miércoles, 3 de julio de 2013
Europa pierde altura
El avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, ha despegado del aeropuerto de Viena, Austria. España autorizó el sobrevuelo del avión presidencial de Evo Morales. El avión de Morales aterrizó de emergencia en Austria después de que Francia y Portugal no permitieran que sobrevolara su territorio. Esta prohibición amenazó la vida del líder boliviano, informó el canciller del país suramericano.
Europa pierde altura tras retener el avión de Evo Morales: "Ya es una colonia de EE.UU."
Publicado: 3 jul 2013 | 14:03 GMT
Algunos países europeos mostraron una actitud insólita a la hora de prohibir que el avión presidencial de Bolivia sobrevolara su territorio. El periodista José Manzaneda asegura que esto demuestra que Europa se ha convertido en una colonia de EE.UU.
Todo sobre este tema
“La situación de América Latina ha cambiado sustancialmente y ahora existe otra geopolítica, otro escenario político en la región, e indudablemente existen otros bloques de poder que le hacen frente a este bloque imperial o subimperial, como es el caso de Europa”, opina Manzaneda.
“En este caso se demuestra, no que América Latina sea colonia de Europa o de EE.UU., sino que los propios estados de Europa se han convertido finalmente en colonias de EE.UU.”, agrega el periodista.
En relación a la demora de la respuesta oficial de España sobre la posibilidad de que el avión presidencial sobrevolara su territorio y reabasteciera combustible en Canarias, Manzaneda señaló que “el Gobierno de España se ha demorado porque tenía que consultar, como colonia, con sus jefes, que es el Gobierno de EE.UU., finalmente el jefe de la OTAN, y España se somete a sus dictámenes”.
El 2 de julio de 2013 el avión del presidente boliviano, Evo Morales, realizó un aterrizaje de emergencia en Austria después de que Francia, Portugal, España e Italia le bloquearan su espacio aéreo por rumores de que Snowden se encontraba a bordo de la nave.
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, denunció que el presidente Morales fue "secuestrado por el imperialismo". El avión presidencial continuó al fin su recorrido después de que España le permitiera sobrevolar y reabastecerse en las islas Canarias. La Unasur convocó una reunión extraordinaria para analizar el incidente.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/99085-europa-colonia-eeuu-evo-morales
DE DÓNDE VENIMOS? EL ÚLTIMO MODELO NACIONAL ANTES DEL PERONISMO KIRCHNERISTA
Ahora que se habla de modelo, es bueno repasar sobre los antepasados del modelo que a partirde mayo de 2003 viene desarrollando el FPV bajo la conducción de Néstor y Cristina Kirchner.
Leemos al respecto un hallazgo de Ruinas Digitales para delicias de todos los compañeros y compañeras, porque desde acá y desde ningún otro lugar , es que venimos y esperemos vayamos!!
En 1950, el gobierno de Perón confecciona y distribuye masivamente el monumental e histórico libro “La Nación Argentina Justa Libre Soberana” que fue editado Control de Estado de la Presidencia de la Nación e impreso en los talleres gráficos de la editorial Peuser.
De dimensiones enciclopédicas, esta publicación propagandística hace un recorrido por las principales obras de Perón hasta la fecha. La obra se caracteriza por su poco texto y por sus abundantes y fabulosas imágenes.Muchas de ellas hoy en día, son símbolos clásicos de la iconográfica del primer periodo peronista.
Si bien este post, no está relacionado con la década del 70, sino con el primer período peronista, aun así creemos que es un excelente material histórico, al cual será de disfrute de muchos peronistas.El libro de más de 800 páginas, puede ser descargado en formato PDF desde http://www.ruinasdigitales.com/revistas/PatriaJustaSoberana.pdf
El ultra macrista Fernando Bravo: “Hay que salir con una ametralladora”
Politica
El ultra macrista Fernando Bravo: “Hay que salir con una ametralladora”
2 julio, 2013 22:22
Por Martin Rodriguez Flores
El vocero del PRO, el periodista de Continental Am 590, desde la radio propuso una caza de trapitos, motochorros y cuidacoches. Se mostró molesto porque le pidieron una propina por cuidarle el auto a la salida del médico.
Fernando Bravo, desde radio Continental, dio muestras que no tiene tolerancia social y metió a los que piden y a los que roban en la misma bolsa. Hizo un descargo porque un trapito le pidió dinero por cuidarle el auto. “Hay que salir con una ametralladora” aconsejó a sus oyentes.
Todo comenzó con un relato de un episodio personal. “Esta mañana que fui a un consultorio médico y me dicen `estacioná acá que hay lugar´. Cuando volvés está parado al lado tuyo y le tenés que dar una propina. Se apropió de una calle y hace su negocio”.
Acto seguido comenzó a denostar a los cuidacoches. “Los tipos piden todos los días. No hacen otra cosa que pedir” describió. Además sostuvo que lo hacen “sin ningún tipo de imposibilidad física”. “Un tipo sin una mano no es una imposibilidad física fijate que uno llegó a gobernador” completó.
En ese momento pisó banquina y empezó a mezclar temas. “Hay motochorros que te roban”. “Te digo te tenés que preocupar por todo, los trapitos, los motochorros, los limpiavidrios” prosiguió.
