sábado, 9 de marzo de 2013

NO PODRAN CON NOSOTROS

“Comandante, no pudieron contigo, no podrán jamás con nosotros” Durante el funeral de Estado del presidente Hugo Chávez, su sucesor, Nicolás Maduro, aseguró que "la vida entera de nuestro comandante ha sido su testamento. Su palabra, su acción, el pueblo de Venezuela somos su testamento vivo". , y convocó a quienes quieran "rasgar la mentira de la canalla mediática, la mentira psicológica mundial" a leer la Constitución bolivariana. Maduro repasó, más adelante, "las cinco tareas que nos dejó el comandante: mantener la independencia lograda en 14 años de revolución, construir 'nuestro socialismo', convertir a Venezuela en una gran potencia, construir un mundo de equilibrio, sin imperios" y, la que definió como la más ambiciosa, luchar por "la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana". "Este mundo debe cambiar", concluyó Maduro: "Misión cumplida, comandante, la lucha sigue". "Su alma y su cuerpo andan ahora por este universo expandiéndose, llenándose de justicia y amor", dijo Maduro con la voz entrecortada, al recordar a quien explícitamente lo designó como su sucesor. "No pudieron las mentiras y el odio, porque aquí está nuestro comandante. Tenía el escudo más poderoso de un hombre: el escudo de la pureza, de la verdad, de hijo de Cristo", enfatizó. Para Maduro, "jamás en 200 años se mintió tanto sobre un hombre, Ni aquí ni en ningún lado". Ni siquiera, señaló, el Libertador Simón Bolívar lo fue tanto, pues aunque fue traicionado en su momento, se le respetó su gloria. Maduro hizo un recuento de atropellos sufridos por Venezuela a lo largo de la historia, sobre todo de quienes "vinieron por nuestro petróleo". En otro momento de su larga intervención posterior a la misa, Maduro reveló que Chávez los convocó a él y a otros dirigentes para pedirles ayuda en la redacción de su testimomio político "pero no pudimo cumplir su orden, era imposible. Porque su vida entera ha sido un testamento, una pasión. El pueblo de Venezuela es su testamento. Los oprimidos, nosotros, los nietos de los esclavos", añadió Maduro, exchofer de ómnibus. "(Chávez) fue un redentor en Cristo (...). Cuando descubrió por su propio camino que en el capitalismo neoliberal era imposible darles felicidad a los pueblos y darles estabilidad a las economías, abrazó un socialismo americano, indígena, bolivariano", agregó. La ceremonia comenzó con la entrega simbólica del sable de Bolívar, que maduro colocó sobre el ataud de Chávez y continuó con la guardia de honor de los presidentes del ALBA y la Celac. También participaron del homenaje los presidentes de Bielorrusia, Alexander Lukachenko, y de Irán, Mahmud Ahmadinejad, además de los cancilleres de Rusia y China , y figuras destacadas de la cultura y del deporte de Venezuela. La guardia continuó con la presencia de "la juventud de oro de la revolución". "Chávez no murió, Chávez se multiplicó", gritaron los asistentes desde las gradas. El funeral se realizó en el mismo salón Simón Bolívar de la Academia Militar donde está instalada la capilla ardiente, con la participación de un total de 33 mandatarios. "Quiero dar mis profundas condolencias al pueblo venezolano y a todos los pueblos del mundo, sobre todo los latinoamericanos", afirmó Ahmadinejad a su llegada a Caracas. "El presidente Chávez ha sido símbolo de todos los que buscan justicia, el amor y paz en el mundo", agregó. Entretanto, miles de simpatizantes del chavismo serpentean las calles aledañas a la Academia Militar para llegar ante el féretro del expresidente -cuyo cuerpo será embalsamado- y rendirle su último tributo: "No importa las horas que esperemos, pero aquí vamos a estar hasta que lo veamos", dijo Luis Herrera. ADIÓS A HUGO CHÁVEZ Una multitud acongojada pero entusiasta rodeó la ceremonia oficial Una multitud inmensa, a la vez acongojada y entusiasta, rodeó bajo el sol quemante y más de 30 grados de calor la ceremonia oficial de homenaje al presidente de Venezuela, Hugo Chávez. En el interior de la movilización masiva, parte de la concurrencia se extendía en una fila serpenteante de varios kilómetros a la espera de acceder este viernes, sábado o en días subsiguientes a la capilla ardiente, en la Academia Militar en Caracas, para permanecer durante un segundo junto al féretro. Vista con gran angular, la manifestación exteriorizaba su sentido en las consignas, las banderas, las camisas rojas, las remeras con inscripciones e imágenes de Chávez y los altavoces que alternaban entrevistas, música e indicaciones para que pudieran reencontrarse familiares o integrantes de grupos y organizaciones separados involuntariamente dentro del laberinto humano. Ese mismo sentido, pero matizado y singular se manifestaba también en breves entrevistas aleatorias realizadas en el lugar por Télam. Fue el caso de Alicia, de Carabobo: "Vine a ver a mi comandante. Estoy aquí (en la cola) desde las dos de la tarde de ayer", explicó a esta agencia pasado el mediodía y, consultada sobre la obra gubernamental, señaló en primer lugar las misiones sociales. "Yo me gradué de enfermera en la misión Rivas, gracias a Hugo Chávez. El sigue aquí, en el corazón de todos nosotros, en el corazón del pueblo. Y ahora vamos a apoyar a Nicolás Maduro, como él lo dijo", agregó con la aprobación de quienes la rodeaban en la fila. Entre ellos, el caraqueño Julio, que trabaja en estadísticas de salud, afirmó que en esa materia "cambió todo, desde las misiones (que llevaron la atención de la salud a los barrios) hasta el acceso a los medicamentos". Pese a la magnitud de la movilización, era difícil advertir fuertes estructuras organizadas y parecían prevalecer los grupos de vecinos provenientes de un mismo barrio, sea de la capital venezolana o de otros estados, o compañeros de trabajo y otros colectivos. Una excepción era el numeroso y estentóreo grupo de integrantes del Frente Francisco de Miranda, organización fundadora de las misiones sociales surgida en 2004 a partir de cursos recibidos en Cuba en 2004 por jóvenes venezolanos. "Surgimos con la tarea de llevar las misiones a los barrios, a rescatar al desamparado", explicó Derlis. "Somos parte del ejército social de Chávez y sólo nos queda seguir su enseñanza: siempre, cuando tengas dudas, equivócate para el pueblo, equivócate para la izquierda", expresó. Buena parte de los consultados respondieron a esta agencia con palabras que parecían sumar oración y juramento, como las alusiones al "legado de Chávez" y la certeza en "la continuidad de la revolución", acompañados de argumentación y razones propias. "Hemos tenido tan buena suerte y tan mala suerte. Suerte, porque el Presidente nos abrió las ideas, los conocimientos; mala, porque ya no lo tenemos en físico, pero lo tenemos espiritualmente", dijo Alan, de la barriada de Catia, uno de los bastiones populares chavistas en los cerros de la capital del país. El seguramente mayor de los entrevistados, el ex guerrillero