeros que ingresaron a través de aeropuertos internacionales fue de 196.846 individuos, al retroceder 8,7 por ciento en los últimos doce meses. Medida en divisas, la balanza del turismo computó un déficit de 41 millones de dólares, mientras que en julio del 2012 se había registrado un saldo favorable de 19 millones de dólares. En los primeros siete meses de este año, el rojo asciende a 343 millones de dólares.
Los argentinos que viajaron al resto del mundo fueron casi 20 mil personas más que en el mismo mes del año pasado. Este crecimiento de los viajes es aún más notable si se realiza una comparación con 2006, cuando la economía comenzaba a mostrar cierta recomposición del empleo y los salarios tras la crisis del plan de convertibilidad, en un contexto donde el dólar era más caro en términos reales. En el segundo trimestre de ese año volaron cerca de 270 mil personas, mientras que en igual período de 2013 la cifra ascendió a 629 mil individuos.
En julio de este año, el gasto promedio de los turistas argentinos fue de 88,9 dólares diarios, con un alza del uno por ciento respecto del mismo mes de 2012. La estadía fuera del país alcanzó 14,2 noches, al retroceder 10,2 por ciento en los últimos doce meses.
En cuanto a los turistas extranjeros que ingresaron al país, hubo 18 mil visitantes menos que en julio del año pasado. El principal origen de estos pasajeros fue Brasil. Desde ese país arribó el 40,9 por ciento de los turistas internacionales. En la lista siguieron Europa, con 13,5 por ciento; Chile, con 10,4 por ciento; Estados Unidos y Canadá, con 8,8 por ciento, y Uruguay, con 2,7 por ciento. El gasto diario promedio de los turistas extranjeros fue de 88,3 dólares. El mayor gasto diario promedio fue el realizado por los turistas residentes en Brasil, con 153,5 dólares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)