“Tenés que salir a la calle en auto y en la parte de arriba con un trípode y una ametralladora y no se si con eso…” dijo sin ningún tipo de filtro.
Desde atrás se escuchaba la voz de sus compañeros. “No, no” le decían, para parar un poco su relato.
“Lo digo en sentido figurado” cerró. Sin palabras…
Lorenzetti no habría declarado una cuenta en un banco suizo
Lorenzetti no habría declarado una cuenta en un banco suizo
En las últimas horas, transcendió que el presidente de la Corte habría omitido, hasta fines de 2009, ingresos derivados de rentas de un depósito en el banco suizo Credit Suisse.
Por:
INFOnews
En las últimas horas, transcendió que Lorenzetti habría omitido, hasta fines de 2009, ingresos derivados de rentas de un depósito en el banco suizo Credit Suisse, que luego habría regularizado en el marco de una moratoria abierta por la Ley 26.476.
Ayer, el titular del ente recaudador, Ricardo Echegaray, consideró "un abordaje impropio" que la Corte, "de manera institucional", solicite "una audiencia para tratar cuestiones estrictamente particulares de contribuyentes y sus familiares". De todos modos, el funcionario informó que la AFIP está verificando la situación impositiva del director general de Administración de la Corte, Héctor Marchi, y de la empresa Ratio, cuyos propietarios serían los hijos de Lorenzetti. Aunque descartó de plano que dicha tarea forme parte de un "hostigamiento" del Poder Ejecutivo a los jueces supremos, tal como hizo transcender -el martes pasado, dos días antes de la publicación de su comunicado- la CSJ a través de las corporaciones periodísticas Clarín y La Nación.
Se está investigando el origen de la filtración que le permitió a Lorenzetti saber el procedimiento de la AFIP y la información con la que el organismo contaba.
Ante una consulta de la prensa, hecha durante el anuncio de una suba en la recaudación impositiva, Echegaray se agarró de otra muletilla que cotiza alto en la oposición, el supuesto "avance contra la justicia", para ahondar sus críticas a la decisión de cinco de los siete magistrados de salir en defensa de Lorenzetti y sus allegados. Dijo el jefe de los recaudadores: “Estamos frente a un avance (de la CSJ) sobre cuestiones y facultades que la ley le acuerda expresamente a la AFIP como organismo ejecutor de la política fiscal". Resaltó que constituye "una amenaza" y agregó: "no vi nunca, en mis 21 años de carrera" profesional y política la reacción corporativa que tuvieron Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Carmen Argibay y el propio Lorenzetti, quienes firmaron el cuestionado comunicado.
El pasado jueves, la Corte informó públicamente que había encomendado "a funcionarios del Tribunal que se reunieran con representantes de la AFIP para aclarar la situación" de Lorenzetti, sus hijos y Marchi. Lo hicieron. Y, ayer, Echegaray contó los detalles: Marchi dialogó "primero por teléfono y luego dos veces en persona", con Rubén Toninelli, el titular de la DGI -que se convirtió en una dependencia de su sucesora- la AFIP, para hacerle saber su "descontento", y el de Lorenzetti por la presunta investigación fiscal. Siempre de acuerdo a Echegaray, en el primer contacto, hecho el martes pasado, Marchi advirtió a su interlocutor que la Corte "estaba evaluando la posible denuncia penal " al titular del ente recaudador por "extorsión y abuso de autoridad". Convocado a la AFIP, dos días después, Toninelli desmintió -siempre ante Marchi- que Lorenzetti y sus hijos estuvieran "bajo fiscalización y/o verificación" de la AFIP. Pero sí le indicó que, "en un cruce habitual de información", la AFIP había detectado que él, Marchi, no había presentado su declaración jurada del impuesto a las Ganancias correspondiente a 2012. Consciente de su falta, el director general de Administración de la CSJ regularizó su situación ese mismo día (ver facsímil). Los datos están siendo analizados por la AFIP.
En cuanto a Pablo, Franco y Lucía Lorenzetti, Echegaray señaló que son investigados en su carácter de propietarios de Ratio, una sociedad que muestra "inconsistencias" en sus declaraciones, informó Télam.
Ratio SA se constituyó como sociedad en 1997 bajo el número de CUIT 30-70034259-6. Tiene domicilio en la localidad de Rafaela, Santa Fe. Según registros públicos, tiene una sede en el barrio porteño de Puerto Madero, ubicada en la calle Olga Cossenttini 1190, piso 5, departamento 505. Y está inscripta en el rubro “servicios inmobiliarios”. Los accionistas serían los hijos del presidente de la Corte, en un 33% cada uno. El apellido Lorenzetti se repite en el directorio de la firma, aunque, al menos por ahora, se desconoce su cargo societario.
El nombre de Ratio surgió de un entrecruzamiento de datos que permitieron establecer que compró un inmueble en Puerto Madero a una empresa con sede en Londres. Este tipo de contralor es hecho habitualmente para descartar que se trate de ventas ficticias vinculadas a lavado de dinero. Desde la AFIP hicieron trascender que el de Ratio es uno de 3400 casos similares que están bajo la lupa fiscal en la actualidad.