Nelson, profesor universitario jubilado, acudió a la movilización con uniforme de la Milicia bolivariana pero desarmado. "Nuestro comandante nos dejó una patria libre, independiente y abrió el camino a la integración latinoamericana, con la visión de Bolívar de la Patria Grande", sostuvo y explicó que la organización miliciana es "coadyuvante de las fuerzas regulares". Tan chavista como Nelson, a pocos metros Daniel, de Guárico, interpretaba en arpa piezas musicales junto a su hijo del mismo nombre y nueve años, que lo acompañaba con maracas. "En Venezuela, así como hay arpa llanera, hay arpa mirandina", explicó mientras tocaba un "seis por derecho", el joropo de otras regiones y mencionaba cuando menos una decena de ritmos folclóricos más. Cada uno a su modo, muchos más explicaron las razones del "todos somos Chávez", tal vez la consigna dominante o más representativa de la movilización popular masiva de estos días, a raíz de la muerte de Chávez. Ese era el caso del obrero petrolero carabobeño Eliecer, que habló de su militancia sindical, política y del compromiso con objetivos sociales, "como esa tarea que nos encomendó el comandante Chávez de cambiar ranchos por viviendas dignas". Por su parte, Adán, un joven licenciado en administración de empresas del estado Yaracuy, señaló que "son muchos sentimientos encontrados, rabia, dolor, tristeza, porque se nos ha ido un líder de los que no todos los días nacen, nacen cada 100 o 200 años". De la misma profesión pero del estado Táchira, otro muchacho fue el único en opinar contracorriente, en una de las entrevistas que este enviado de Télam realizó junto a un colega de La Nación de Buenos Aires. El licenciado en administración deploró que acceda a la presidencia Nicolás Maduro y desgranó de viva voz una serie de opiniones, todas compatibles con las de la coalición opositora MUD, sin evidenciar temor alguno. Entre quienes lo rodeaban, algunos manifestantes comenzaron a prestarle atención y desaprobaban sus dichos con gestos, como negar con la cabeza, pero con total respeto y sin interrumpirlo. Consultado por Télam, uno de ellos, del estado Cojedes, expuso sus contra-argumentos en el mismo tono, con total tolerancia y después todos siguieron igual, como si nada. Tanta gente, tanta pasión, tanto cansancio en los que llevaban horas y hasta días en el lugar, y nada que lamentar en costo humano o en hechos que salpicaran el masivo homenaje, hasta donde esta agencia pudo ver. El responsable de una de las cuatro Unidades Clínicas móviles del Ministerio de Salud ubicadas en la proximidad de la Academia Militar Bolivariana dijo a Télam que habían atendido numerosos casos, ninguno de ellos grave. Los cuatro médicos y los numerosos paramédicos de esta unidad atendieron en 24 horas unas 180 consultas, casi todas por causas originadas en el calor agobiante y las horas de espera, en muchos casos más de un día, además de una mujer con luxación de hombro. Unidades médicas similares pero de otras dependencias (como Protección Civil y Bomberos) fueron desplegadas en diversos puntos más periféricos de la concentración y a lo largo de la serpenteante fila de varios kilómetros formada por quienes aguardaban ingresar a la capilla ardiente con los restos de Chávez. "Asumo esta banda para hacer cumplir el legado de Chávez" En su asunción a la presidencia de Venezuela tras el fallecimiento de Hugo Chávez, Nicolás Maduro contó que en plena enfermedad el Comandante "nos hizo leer la constitución y ahí nos dio la órden, si llegara a suceder, tu, Nicolás, tienes que asumir". Jorge Arreaza será el vicepresidente ejecutivo. En su primer discurso como presidente del pueblo venezolano, Nicolás Maduro saludó a sus compatriotas visiblemente constarnernado: "Perdonen nuestro dolor, nuestras lágrimas", pidió, y recordó que "esta presidencia le corresponde a nuestro comandante en jefe". Contó, también, cómo se vivió el "terrible hallazgo en el último examen de la reincidencia de esta enfermedad": "Cultivamos un amor profundo, lo acompañamos en cada segundo", dijo. Agregó también que desde un primer momento "nos dijo todo con crudeza absoluta, como si estuviera dando una batalla, más allá de su propia vida". "Nos preparamos para ayudar eternamente a Hugo Chávez", dijo el nuevo primer mandatario, quien se dio tiempo para recordar algunas vivencias que pintan de cuerpo entero al líder bolivariano: "Nos hizo leer la constitución y ahí nos dio la órden, si llegara a suceder que no paso la operación o se alarga la situación y yo no llego asumir, tú, Nicolás, tienes que asumir y llevar al país a un proceso electoral constitucional". Ante la situación que le explicaba Chávez, Maduro quedó inmóvil: "Yo no pude hablar del dolor que tenía, él creía que yo quizás en ese momento no entendía su decisión pero la verdad es que no podía hablar porque yo sabía que siempre la intuición de Hugo Chávez había sido certera, y su intuición le decía que él no iba a salir de este trance, y más aún que ya no tenía fuerzas para salir de la propia operación. Él nos dijo: 'Esto va a ser peor de lo que ustedes y los médicos están pensando'. Jorge Arriaza y yo estuvimos seis horas con el comandante, casi hasta el amancecer; y el comandante nos dijo ampliamente lo que ya ha explicado a nuestros compañeros: 'Ustedes se van a acordar de mi', nos dijo". En cuanto a la enfermedad de Chávez, Maduro la calificó como extraña y adelantó que se conocerá la opinión de médicos del mundo". "Asumo esta banda de él para proteger al pueblo, para defenderlo, para hacer cumplir el legado de Chávez", afirmó. Por otro lado, señaló que no está en el cargo "por ambición personal o por vanidad o por que mi apellido Maduro sea de la oligarquía rancia, ni el apellido Chávez que tampoco era de la oligarquía y que lo llevo aquí (se señaló el corazón), por ser su hijo, no estoy aquí porque represento a grupos económicos de la oligarquía ni intereses norteamericanos". La revolución de los pobres de Venezuela continuará su rumbo socialista". Agregó que "estoy aquí junto a todos nuestros compañeros y cuerpo de ministros para garantizar la paz, seguridad, estabilidad de Venezuela" Además, dejó un mensaje a la oposición: "La oligarquía piensa que nosotros debemos seguir siendo sus esclavos y que no tenemos derecho a la vida, a los pequeños grupos de la ultraderecha le pedimos respeto a quienes están respetando. Que nadie se deje provocar". Además, sentenció: "Aquí hay pueblo para que la Revolución continúe, estamos abiertos a unir patriotas a estas filas" En cuanto a las relaciones con Estados Unidos, indicó: "Nosotros amamos también al pueblo de Estados Unidos y tenemos relaciones extraordinarias con muchos de ellos", sin embargo, agregó que "las élites imperialistas que gobiernan EEUU deberán aprender a vivir con los pueblos insurrectos de la América" y remarcó que "nadie nos quita la independencia reconquistada". Télam

LOS QUE NO PERDONAN A CHAVEZ POR SANDRA RUSSO.