Un dato que llamó la atención en el ente recaudador fue que ninguno de esos chequeos fueron notificados a las partes, por lo que se está investigando el origen de la filtración que le permitió a Lorenzetti saber el procedimiento de la AFIP y, al parecer, la información con la que el organismo contaba. Hechos y datos que, se supo luego, primero en off y luego on the record, el presidente de la CSJ relató a sus pares en la reunión plenaria del martes pasado. Y disparó la andanada judicial contra la Rosada.
Según pudo saber Tiempo Argentino, aquel no es el único elemento en torno a Lorenzetti que llama la atención de las autoridades. Hasta fines de 2009, el juez supremo habría omitido declarar ingresos derivados de un depósito en el banco suizo Credit Suisse (no trascendió en qué sucursal estaría radicada esa cuenta). Lorenzetti se habría acogido a la regularización impositiva, promulgada por el Congreso Nacional en diciembre de 2008, para regularizar su situación ante el fisco. Por otra parte, hasta 2003, el presidente del máximo tribunal habría compartido con Marchi, el mismo que tiene a su cargo las cuestas del Poder Judicial federal, una sociedad comercial denominada Medios de la Región SA. Todas estas informaciones fueron desmentidas ayer por voceros de Lorenzetti (ver recuadro).
En su conferencia de prensa en el Ministerio de Economía, Echegaray informó que Lorenzetti recibió una notificación de la AFIP para indagar si el juez tiene empleadas domésticas en su casa de su pueblo natal, Rafaela. Ocurre que el ente recaudador creó, en mayo pasado, una herramienta para inducir a las personas con altos ingresos –alcanzados por el impuesto Bienes Personale– a pagar los aportes y contribuciones correspondientes a sus trabajadoras domésticas.
En ese sentido, Echegaray recordó que la AFIP investigó a miembros de otros poderes, como ministros del Poder Ejecutivo, legisladores e, incluso, al juez supremo Eugenio Zaffaroni. “Y nunca nadie se quejó por esto”, enfatizó. Y sobre el vínculo con Lorenzetti sostuvo: "Hablamos de mi gestión y me ha convocado a sus oficinas por temas institucionales. Muy distinto es tener una reunión particular de un miembro de la Corte por él o uno de sus hijos o familiares".
Respuesta de Lorenzetti
El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, aclaró a través de voceros que su patrimonio y participación en sociedades están declaradas ante las autoridades fiscales. Fuentes de la Corte dijeron que el magistrado "no participó en el blanqueo ni nunca tuvo una cuenta en Suiza", pero que sí posee una cuenta en el exterior, que existe desde antes del desembarco en el tribunal "y está declarada desde su postulación". Agregaron que la sociedad Ratio "es familiar", de Lorenzetti y su ex esposa, y que "se donó la propiedad de las acciones a sus hijos". Las fuentes indicaron que la compra de un departamento, también bajo análisis de la AFIP, se concretó el 16 de diciembre de 2005 "a una sociedad extranjera que había comprado previamente el departamento en el Banco Hipotecario, fue declarada inmediatamente y nunca hubo una objeción. Tampoco un cruce de información". Finalmente, descartaron que hubiera elusión fiscal en la contratación de una empleada doméstica. "La intimación fue enviada a un domicilio equivocado, según la fotocopia que exhibió el titular de AFIP", aseguraron.
También el administrador de la Corte, Héctor Marchi, hizo trascender una aclaración similar. Negó haber presentado la declaración jurada de Ganancias fuera de término y haber tenido vinculación con Ratio o la explotación sojera. La réplica incluyó una justificación para usar los canales formales de comunicación de la Corte, con el fin de "averiguar si había un espionaje ilegal, lo cual podría tener gravedad institucional".
Merkel: “Los ricos podrían ser muy útiles. Es lamentable su escasa responsabilidad”
Por Berna González Harbour (El País, España)
Los gobernantes hablan sobre todo a través de sus hechos, y los de Alemania están a la vista. También de sus palabras, y esta entrevista con Angela Merkel dice mucho de las prioridades que ella quiere recalcar en una Europa frustrada ante el fracaso de la austeridad y a dos meses de unas elecciones que le imponen buscar y exhibir algún lado más amable. Pero hablan también a través de sus gestos, de su aspecto y también de las sedes en las que ejercen ese poder.
Y las gigantescas paredes acristaladas entre las que trabaja la canciller dicen bastante sobre ella, y también sobre Alemania.
Si François Hollande vive y recibe en un Palacio del Elíseo en el que las vistas más entretenidas desde la ventana enfocan a unas setos finamente recortados y a un servicio de intendencia uniformado más o menos como en 1848, asomarse a cualquiera de los ventanales del edificio transparente que alberga la cancillería es contemplar a los vecinos cogiendo una bicicleta, el autobús, entrando en el edificio del Reichstag para asistir a una sesión parlamentaria o accediendo a uno de los museos que mantiene vivo el recuerdo del Holocausto. La vida transcurre a la vista y la canciller observa, actúa. El mundo gira, y Alemania ha logrado situarse en él como una potencia global inmune a la crisis que aumenta sus exportaciones a unos países emergentes que no están precisamente esperando al resto de Europa.
Acoplar esta realidad —la de una Alemania pujante cuyas elecciones suscitan ya la expectación propia de una potencia en la que no podemos votar pero cuyo resultado nos afecta— con una opinión pública europea que se vuelve en contra ante el paro galopante que no cesa es, seguramente, el objeto último de esta entrevista y de la cumbre sobre empleo que este miércoles reúne en Berlín a los líderes europeos. Situar las políticas de empleo en el centro del debate, al fin, es atractivo.
Merkel (nacida en 1954, líder democristiana y jefa del Gobierno alemán desde 2005) recibe a los periódicos que conforman el grupo Europa, entre ellos EL PAÍS, con ganas de hablar de empleo, pero también de repartir culpas y responsabilidades por lo que está ocurriendo. Ataca a los ricos, ataca a los que se endeudaron y ataca a los que no son capaces de mejorar la competitividad. Puede que las fórmulas para salir de la crisis sean diferentes en cada país, reconoce, pero ningún inversor mágico nos sacará de esto de un plumazo y no saldremos si no comprendemos nuestro lugar en el mundo. La canciller es dura. Pero suave en las formas, elegante en su chaqueta roja, amable y atenta con los invitados y presumida en su levemente perceptible maquillaje. Y, como decíamos, eso también habla de ella.
Pregunta. A noventa días de las elecciones usted descubre de repente el desempleo juvenil. ¿Por qué justo ahora? ¿Por dónde van los tiros?
Respuesta. Esto me preocupa desde hace tiempo. El año pasado abordé este asunto con los sindicatos y los empresarios, y cuando a principios de este año aprobamos en el Consejo de la UE el marco presupuestario para los próximos años, logramos destinar 6.000 millones de euros exclusivamente a la lucha sistemática contra el desempleo juvenil. Además, el presidente Hollande y yo entablamos con representantes de grandes empresas europeas un debate sobre cuál puede ser su aportación en esta cuestión. Nunca he dejado de hablar con la industria alemana sobre qué posibilidades de intervención tiene, qué medidas, por ejemplo, podrían adoptar la Cámara de Comercio Germano-Griega o las empresas alemanas en Portugal. Cuando el Parlamento Europeo apruebe dentro de poco el presupuesto, por fin tendremos el dinero adicional necesario para tal fin.
P. Y de paso esta iniciativa mejora la imagen de Alemania. ¿Es esa su verdadera intención?
R. El desempleo juvenil tal vez sea el problema europeo más urgente en estos momentos. Y los alemanes, que desde la reunificación tenemos experiencia con una reducción efectiva del desempleo a través de reformas estructurales, podemos aportar ahora esa experiencia.
P. Hasta ahora también había dinero, pero el problema del mercado laboral tiene raíces más profundas.
R. Así es, y no podrá solucionarse únicamente con dinero, sino solo con reformas prudentes. No es prudente, por ejemplo, que en algunos países se flexibilice el derecho laboral solo para los jóvenes y no para los mayores que tienen trabajo desde hace tiempo. En períodos económicamente difíciles, esto favorece el desempleo juvenil. También necesitamos más movilidad en Europa. La ministra federal de Trabajo, Ursula von der Leyen, ha abogado por reforzar considerablemente EURES, la red de cooperación entre la Comisión Europea y los servicios públicos de empleo. Esta entidad europea de empleo puede ayudar a muchas personas a acceder a una formación o un puesto de trabajo en otro país.
P. Con frecuencia no se agotan las ayudas al empleo y la reforma del mercado laboral se ha quedado estancada en muchos países o no rinde frutos. ¿Qué le hace creer que esta vez va a ser diferente?
R. Con la reunión de Berlín vamos a comenzar a intercambiar sistemáticamente experiencias muy concretas sobre medidas que funcionan. Con los ministros de Trabajo y los encargados de las agencias nacionales de empleo reunimos en este encuentro precisamente a los profesionales del área. Además, en la UE deberíamos buscar un procedimiento uniforme para el establecimiento de empresas, por ejemplo, del sector de la tecnología de la información, en lugar de los 27 o ahora 28 regímenes administrativos de ámbito nacional. Esto animaría a los inversores mundiales a venir a Europa.
P. Aparte de la excepción de Pep Guardiola, la realidad es que hay miles de jóvenes españoles que vienen a Alemania, pero que solo encuentran minijobs o precariedad. ¿Es este el modelo a seguir?
R. Los jóvenes que desean trabajar en otros países de la UE encuentran, en efecto, condiciones muy distintas, unos un buen puesto de aprendizaje o un empleo con perspectivas de futuro y otros, en cambio, trabajos más básicos. Pero esta experiencia, con el paso del tiempo y una vez que dominen el idioma, les podrá servir sin duda para cambiar a un trabajo mejor. En todo caso nosotros no tenemos intención de ampliar el sector de salarios bajos, puesto que existe una gran demanda precisamente de mano de obra cualificada que no siempre se puede cubrir con trabajadores alemanes, a los que por supuesto primero queremos llegar. Insisto, Europa necesita mayor movilidad en el mercado laboral. Por otro lado, la normalidad con la que se mueven los estudiantes y académicos en el mercado interior aún puede mejorarse entre los trabajadores cualificados, para quienes a veces las barreras lingüísticas, por ejemplo, representan un problema. Por ello queremos abrir las puertas del programa Erasmus de intercambio europeo también a los aprendices.