Lo que no le perdonan a Chávez Por Sandra Russo A Hugo Chávez no se lo perdonaron ni cuando era evidente que iba a morir. Cuando le pidió a Dios un año, cuando imploró que le diera ese tiempo. Cuando usó la metáfora de la luna llena para dar una idea de qué forma, redonda, era su convicción de que Nicolás Maduro garantizaba la continuidad del proyecto bolivariano. Los odiadores, dentro y fuera de Venezuela, no se lo perdonaron ni le perdonarán nunca haber sido el primer presidente del mundo en rasgar el velo de la gran chanchada neoliberal y haber motorizado con ideas y petróleo a una región que recién cuatro o cinco años después, como resultado de la gran crisis, votó a sus compañeros de ruta, los presidentes latinoamericanos que han hecho que la región, por primera vez en doscientos años, crezca, pero no a cuenta de más desigualdad. Ese es un dato duro. Aquí o allá, más o menos, mejor o peor, primero una cosa o la otra, con uno u otro estilo, pero lo hicieron. Sus países, los nuestros, en la “década ganada”, crecieron económica y socialmente. Es eso lo que no le perdonaron a él ni les perdonan a los otros. Que haya puesto la mente, el corazón y las políticas en lo social, que es lo que hoy Occidente barre bajo la alfombra. Chávez hizo evidente lo que parecía imposible. Que se puede ser un militar que defiende a su patria, pero que la patria es el pueblo, y no los mandamases financieros. Que se puede repartir hacia abajo la renta de aquello por lo que se invaden países, se le miente a la opinión pública, se mata y se muere. Estados Unidos va a la guerra por petróleo y Chávez lo regalaba o lo abarataba para los amigos. Y sus amigos no eran CEO de holdings o bancos o corporaciones: eran los presidentes de otros pueblos que querían sacar cabeza después de un sufrimiento popular que perduró generaciones. Con su frontalidad descarada, Chávez le dijo al mundo: ey, los recortes no son inevitables; los bancos no son damas de caridad; lo nuestro es nuestro y es de todos, también de los indocumentados y los piojosos. Chávez dijo también: ey, no hay por qué ni está escrito que lo que vivimos hasta hoy siga igual y en las mismas manos que rapiñan. El mundo se le fue en contra pero él dijo: “No me importa ni siquiera defender mi honor. Yo quiero defender a mi patria”. Europa sigue sin darse cuenta, o quizá con darse cuenta no alcanza, y hay que esperar que surjan líderes que sinteticen y conduzcan los anhelos colectivos de cambio. Chávez no tuvo miedo de cosas que a cualquier hombre sensato lo habrían erizado. Después lo siguieron otros, y en este punto cómo no recordar a Néstor Kirchner cuando, antes de la reestructuración de deuda más grande de la historia, zampó su diagnóstico irrefutable, el mismo al que diez años después empiezan a llegar los europeos: fue cuando dijo que “los muertos no pagan”. Hoy, poco queda ya de aquellos indignados europeos que salieron a las calles en 2011. O al menos, los grandes medios no dan cuenta de qué pasó con esos jóvenes que cuestionaban el sistema, pero seguían identificando sistema, con política, como si fuera inevitable que la política fuera una sola cosa: pura mugre. Aquí sabemos lo que es lidiar con las urgencias: durante los ’90 en la Argentina no se habló de política sino de hambre y desempleo. En España les cayeron las lluvias tóxicas de los recortes, y los “desahucios”: esa guillotina que corta de cuajo las ganas de vivir de quienes de un día para el otro pierden el techo. Esos bonzos y suicidas con nombre y apellido, individuados todavía gracias a las capas de Estado de Bienestar que la troika quiere desmantelar, expresan en Europa lo que en América latina, un continente hasta hace poco tiempo “sacrificable”, expresaron los millones de excluidos que el mismo sistema y las mismas políticas escupieron durante años. En un artículo reciente, el ensayista y traductor vasco Gorka Larrabeiti da un pantallazo de la trampa cazabobos que hoy es Europa. Tira breves noticias de último momento. Algunas son: en Portugal, simultáneamente en 39 ciudades, una multitud canta un himno de la Revolución de los Claveles contra la troika. En Italia, hay dificultades para formar gobierno. Resurge Berlusconi y surge Beppe Grillo, que se dice “ni de izquierda ni de derecha”. En Alemania ya se ha formado un Partido Antieuro. Surgen más voces que reclaman el regreso a las monedas nacionales, porque se percibe a la euro-Europa como una arrebatadora de la autodeterminación de los pueblos. En Francia, la derecha de Marine Le Pen pide “solemnemente” un referéndum para salir del euro y abomina tanto de la Unión Europea como “de la Unión Soviética”. En Holanda, Geert Wilders, líder del Partido de la Libertad, anuncia una mezcla de medidas antiinmigración de extrema derecha y políticas combinables con un Estado de Bienestar para los “puros”. En Bélgica, el popular alcalde de Amberes, Bart De Wever, impuso un impuesto especial para los ciudadanos no belgas. En Eslovenia cae un gobierno corrupto y se forma un gobierno “técnico”. Estados Unidos anuncia su propio recorte de gasto público, y millones se preparan para vivir peor. Ninguna de ésas son, a ojos de los grandes medios, “sociedades divididas”, como no estaba dividida la Argentina del ’99, cuando ganó la Alianza. Hugo Chávez ya gobernaba en Venezuela, pero parecía un militar más de ésos a los que daba el ok el Pentágono. Las sociedades no se dividían porque no había ninguna puja de poder. Redireccionar el poder era inimaginable: estaba clavado en un punto fijo. Eso es lo que no le perdonan a Hugo Chávez: fue el primero en mover la aguja que estaba fija. La inclinó hacia el pueblo y pagó todos los costos, dio todo, hasta su vida, y su muerte es la prueba de que aquello de “querer perpetuarse en el poder” era una estupidez más de las tantas que se escuchan cada día. Lo que Chávez quería que se afirmara, que se prolongara, que se desarrollara, no era su permanencia en el poder, sino la de la aguja señalando hacia abajo. Es eso lo que no le perdonan. 09/03/13 Página|12