P. ¿Les asusta la capacidad de protesta política de la generación perdida?
R. Cuando hay defectos, es tarea de los políticos adoptar soluciones. La tasa de desempleo juvenil en algunos países es demasiado elevada desde hace muchos años y ahora con la crisis ha vuelto a incrementarse. En un continente que envejece esta es una situación insostenible. No debe haber ninguna generación perdida.
P. ¿Existe un modelo alemán especial para combatir el desempleo juvenil?
R. Aunque hayamos reducido a la mitad el paro juvenil desde 2005, seguimos teniendo problemas, por ejemplo, cuando no todos nuestros jóvenes que han acabado sus estudios están realmente preparados para la formación profesional. Tenemos que ocuparnos de ellos y nuestra mejor baza ha sido y sigue siendo el sistema dual, es decir, la combinación de formación escolar y empresarial. En la actualidad podemos ofrecer un puesto de aprendizaje a todos los jóvenes que lo deseen. Pero hubo otros tiempos en los que nos vimos obligados a formar a los alumnos en centros independientes de la empresa, es decir, en escuelas-taller. La primera conclusión que sacamos de ahí es que ningún país tiene que introducir de la noche a la mañana el sistema dual en su conjunto y que la formación interempresarial puede ser una solución. La segunda lección que aprendimos es que no debemos centrarnos exclusivamente en la academización de los jóvenes. El hecho de que en Alemania también los oficios, los trabajadores cualificados y los maestros artesanos, gocen de muy buena reputación tiene efectos muy positivos.
P. Los mercados de trabajo y las características del desempleo en el sur son difícilmente comparables con Alemania. ¿Se pueden exportar entonces soluciones nacionales?
En ninguna parte se puede acabar con el paro juvenil de un plumazo”
R. En ninguna parte se puede acabar con el desempleo juvenil de un plumazo. Después de la unidad alemana, por ejemplo, hubo un tiempo en el que soñaba con que un gran inversor vendría a mi circunscripción y me solucionaría el problema del 25% de paro de inmediato. Pero por supuesto nunca llegó, y comprendí que las bases hay que sentarlas poco a poco: aquí diez puestos de trabajo, ahí seis, más allá cinco. Es importante que a nivel local haya asesores experimentados que conozcan a los jóvenes y los vean con regularidad. Por un lado, hay que darles esperanzas y, por otro lado, incitarlos a esforzarse por ellos mismos.
P. ¿Alguna vez en su vida ha temido quedarse en paro?
R. Afortunadamente no. Pero en los primeros años de mi labor política pensé alguna vez en lo que haría si de repente se acabara mi carrera política. Por aquella época me veía como directora de una oficina de empleo; es una bonita labor ayudar a la gente a encontrar trabajo.
P. Y ahora se va a convertir en la directora europea de empleo...
R. No, mi labor es bien distinta. Consiste en marcar, desde el punto de vista político, las pautas adecuadas en Alemania y en Europa junto a mis colegas.
P. Con grandes dificultades. Tomemos el ejemplo de un cervecero griego. Este ha abaratado sus costes laborales un 20 por ciento, pero su crédito es dos veces y media más caro que en Alemania. ¿Cómo puede ser competitivo? ¿Cómo va a contratar a más gente?
R. Efectivamente, el problema de los elevados costes de refinanciación de las empresas ha resultado más persistente de lo que esperábamos en Europa. Para lograr una solución duradera del problema necesitamos mejorar la reglamentación del sector bancario y, sobre todo, un sistema central de supervisión bancaria fiable. De esta forma se puede devolver la confianza a los inversores y a largo plazo contribuir a una mayor reducción de los intereses.
Elegir directamente al presidente de la Comisión puede generar problemas en el seno de la UE”
P. ¿Por qué no contaba con el problema de los tipos de interés para la financiación normal a crédito?
R. Porque para nosotros era la primera vez que se le retiraba de forma tan masiva la confianza a los bancos. Con un organismo de supervisión bancaria a nivel europeo y rigurosas pruebas de estrés es posible recuperar la confianza.
P. ¿No cree necesario acelerar la unión bancaria?
R. Estamos avanzando en todos los aspectos de la supervisión bancaria, pero la velocidad sin un orden riguroso no nos sirve de nada. El organismo de supervisión entrará en vigor el año que viene. El Banco Central Europeo tiene que contratar a cientos de profesionales altamente cualificados y asegurar su reputación como autoridad de supervisión mediante estrictas pruebas de estrés. Estamos trabajando en la armonización de los sistemas nacionales de garantía de depósitos, si bien el sistema de garantía de depósitos alemán tiene que continuar aplicándose y se aplicará para Alemania. Además, los ministros de Finanzas acaban de ponerse de acuerdo sobre una Directiva de la UE sobre resolución de crisis bancarias. En este sentido para Alemania hay un principio importante: que el control y la responsabilidad deben encontrarse en un mismo nivel. Hay una serie de posibilidades de intervención que solo podrán darse modificando los tratados.
P. Con solo pensar en modificar los tratados a muchos de sus colegas se les ponen los pelos de punta.
R. Con el paso de los años no conseguiremos eludir otras modificaciones en los tratados, aunque ahora deberíamos hacer todo lo que sea posible sin necesidad de modificarlos. De lo contrario transcurriría demasiado tiempo hasta que ocurriera algo. Somos Estados de derecho y por tanto debemos actuar con arreglo a la ley y el orden y los tratados. Tal fue el caso, por ejemplo, del Mecanismo Europeo de Estabilidad, en el que tuvimos que insistir en una modificación limitada del Tratado, y lo mismo ocurre en todos los asuntos relativos a la supervisión bancaria.