LA CRIATURA DIABOLICA: PANDO

Las morisquetas de una criatura de laboratorio Por Ricardo Ragendorfer Su perfil fue diseñado por Schwab y sus amigos para canalizar los reclamos públicos del sector. El parche de pirata le daba un aire fantasmagórico a uno de los espectadores: el teniente coronel Emilio Nannis, a quien allí, en la pequeña sala de audiencias del Juzgado Penal y Contravencional Nº 13 de la Ciudad, no le había quedado más remedio que sentarse junto a una integrante de Madres de Plaza de Mayo. Sin embargo, el peso de ese capricho simbólico fue opacado por las nerviosas morisquetas que desde el banquillo de los acusados deslizaba la señora Cecilia Pando. En la ocasión –corría el mediodía del 7 de marzo–, ella debió justificar otro capricho simbólico: haber pintado crespones fúnebres sobre los pañuelos blancos que rodean la Pirámide de Mayo, una iniciativa que derivó –a raíz de una denuncia de la agrupación HIJOS– en su procesamiento por "apología del delito, intimidación y daño agravado". Ahora asimilaba los testimonios en su contra sin suavizar las morisquetas. Una reacción muy común en las criaturas de laboratorio. Lo cierto es que su figura pública fue parte de una ingeniería concebida en la década pasada con el propósito de brindar apoyo a los represores acusados por delitos de lesa humanidad. La primera punta de semejante sociedad de socorros mutuos surgió el 26 de agosto de 2003 en el Juzgado Federal Nº 11, a cargo de Claudio Bonadío. "Con estos muchachos tengo una amistad de 20 años, doctor." Aquella frase acababa de salir de la boca del entonces intendente de Escobar y candidato a gobernador de Buenos Aires, Luis Abelardo Patti. "Los muchachos" eran dos ex agentes del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército: Jorge Granada y Luis Jorge Aras Duval. Ambos pudieron permanecer prófugos durante más de un año gracias a la cobertura y el financiamiento del ex subcomisario. En aquella tarde invernal, el magistrado lo indagaba por el delito de encubrimiento. En su momento, el asunto pasó como un caso aislado de ayuda a dos compinches en desgracia. Hechos posteriores indicarían que ello no fue así. Al menos, eso puntualizó el hombre que dialoga con Tiempo Argentino en una mesa al fondo del salón de Los 36 Billares. Y agregaría: "En esa época, Patti iba seguido a la oficina de la calle Florida." El tipo sabe de lo que habla; se trata de un ex suboficial del Ejército que supo mitigar el ostracismo de su exoneración con changas en la agencia de seguridad Scanner SA, cuyas oficinas justamente estaban en el quinto y sexto piso del edificio de Florida 868. Aquella empresa fue fundada en 1998 por el ex teniente coronel Héctor Schwab. El suboficial no tiene empacho en nombrar a otros frecuentes contertulios de su antiguo empleador: el tal Nanni y Gustavo Breide Obeid, ambos unidos por la gesta carapintada; también se reunía con ellos el general retirado Juan Miguel Giuliano y el coronel (por entonces, en actividad) Andrés Fernández Cendoya, hijo de un militar muerto en un atentado cometido en 1976 por Montoneros. Con todos ellos, Schwab organizó la denominada Unión de Promociones, una organización integrada por efectivos retirados de las Fuerzas Armadas para reivindicar el terrorismo de Estado y oponerse a las cúpulas castrenses actuales, las que –de acuerdo con su óptica– son cómplices de los juicios contra sus camaradas. La fundación de dicha cofradía coincidió con el arresto de 45 represores por orden del juez Rodolfo Canicoba Corral por pedido de su par español Baltasar Garzón. Ya se sabe que Patti también tenía un estrecho vínculo con Schwab, junto a su suegra, la diputada Nélida Mansur, del Partido Unidad Federalista (Paufe). Poco después empezarían a dejarse ver en las oficinas de la calle Florida un joven militar en actividad y su simpática esposa: el mayor Rafael Mercado y Cecilia Pando. El dueño de casa tenía grandes planes para ellos. Allí se planificó la instalación de ella en el star system de la ultraderecha procesista, a través de la ya famosa carta publicada en el correo de lectores del diario La Nación, en defensa del obispo castrense, Antonio Baseotto, quien había sugerido tirar al mar al ministro de Salud, Ginés González García. La repercusión de esa misiva –según el hombre que habló con este diario– contemplaba la posible expulsión de Mercado del Ejército –lo cual, efectivamente, sucedió–, ante lo cual Schwab le había prometido de antemano un puesto ejecutivo en su agencia, además de un lugar de residencia para su familia. Tanto es así que el perfil de esa mujer –quien desde entonces lidera la autodenominada Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de Argentina (Afyappa) – fue minuciosamente diseñado por Schwab y sus amigos para canalizar los reclamos públicos del sector. El resto de la historia es conocida. Ahora, a ocho años de su conversión en "la cara humana del genocidio", ella asistía al último tramo de su enjuiciamiento. Tal vez en semejantes circunstancias añorara la presencia de su mentor. Pero a Schwab le fue imposible acompañarla en este duro trance. Un pedido de captura por crímenes cometidos en Tucumán bajo las órdenes del general Antonio Bussi lo mantiene prófugo en algún lugar de los Estados Unidos. Quizás también añorara al ex subcomisario Patti. Una condena a perpetua lo mantiene actualmente en el penal de Marcos Paz. Nanni, en cambio, la observaba con su único ojo. La acusada, en tanto, seguía con atención la lectura de la sentencia: cinco meses de prisión en suspenso, 30 horas de trabajo comunitario, el pago de las costas del proceso y la obligación de presentarse cada semana, durante dos años, ante el patronato de liberados. Las morisquetas en su rostro persistían. 09/03/13 Tiempo Argentino