P. De repente Alemania apoya programas de mercado laboral. Se flexibilizan los límites de déficit. ¿Ya hemos superado la época de austeridad?
R. Considero que en todo lo que yo hago no existe un enfrentamiento entre un presupuesto saneado y crecimiento. ¿Cómo se originó la crisis de la deuda? En algunos países, la deuda era tan elevada que los inversores dejaron de confiar en ellos y de comprar bonos de esos países. Los intereses se dispararon, los países solo se podían financiar a unos tipos de interés ruinosos. En tales situaciones, un mayor endeudamiento nunca puede ser una solución. No, es necesario reducir los déficits para que los inversores internacionales recuperen la confianza y vuelvan a generarse márgenes financieros para invertir en el futuro. En este aspecto ya hemos experimentado avances sustanciales en Europa.
P. Pero los inversores no se fijan únicamente en el nivel de endeudamiento.
R. En efecto, otro factor igual de importante es la competitividad del país, su tejido industrial, si cuenta con una administración eficiente. Conviene tener en cuenta que no haya un fuerte desajuste entre la evolución de los salarios y la productividad. Todo esto nos quedó claro en Europa con el impacto de la crisis. Era evidente que las cosas no podían continuar así. Por eso el camino emprendido es correcto: consolidación presupuestaria, por un lado, y profundas reformas estructurales, por otro. Así se genera un crecimiento sostenible. Y luego cada país debe plantearse la pregunta concreta de con qué puede ganar dinero, qué industrias y qué servicios quiere. El sector de la construcción no podrá soportar por sí solo toda la carga, como también experimentamos en Alemania cuando llegó un momento tras la reunificación en que el auge de la construcción empezó a retroceder.
P. Llama la atención, sin embargo, que usted cambia de tono y ahora habla más de programas de inversiones que de ahorro.
R. Una cosa va unida a la otra. Siempre he dicho que debemos avanzar paso a paso. Hemos conseguido algunas cosas: los déficits en Europa se han reducido aproximadamente a la mitad. Ahora no debemos perder la paciencia.
P. La zona euro es la única región del mundo que sigue en recesión. ¿Dónde está el error?
R. Cuando en los países en crisis se reduce por necesidad un sector público hinchado, cuando se contrae un desmesurado sector de la construcción, no es de extrañar que de entrada en el país afectado no pueda existir crecimiento. Pero si mira hacia los países bálticos, donde tras duros años de estrecheces y reformas radicales ahora vuelven a estar en una posición mucho mejor y todos experimentan de nuevo crecimiento, llegará a la conclusión de que quienes enfocan sus estructuras hacia la competitividad, también consiguen volver a registrar crecimiento a medio plazo. Tengo la sensación de que los ciudadanos de muchos países saben perfectamente cuáles fueron los errores cometidos en sus países en el pasado. Lamento que a menudo sean precisamente los que no tuvieron nada que ver con esos errores, los jóvenes y los más desfavorecidos, quienes hoy más padecen las consecuencias. Con frecuencia, las personas con capital ya hace tiempo que han salido del país o cuentan con otras posibilidades para protegerse. Los ricos en los países más afectados por la crisis podrían ser muy útiles si se comprometieran más. Es muy lamentable que parte de las élites económicas asuman tan poca responsabilidad por la deplorable situación actual.
P. ¿Por qué ha querido usted contar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la lucha contra la deuda? ¿No habrían podido hacerle frente solos los europeos?
R. El FMI tiene más experiencia en el trato con países sobreendeudados que ninguna otra institución del mundo. Su reputación y sus conocimientos nos han beneficiado mucho a los europeos a la hora de negociar los programas de ayuda con los países afectados.
P. Precisamente en las últimas semanas el FMI se está poniendo cada vez más nervioso con respecto a la sostenibilidad de la deuda griega. Los estatutos podrían obligarle a retirarse. En el peor de los casos, ¿quiere esto decir que Europa también ha de asumir un programa de deuda para Grecia sin el FMI?
R. Grecia ha realizado avances gracias a la orientación muy reformista del Gobierno de Samaras. Parto de la base de que la deuda seguirá siendo sostenible.
P. ¿No habrá por tanto una nueva quita de deuda?
R. Yo no la veo.
P. La influencia que ejerce Alemania en estas cuestiones existenciales preocupa a los ciudadanos del sur de Europa. Temen por la continuidad del orden económico al que están acostumbrados. ¿Tiene que aplicarse todo el mundo el remedio alemán?
Si alguien quiere estructurar su economía de forma distinta a la alemana, no hay ningún problema”
R. Si un país quiere estructurar su economía de una forma totalmente distinta a la alemana, no hay ningún problema, pues me alegra que de haya diferentes caminos que conduzcan al éxito. Pero no cabe duda de que nadie puede suprimir la necesidad de ser competitivo y de tener que crear y generar la riqueza. Cuando miro hacia Italia, España y Grecia, lo que veo son sectores de éxito muy diversos.