EL TRANSPORTE Y EL ESTADO POR FLORENCIO RANDAZZO

Notas anteriores Memoria Literatura Psicología Pensamiento Tango Pasión de Multitudes Mezcladito Florencio Randazzo: «El sistema de transporte público tiene que estar bajo el mando del Estado» Por Federico Poore | Debate Su fama de gestor viene desde los años en los que se desempeñaba como secretario para la Modernización del Estado bajo las órdenes de Felipe Solá, aunque elevó su perfil luego de ser nombrado al frente del Ministerio del Interior. Tal vez por ello, cada vez que puede recita sus “hitos” en la administración pública nacional, como la confección de los nuevos documentos de identidad, la agilización de los trámites para el pasaporte y la implementación de la tarjeta SUBE. Pero estas medidas parecen pequeñas al lado de su nueva tarea. En junio del año pasado, luego del accidente de Once, la Presidenta le sumó a su trabajo el de la Secretaría de Transporte -que hasta entonces manejaba Planificación Federal-, un área caliente con mucho por hacer, desde lo urgente hasta lo estratégico, en especial en el área ferroviaria. Randazzo recibe a Debate en su despacho en Casa de Gobierno, luego de reunirse con un gobernador y a horas de iniciar una teleconferencia con China. Su ministerio acaba de lanzar "Trenes en vivo", la aplicación para teléfonos celulares que brinda información actualizada sobre la llegada de las formaciones a las estaciones del ramal Once-Moreno del Ferrocarril Sarmiento. ¿Qué evaluación hace de sus primeros meses de gestión? Muy buena. Hoy existe la decisión política de llevar adelante un proceso de transformación del transporte público. Haciendo un balance, puedo destacar, por ejemplo, que se ha avanzado en el tema micros. Hoy tenemos la flota más moderna de los últimos treinta años, con una antigüedad promedio de cuatro años y medio. Nuestro desafío ahora es recuperar el servicio de trenes en el área metropolitana, así como también el transporte de cargas. En estos aspectos se ha avanzado muchísimo en los últimos meses. ¿Qué cambió en las líneas Mitre y Sarmiento desde que se tomó la decisión de rescindirle el contrato a TBA? Hemos avanzado en la recuperación del Sarmiento. Terminamos de concretar la renovación de la vía de Moreno a Once y estamos en un proceso de reconversión de formaciones, teniendo en cuenta que en la Argentina tienen más de cincuenta años de antigüedad. Es decir, vamos a reparar formaciones, pero también hay una decisión política de comprar nuevas. Compramos 24 locomotoras y 160 coches para el San Martín, 25 formaciones para el Sarmiento y 30 formaciones para el Mitre. Estamos duplicando -o triplicando, según el caso- la capacidad de transporte de estas tres líneas. ¿Cuándo van a empezar a funcionar los coches comprados a China? A fines de marzo del año que viene. ¿En qué momento vamos a poder ver todas las unidades nuevas en funcionamiento? En dieciocho meses. El contrato estipula que comienzan a ingresar trece meses a partir del pago del anticipo y que se integran totalmente en un plazo de dieciocho. Es un contrato que hicimos de manera directa a un costo absolutamente conveniente para el Estado, con formaciones que tienen todos los desarrollos tecnológicos en materia de confort y seguridad. Lo importante es que paralelamente a esto estamos recuperando formaciones. En ese sentido, otro gran hito de los últimos seis meses fue haber recuperado la industria ferroviaria. Hoy, todos los talleres -pequeños y medianos, privados y públicos- tienen trabajo en la Argentina. Y vamos a redoblar la apuesta con los talleres del ferrocarril Belgrano Cargas. En el Sarmiento ya hemos puesto en funcionamiento tres nuevas formaciones totalmente recuperadas. En los próximos quince días vamos a incorporar otras cinco formaciones, es decir ocho en total. Las restantes las vamos a poner en valor y recuperar en los próximos seis meses, siempre teniendo en cuenta que son formaciones con más de cincuenta años. Por eso la decisión de adquirir formaciones nuevas. Por estos días se cumple un año del accidente de Once. ¿Hoy viajar en el Sarmiento es más seguro que hace un año atrás? Ningún tren debe salir si no están las condiciones de seguridad garantizadas. Ésa es una responsabilidad que tiene la unidad de gestión operativa y que debe cumplir a rajatabla. Creo que hay que separar eso de lo que fue la tragedia de Once, donde tal vez haya que dejar que la Justicia investigue y nosotros, desde el Ejecutivo, aportar todo lo que se nos solicite, para que aquellos responsables de la tragedia tengan el máximo castigo. Ahora, la responsabilidad mía no es ésa. Yo no vine acá a investigar lo que hicieron los anteriores o lo que pasó en Once. La mejor forma de honrar a los que perdieron la vida es mejorar el Ferrocarril Sarmiento. Esa es la responsabilidad que me ha dado la Presidenta y para eso trabajo todos los días. En este contexto, el soterramiento del Sarmiento, tantas veces anunciado, ¿en qué estado está? Es un aspecto clave que tiene que ver con la frecuencia de los servicios. La frecuencia también está vinculada a otros aspectos, por ejemplo, al hecho de duplicar la capacidad de transporte. Hoy tenemos doce formaciones: vamos a tener veinticinco. Hicimos ocho pasos bajo nivel y estamos ejecutando otros seis. El señalamiento es otro tema. Cuando llegamos, el señalamiento había sido adjudicado a la empresa Siemens en el año 2007. Había recibido 52 millones de pesos y hacia julio de 2012 había ejecutado el 3,99 por ciento de la obra. Recuperamos los 52 millones más 12 millones en intereses que fueron depositados en la Secretaría de Transporte y se hizo el llamado a licitación para hacerlo. Por último están los pasos bajo nivel, y allí entra el soterramiento del Sarmiento, una obra estratégica porque va a resolver los problemas estructurales de una línea que tiene 52 pasos bajo nivel. ¿La obra está detenida por problemas financieros? Cuando llegué al ministerio, había 600 millones de pesos ya ejecutados de la obra. Sin embargo, la obra estaba toda a financiamiento. Con la crisis económica, ese financiamiento no se dio y la obra tomó otro ritmo. Ahora la Presidenta, en una reunión mantenida en Brasilia con su par Dilma Rousseff, anunció la inversión de 1.500 millones de dólares para la ejecución del soterramiento. Es decir que le faltaba financiamiento y hoy lo ha logrado. ¿Hoy la obra está parada? No, tiene otro ritmo, por debajo del que nosotros creemos que debería tener. Ambos trabajos, en superficie y bajo tierra, se ejecutan en paralelo. ¿Es así? Corren en paralelo, porque no podemos esperar cuatro años –el plazo estimado del soterramiento– para poner en valor el Sarmiento. ¿Por qué el Estado armó UGOMS existiendo UGOFE, otra unidad operativa por orden y cuenta del Estado nacional? Porque el esquema de funcionamiento es distinto. Lo más importante es que hemos abandonado el criterio de concesión. La idea es pasar a tener unidades de gestión operativas en donde las empresas son solamente mandantes de las decisiones del Estado nacional. Es decir, los ferrocarriles son nacionales, son del Estado, la conducción política del ferrocarril está bajo la órbita de este ministerio. Con UGOMS creamos un fideicomiso en una cuenta del Banco Nación que tiene un control de la Secretaría de Transporte, del Banco Nación, de la Auditoría General y de la SIGEN. Esto es muy diferente a la modalidad anterior de UGOFE. ¿Qué pasará con UGOFE, entonces? Estamos en un proceso de transferencia, para que lo que era de la UGOFE pase a ser lo que hoy es UGOMS, pero con intervención y regulación del Estado. Si estos esquemas ya operan “por orden y cuenta del Estado nacional”, lo que uno se pregunta es por qué directamente el Estado no plantea la estatización del servicio ferroviario. Creo que no es la discusión. El debate hoy es si mejoramos o no el sistema ferroviario argentino y el servicio que se le presta al usuario. No hay que descartar nada, pero recordemos que salimos de un proceso en el cual el Estado se desentendió totalmente de la política de transporte. Si uno quiere ver claramente