P. Pero que precisamente no son grandes sectores.
R. El tamaño no es el criterio clave para el éxito. La clave es que todos nos demos cuenta de lo mucho que ha cambiado el mundo. China, la India, Brasil, Corea del Sur y muchos otros países llevan tiempo haciéndonos la competencia en áreas que antes dominábamos nosotros. Debemos reaccionar frente a tal situación y cambiar. La Organización Mundial del Comercio nos dice que actualmente la mayor parte del crecimiento del mundo tiene lugar en parte fuera de nuestro continente. O les ofrecemos a esas partes del mundo productos atractivos e innovadores o tendremos que conformarnos con perder cuota de mercado y, con ella, bienestar, y precisamente eso es lo que no quiero ni para Alemania ni para Europa.
P. En el congreso de su partido celebrado en Leipzig en 2011 usted aún promovía una Europa más integrada. Actualmente lo que se recoge en su programa electoral es muy diferente. ¿Al final qué Europa quiere usted?
R. Como ya he mencionado, a medio plazo en la UE necesitaremos modificar los tratados. Pero ahora tenemos problemas urgentes que abordar con rapidez, con mayor rapidez en cualquier caso de lo que se pueden modificar tratados. En nuestro programa para las elecciones europeas nos ocuparemos más intensamente que ahora de las grandes cuestiones institucionales. En el programa para las elecciones generales hemos definido la base para los siguientes pasos necesarios.
P. Usted ya ha abandonado la idea de la elección directa del presidente de la Comisión.
R. En ese tema yo personalmente soy más escéptica que mi partido, que en 2011 se expresó partidario de la elección directa. Considero que la elección directa del presidente de la Comisión puede generar problemas en el seno de las instituciones europeas.
Europa no puede pasar página sin más con Turquía. Los derechos humanos no son negociables”
P. En vista de los acontecimientos de las últimas semanas, ¿qué lugar ocupa Turquía en Europa?
R. Turquía es un socio muy importante y estrecho para nosotros en Europa. Estamos llevando a cabo negociaciones de adhesión con Turquía que constituyen un proceso evolutivo. En vista de lo ocurrido en las últimas semanas, Europa no ha pasado sin más al orden del día, ya que los derechos humanos no son negociables. El compromiso al que se ha llegado, esto es, poder abrir el siguiente capítulo de las negociaciones de adhesión en octubre, una vez que se haya presentado el informe de la Comisión Europea relativo a los progresos realizados por Turquía, corresponde a los dos aspectos.
-----------
Entrevista realizada por Stefan Kornelius (Süddeutsche Zeitung), Kate Connolly (The Guardian), Frédéric Lemaître (Le Monde), Tasos Telloglou (Kathimerini) , Francesca Sforza (La Stampa) y Berna González Harbour (EL PAÍS).
Publicado el 02/07/13 en El País (España).
EVO II
En Europa impidieron aterrizar a Evo porque creían que llevaba a Snowden
Evo Morales espera en el aeropuerto de Viena. / Jordi Kuhs (EFE)
Francia, Portugal y España le negaron hacer escala para recargar combustible al avión en el que viajaba el mandatario boliviano por una sospecha “totalmente infundada” de que iba acompañado por el ex técnico de la CIA. “Han puesto en riesgo la vida del presidente”, expresó el canciller.
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, denunció hoy que los gobiernos de Francia y Portugal le negaron autorización al avión en que viajaba el presidente Evo Morales realizar una escala técnica de reaprovisionamiento de combustible.
Según el canciller la negativa puso en "grave riesgo" la vida de Morales pues el avión tuvo que realizar una escala no prevista en Viena, después de tres horas y media de vuelo desde su decolaje en Moscú.
"Portugal tiene que explicarnos. Francia tiene que explicarnos por qué han cancelado" la escala técnica que había sido tramitada con anterioridad, manifestó Choquehuanca, a lo que agregó: "Quieren amedrentarnos, es una discriminación".
"Han puesto en riesgo la vida del presidente", manifestó el canciller boliviano.
Antes del aterrizaje en Viena, la Cancillería boliviana había obtenido permiso de España para que la aeronave en que venía Morales aterrice en las Islas Canarias, pero ese permiso también fue cancelado, según la agencia estatal de noticias.
La negativa a autorizar el aterrizaje se habría originado en sospechas "totalmente infundadas" de que junto a Morales venía Edward Snowden, el ex agente estadounidense que pidió asilo en Rusia, antes de pedir a otros 20 países, entre ellos a Bolivia.
Choquehuanca recordó que el avión "es francés, los pilotos han sido entrenados en Francia" y sin embargo se le negó hacerla escala en ese país lo que "ha puesto en riesgo la vida del presidente".
Ecuador calificó de “ofensa” el incidente con el avión de Evo Morales
Luego de que Portugal revocara la autorización para que la nave que transportaba al presidente de Bolivia, de regreso de la cumbre de Moscú, donde participó de la reunión de los países Productores de Gas, hiciera una escala técnica en Lisboa y que Francia no autorizara que sobrevolara su espacio aéreo, el canciller Ricardo Patiño advirtió que solicitará una "reunión extraordinaria" de ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) para analizar el hecho y el espionaje de las comunicaciones por parte de Estados Unidos revelado por Edward Snowden, cuya extradición reclama Washington.
Patiño agregó que "no es posible que si sospechaban que en el avión podía ir el señor Snowden, se atrevieran a negarle a un presidente de una república sudamericana el paso por su espacio aéreo. Me parece una tremenda ofensa, por decir lo menos", sostuvo.
El canciller ecuatoriano se mostró de acuerdo con que el incidente puede responder a la "paranoia" causada por las revelaciones del ex técnico de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos. Luego de afirmar que quienes la padecen "algunas razones tendrán (...). Seguramente tendrán problemas de conciencia, nosotros no, el presidente Morales no", enfatizó.
"Desde aquí mandamos nuestra solidaridad al presidente Morales y la expresión de rechazo por lo que le haya sucedido a él", agregó Patiño.
Morales se vio forzado a aterrizar en Viena, después de que Portugal le negara una escala técnica y Francia rechazara el sobrevuelo de su territorio, según denunció el canciller boliviano, David Choquehuanca. "Había sospechas infundadas que el señor Snowden estaría esa nave, no sabemos quién se inventó esa soberana mentira", aseguró el jefe de la diplomacia boliviana en La Paz.
Snowden, quien solicitó asilo a varios países, entre ellos Ecuador y Bolivia, se encuentra atrapado desde hace más de una semana en un aeropuerto de Moscú.
02/07/13 Agencias
PIDEN LA DETENCION DE UN EX CAPELLAN DEL EJERCITO EN LA PAMPA Un sacerdote interrogador
PIDEN LA DETENCION DE UN EX CAPELLAN DEL EJERCITO EN LA PAMPA
Un sacerdote interrogador
Ana María Martínez Roca, detenida ilegalmente en 1975, declaró en un juicio oral que el entonces capellán la interrogó sobre su vinculación con Montoneros. Lo reconoció por la foto de un libro periodístico.
El fiscal Juan José Baric pidió la detención e indagatoria de Alberto Espinal, un sacerdote que ofició como capellán en el regimiento de la ciudad pampeana de Toay entre 1974 y 1982, en el marco de la investigación sobre delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar que lleva a cabo el juzgado federal de Santa Rosa.
Barlic formalizó la presentación la semana pasada ante el juez federal subrogante José Charlín, quien en las próximas horas deberá resolver sobre el pedido. El fiscal general de Santa Rosa basó su decisión en testimonios de víctimas del terrorismo de Estado que durante el proceso de juicio oral por delitos de lesa humanidad públicamente conocido como la causa “Subzona 14”, que tuvo lugar en La Pampa en 2010, involucraron a Espinal.
El principal relato fue el de la presa política Ana María Martínez Roca, detenida ilegalmente en 1975 y quien en aquel juicio oral contó a la Justicia por primera vez los tormentos sufridos. La mujer, quien aseguró reconocer a Espinal cuando vio la foto del libro El Informe 14, de los periodistas Norberto Asquini y Juan Carlos Pumilla, declaró ante el Tribunal Oral Federal pampeano que el capellán la interrogó sobre su vinculación con Montoneros.
“Esto es muy duro para mí. Cuando estaba así –en referencia a su condición de detención clandestina– me fue a ver el cura Espinal. Lo único que quería era saber si era de Montoneros o andaba en algo peligroso, y si sabía de las cosas que hacía (entonces su compañero, el historiador Hugo) Chumbita. Incluso, ese cura alguna vez fue a la casa de mi madre (cuando ella ya había sido liberada y estaba en La Plata) para ver si era cierto que vivía allí y cómo vivíamos. Yo soy cristiana, pero percibí todo. No fueron visitas de cortesía. Me interrogó”, testimonió en agosto de 2010 Martínez Roca. En 1975, la mujer fue secuestrada y trasladada desde Buenos Aires a la seccional Primera de Santa Rosa y allí torturada. “Nunca digas lo que viste, si no te vamos a ir a buscar y te vamos a matar”, declaró que le había advertido Baraldini, entonces jefe de Policía, ante la Justicia en el mismo juicio en el que había involucrado al capellán.
Espinal aparece en la portada de El Informe 14 junto a los represores Luis Baraldini –sentenciado en el juicio en el que declaró la mujer–, Ramón Camps y el obispo Adolfo Arana. Según informó un diario local, el capellán negó saber acerca de secuestros, detenciones ilegales, torturas y desapariciones durante su paso por La Pampa entre 1974 y 1982: “No tenía idea de lo que pasaba. Yo era capellán de soldados”, se excusó.
En esa entrevista telefónica realizada por Asquini en marzo de 2012 y que ayer difundió el medio gráfico pampeano El Diario, Espinal detalló también cuándo y en dónde ofreció sus servicios parroquiales. Mencionó su paso por la capellanía de Toay “hasta que comenzó lo de Malvinas” e informó que regresó tras cuatro años de trabajar en Córdoba. Luego de un año de sacerdocio en General Acha, lo trasladaron a un colegio de La Plata. Por último, ante la consulta del periodista sobre quién era el jefe militar cuando ofició como capellán del Ejército pampeano, Espinal mencionó que el cargo lo ocupaba “el amigo Camps”, en referencia al genocida Ramón Camps.
03/07/13 Página|12
Suscribirse a:
Entradas (Atom)