el rostro de lo que fueron las políticas neoliberales de los noventa hay que mirar el sistema ferroviario argentino. Hoy salimos de eso y estamos frente a un Estado que interviene, regula, pone recursos y va mejorando paulatinamente el servicio. Las líneas Urquiza y Belgrano Norte, todavía operadas por Metrovías y Ferrovías, ¿ofrecen un servicio aceptable? Porque el Estado no ha avanzado sobre ellas. Estamos avanzando sobre ello. Creemos que todas deben ser unidades de gestión operativas, actuando únicamente como mandantes del Estado. No tenemos compromisos con empresarios ni con dirigentes sindicales. Nuestro compromiso es mejorar el transporte público y para eso trabajamos todos los días. No descartamos absolutamente nada. ¿Admite que fracasó el modelo de concesión a privados? No funcionó, está agotado, no tiene sentido. El sistema del transporte público tiene que estar bajo el mando del Estado. Esta idea de tener unidades operativas parece más una continuidad de las políticas llevadas adelante desde 2004-2005 que una ruptura. ¿No hay una idea de rediseño completo del sistema de transporte? ¡Es que lo estamos rediseñando! Primero tenemos que hacer cosas diferentes a aquello que veníamos haciendo, si no el resultado es el mismo. En el caso del Mitre y el Sarmiento estamos operando sobre una concesión que fue un fracaso absoluto. TBA no cumplió con ninguno de los compromisos que establecía el contrato de concesión: de hecho, son los fundamentos del decreto de rescisión del contrato de concesión firmado por la Presidenta. Nuestro desafío hoy es redoblar la apuesta y mejorar la calidad del servicio de transporte público, específicamente en ferrocarriles. Si uno evalúa la situación general de las líneas se va a encontrar con que las líneas Mitre y Sarmiento son las peores. En un momento también lo fueron el Roca y el San Martín, cuando la concesión era de Taselli, por eso se los rescindió el Estado. Pero vamos a ir a un cambio muy profundo en materia ferroviaria y que va a estar a la vista. El desafío es que la gente perciba que ha mejorado el sistema. Y no tengo dudas de que va a mejorar. ¿Cuáles son las mayores urgencias que enfrentará este año? Nuestra prioridad son las siete líneas del área metropolitana. El Mitre estaba peor que el Sarmiento, hoy estamos en un proceso de recuperación de la vía. Estamos licitando el tramo Retiro-José León Suárez y reparando el tramo Tigre-Retiro. Compramos coches y estamos recuperando los talleres de la línea Sarmiento en Liniers, Haedo y Castelar. Cuando digo “recuperar” me refiero ediliciamente, en herramientas y repuestos. Es una señal clara de que la política ferroviaria es una prioridad. ¿Hay intenciones de modificar la situación ferroviaria en el resto del país? Estamos llamando a licitación en los próximos días para la vía nueva a Rosario y a Mar del Plata. Es una licitación importante. Hemos comprado veinte formaciones de diez coches cada una para las dos líneas, que van a estar llegando en los próximos seis meses. Este año tenemos área metropolitana, Mar del Plata y Rosario, además de la recuperación del sistema de cargas. ¿Qué sucede con la situación irregular del Belgrano Cargas? Primero dimos de baja la concesión, que era de la década del noventa. Después dimos de baja el gerenciamiento, que lo tenía una sociedad operadora (SOFSE) integrada por Camioneros, Unión Ferroviaria, La Fraternidad, es decir, Moyano, Pedraza, Maturana, Romero, Roggio y Macri. Intervenimos el Belgrano Cargas por sesenta días y hemos compuesto una sociedad del Estado que va a pasar a operarla. Ahí tenemos un desafío importante vinculado al costo de la logística. El transporte debe ser pensado como parte de la logística. El gran desafío es que ese tren, que pasa por 14 provincias, pueda transportar toda la producción de esa zona a una tarifa que la vuelva competitiva. Ya estamos poniendo en marcha los talleres Tafí Viejo. Por estos días hemos tenido reuniones con el gobernador, con el intendente y con el interventor para recuperar esos talleres, así como los de Alta Gracia y de Río Tercero, para poner en valor las máquinas del Belgrano Cargas. ¿Qué hay de las inversiones chinas anunciadas en su momento? Ahí tenemos algunas diferencias con respecto a los precios. El contrato financiero con China está cerrado, pero en el comercial tenemos diferencias. Hasta que no tengamos mejores precios no vamos a cerrar el acuerdo. Hablando de intervenciones, la CNRT está intervenida hace más de diez años. ¿En qué momento puede pensarse una normalización del organismo? Es algo que no hay que descartar. Hoy la CNRT a cargo del doctor (Ariel) Franetovich tiene otra impronta, la estamos revalorizando. Creemos que la CNRT debe ser un organismo de control con mucha presencia. Estamos haciendo inspecciones, controlando las horas de descanso, las inversiones ferroviarias… ¿No era más fácil ser sólo ministro del Interior que ministro del Interior y Transporte? Son desafíos. Estoy muy entusiasmado haciendo cosas vinculadas a la vida cotidiana. ¿Cómo se siente con este lugar de mayor visibilidad? Cómodo, porque siento que puedo ser parte de la transformación de la realidad. Desde que comencé a hacer política desde hace treinta años creo en la gestión. Lo llevo a fines de este año, diciembre de 2013. ¿Qué habrá cambiado en su área de acá a diez meses? Me imagino mucho mejor todo. Vamos a tener un mejor transporte público en el área metropolitana y haber puesto en marcha las obras a Rosario y Mar del Plata. Además, habremos recibido las formaciones del San Martín y estaremos en un proceso de transformación del Belgrano Cargas. Así que serán muchos los resultados a la vista. En un área como Transporte, que arrastra déficits enormes, lo que uno se pregunta es si la actual gestión se propone una reforma sobre lo que ya se viene haciendo o si se plantea un cambio brusco, una revolución en el rubro. Vamos a ver lo que dice la Real Academia. (Busca en su computadora y lee en voz alta). “Revolución. Cambio rápido y profundo en cualquier cosa”. ¿No es eso lo que estamos haciendo? Usted dirá. Estoy convencido de que es posible un cambio muy profundo en muy poco tiempo. A ver, vamos a buscar qué es una reforma. “Aquello que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en algo”. Puede ser, pero es un diagnóstico mucho más conservador. Lo que estamos haciendo es una revolución. Cruces con Macri ¿Por qué cuesta tanto el armado de una entidad metropolitana para coordinar el transporte en el AMBA? La primera decisión que tomamos fue la constitución del ente tripartito: sentamos al jefe de la Ciudad de Buenos Aires, al gobernador de la provincia de Buenos Aires, y armamos algo que hacía 30 años se intentaba conformar. Lo importante es establecer una dinámica de trabajo. ¿Por qué se opone a la decisión de aumentar el boleto de subte? Porque descompensa el transporte público en el área metropolitana. Cuando Macri aumentó la tarifa en 2012 tuvimos un desplazamiento del 23% de usuarios del subte hacia colectivos. Estos desencuentros, ¿son concepciones diferentes de las políticas públicas o estrategias electorales? Son diferencias ideológicas. Ellos ven las políticas de transporte como una empresa privada mientras que nosotros lo planteamos como una empresa social, vinculada a la política de distribución y de inclusión. De allí la importancia de la tarjeta SUBE, para subsidiar la demanda y para controlar los ingresos de las empresas de transporte. Hoy estamos recaudando 140 millones de pesos por mes más de lo que manifestaban los empresarios en sus declaraciones juradas cuando no había SUBE. ¿En qué quedó el traspaso de los colectivos a la Ciudad? El Congreso lo votó, pero no pasó de lo declarativo. Nosotros seguimos subsidiando a las 33 líneas con 130 millones de pesos por mes, porque más allá del traspaso establecido en la ley no queremos afectar a los usuarios. Los habitantes de la Ciudad no tienen la culpa de que el jefe de Gobierno tenga esta idea sobre el transporte público. Revista Debate http://www.revistadebate.com.ar/2013/03/01/5920.php

viernes, 8 de marzo de 2013

VICKY WALSH, MUJER, IN MEMORIAM.

CARTA A MIS AMIGOS Hoy se cumplen tres meses de la muerte de mi hija, María Victoria, después de un combate con las fuerzas del Ejército. Se que la mayoría de aquellos que la conocieron la lloraron. Otros que han sido mis amigos o me han conocido de lejos, hubieran querido hacerme llegar una voz de consuelo. Me dirijo a ellos para agradecerles, pero también para explicarles cómo murió Vicki y por qué murió. El comunicado del Ejército que publicaron los diarios no difiere demasiado, en esta oportunidad, de los hechos. Efectivamente, Vicki era Oficial 2° de la organización Montoneros, responsable de la prensa sindical, y su nombre de guerra era Hilda. Efectivamente estaba reunida ese día con cuatro miembros de la Secretaría Política que combatieron y murieron con ella. La forma en la que ingresó a Montoneros no la conozco en detalle. A la edad de 22 años, edad de su probable ingreso, se distinguía por sus decisiones firmes y claras. Por esa época comenzó a trabajar en el diario La Opinión y en un tiempo muy breve se convirtió en periodista. El periodismo en si no le interesaba. Sus compañeros la eligieron delegada sindical. Como tal debió enfrentar en un conflicto difícil al director del diario, Jacobo Timerman, a quien despreciaba profundamente. El conflicto se perdió y cuando Timerman empezó a denunciar como guerrilleros a sus propios periodistas, ella pidió licencia y no volvió más. Fue a militar a una villa miseria. Era su primer contacto con al pobreza extrema en cuyo nombre combatía. Salió de esa experiencia convertida a un ascetismo que impresionaba. Su marido, Emiliano Costa, fue detenido a principios de 1975 y no lo vio más. La hija de ambos nació poco después. El último año de mi hija fue muy duro. El sentido del deber la llevó a relegar toda gratificación individual, a empeñarse mucho más allá de sus fuerzas físicas. Como tantos muchachos que repentinamente se volvieron adultos, anduvo a los saltos, huyendo de casa en casa. No se quejaba. Sólo su sonrisa se volvía un poco más desvaída. En las últimas semanas varios de sus compañeros fueron muertos; no pudo detenerse a llorarlos. La embargaba una terrible urgencia por crear medios de comunicación en el frente sindical, que era su responsabilidad. Nos veíamos una vez por semana; cada quince días. Eran entrevistas cortas, caminando por la calle, quizás diez minutos en el banco de una plaza. Hacíamos planes para vivir juntos, para tener una casa donde hablar, recordar, estar juntos en silencio. Presentíamos, sin embargo, que eso no iba a ocurrir, que uno de esos fugaces encuentros iba a ser el último, y nos despedíamos simulando valor, consolándonos de la anticipada pérdida. Mi hija estaba dispuesta a no entregarse con vida. Era una decisión madurada, razonada. Conocía, por infinidad de testimonios, el trato que dispensan los militares y marinos a quienes tienen la desgracia de caer prisioneros; el despellejamiento en vida, la mutilación de los miembros, la tortura sin límites en el tiempo ni en el método, que procura al mismo tiempo la degradación moral y la delación. Sabía perfectamente que en una guerra de esas características, el pecado no era hablar, sino caer. Llevaba siempre encima una pastilla de cianuro – la misma con que se mató nuestro amigo Paco Urondo- con la que tantos otros habían obtenido una victoria sobre la barbarie. El 28 de setiembre, cuando entró en la casa de la calle Corro, cumplía 26 años. Llevaba en brazos a su hija porque a último momento no encontró con quien dejarla. Se acostó con ella, en camisón. Usaba unos absurdos camisones blancos que siempre le quedaban grandes. A las 7 del 29 la despertaron los altavoces del Ejército, los primeros tiros. Siguiendo el plan de defensa acordado, subió a la terraza con el Secretario Político Molina, mientras Coronel, Salame y Beltrán respondían al fuego desde la planta baja. He visto la escena con sus ojos: la terraza sobre las casa bajas, el cielo amaneciendo, y el cerco. El cerco de 150 hombres, los FAP emplazados, el tanque. Me ha llegado el testimonio de uno de esos hombres, un conscripto: -El combate duró más de una hora y media. Un hombre y una muchacha tiraban de arriba. Nos llamó la atención la muchacha, porque cada vez que tiraba una ráfaga y nosotros nos zambullíamos, ella se reía. He tratado de entender esa risa. La metralleta era una Halcón y mi hija nunca había tirado con ella aunque conociera su manejo por las clases de instrucción. Las cosas nuevas, sorprendentes, siempre la hicieron reír. Sin duda era nuevo y sorprendente para ella que ante una simple pulsación del dedo brotara una ráfaga y que ante esa ráfaga 150 hombres se zambulleran sobre los adoquines empezando por el coronel Roualdes, jefe del operativo. A los camiones y el tanque se sumó un helicóptero que giraba alrededor de la terraza, contenido por el fuego. -De pronto – dice el soldado- hubo un silencio. La muchacha dejó la metralleta, se asomó de pie sobre el parapeto y abrió los brazos. Dejamos de tirar sin que nadie lo ordenara y pudimos verla bien. Era flaquita, tenía el pelo corto y estaba en camisón. Empezó a hablarnos en voz alta pero muy tranquila. No recuerdo todo lo que dijo. Pero recuerdo la última frase; en realidad no me deja dormir. -Ustedes no nos matan – dijo- nosotros elegimos morir. Entonces ella y el hombre se llevaron una pistola a la sien y se mataron frente a todos nosotros. Abajo ya no había resistencia. El coronel abrió la puerta y tiró una granada. Después entraron los oficiales. Encontraron una nena de algo más de un año, sentadita en una cama, y cinco cadáveres. En el tiempo transcurrido he reflexionado sobre esa muerte. Me he preguntado si mi hija, si todos los que mueren como ella, tenían otro camino. La respuesta brota desde lo más profundo de mi corazón y quiero que mis amigos la conozcan. Vicki pudo elegir otros caminos que eran distintos sin ser deshonrosos, pero el que eligió era el más justo, el más generoso, el más razonado. Su lúcida muerte es una síntesis de su corta, hermosa vida. No vivió para ella, vivió para otros, y esos otros son millones. Su muerte sí, su muerte fue gloriosamente suya, y en ese orgullo me afirmo y soy quien renace en ella. Esto es lo quería decir a mis amigos y lo que desearía que ellos transmitieran a otros por los medios que su bondad les dicte. Rodolfo Walsh

EL VATICANO Y SUS PRESIONES.

El Vaticano intenta frenar las presiones y filtraciones en vísperas del cónclave Por Lola Galán “Por favor, ¡tengan piedad de mí!”. La frase del cardenal Severino Poletto, de 79 años, dirigida a los periodistas que le abordaron en masa cuando abandonaba la reunión de las Congregaciones Generales, resume por sí sola la situación del Vaticano en vísperas de un cónclave para el que aún no hay fecha. Nerviosismo extremo ante la incapacidad de controlar un interés masivo en un momento delicado, como es la etapa de sede vacante. El Vaticano se enfrenta sin guía a una situación que parece escapársele de las manos. No es solo la presión de los medios de comunicación, visible en las antenas de transmisión, grupos electrógenos, platós de televisión instalados en las azoteas que rodean la plaza de San Pedro. Es la avalancha de críticas de sectores progresistas de la Iglesia que lanzan desafíos al nuevo Papa, antes de que sea elegido. Y son las inevitables, constantes filtraciones. El portavoz vaticano, Federico Lombardi, tuvo que desmentir este jueves una noticia que daba por segura la celebración de la misa Pro eligendo Pontifice, que da comienzo al cónclave, para el lunes 11 de marzo. El periodista llegó a esta conclusión al enterarse de que el encargado de las ceremonias pontificias había reservado para esa fecha la basílica de San Pedro. “He hablado personalmente con el maestro de ceremonias, Guido Marini, y no es cierto”, aseguró este jueves Lombardi. “Además, la reserva no es tarea del maestro de ceremonias, sino del colegio cardenalicio. Por lo tanto, la noticia es completamente falsa. Por otra parte, todos los sacerdotes pueden celebrar una misa Pro Eligendo Romano Pontifice estos días, para pedir a Dios que ilumine al colegio cardenalicio. Una misa de este tipo no señala el inicio del cónclave”. Un desmentido contradictorio, buena prueba de la tensión creciente en el cuartel general de la Iglesia, en un día en el que el fantasma del Vatileaks reapareció. El diario La Repubblica publicaba una larga entrevista —anónima, por supuesto— con uno de los supuestos cuervos (responsables de las filtraciones de cartas y documentos de Benedicto XVI). Según el entrevistado, no sería el exmayordomo del Papa, Paolo Gabriele, juzgado y condenado por el robo de papeles secretos, el único responsable de este delito. Desde su página web, el movimiento progresista Somos Iglesia lanzaba sus dardos contra la curia, en una lista de deberes para el futuro Papa. Desde la descentralización del Gobierno de la Iglesia a una “reducción de las estructuras curiales inspirada en la sobriedad y la simplicidad”. Y daba publicidad a un comunicado firmado por 22 asociaciones católicas estadounidenses que reclaman mayor transparencia en la gestión económica del Vaticano, y en la gestión de los casos de abusos sexuales comprobados. A juicio de este sector, se necesita mayor participación de los laicos en las decisiones de la Iglesia, tanto en la elección de obispos como en el funcionamiento de las parroquias. Desde Italia, la revista Famiglia Cristiana —con tres millones de lectores, una de las publicaciones más influyentes en este país— aportaba su granito de arena al guirigay general, pidiendo también al sucesor de Benedicto XVI que acabe con la banca vaticana, sus secretos y sus escándalos, y opte por trabajar con las bancas éticas que existen en todos los países. Solo los cardenales que asisten a las Congregaciones Generales mantienen el silencio más total, atendiendo a una petición de los cardenales que dirigen la Santa Sede en este interregno, Angelo Sodano y Tarcisio Bertone. Con gran pesar de los 11 purpurados estadounidenses, los únicos que celebraban ruedas de prensa, abiertas a todos los periodistas, hasta que se les pidió que las suprimieran. “Es una prueba más de la hipocresía italiana”, explicaba ayer un vaticanista veterano. “No quieren ruedas de prensa, pero no les importa que los cardenales italianos les cuenten lo que quieren a sus vaticanistas de confianza”. El País

LOS VATILEAKS EN LA AGENDA

AUN NO HAY FECHA PARA EL CONCLAVE, PERO RECUERDAN A CHAVEZ Con los Vatileaks en la agenda La demora se debe a que los purpurados estadounidenses y alemanes, principalmente, querían tomarse todo el tiempo necesario para interiorizarse perfectamente de los problemas dentro de la curia vaticana. Por Elena Llorente El cardenal vietnamita Pham Minh Man, último elector en llegar al Vaticano. Hugo Chávez está presente en Roma, incluso entre los cardenales que se preparan para elegir al nuevo pontífice. En efecto, ayer el cardenal decano Angelo Sodano, en nombre de todo el colegio cardenalicio dado que no hay Papa, envió un telegrama de condolencias a las autoridades venezolanas. El viernes –día del sepelio– se harán en Roma dos misas en memoria de Chávez, una organizada por la embajada venezolana ante la Santa Sede y la otra por el cardenal venezolano, Jorge Urosa Savino. “En la Iglesia de Santa María ai Monti”, contó a la RAI el cardenal, que no quiso sin embargo opinar sobre su país. Respecto de la posibilidad de un Papa latinoamericano, en cambio, agregó: “No se puede descartar, sería hermoso”. Urosa Savino es el único representante de su país entre los 16 cardenales electores latinoamericanos (tres de México, dos de Brasil, dos de Argentina, entre ellos) que desde el lunes están participando en el Vaticano de las reuniones preparatorias. Después de cuatro días de encuentros, el jueves –dado que recién por la tarde se esperaba la llegada del último de los 115 cardenales electores, un vietnamita– tampoco se anunció la fecha del cónclave. En ambientes de expertos vaticanistas se cree que el proceso de elección podría iniciar en los primeros días de la semana próxima. El comienzo del cónclave ha sido demorado en parte también, según algunos cardenales, porque los purpurados estadounidenses y alemanes, principalmente, querían tomarse todo el tiempo necesario para interiorizarse perfectamente de la situación dentro de la curia vaticana y conocer a fondo los problemas que últimamente la han aquejado, como los documentos secretos que se filtraron al exterior conocidos como Vatileaks, los problemas económicos y financieros del IOR (Instituto para las Obras Religiosas) o banco vaticano y los problemas relacionados con los abusos sexuales por parte de miembros de la Iglesia, entre otros. Los estadounidenses, pese a que todos los cardenales juraron mantener el secreto sobre las discusiones internas, desde que están en Roma, cada día hicieron su propia rueda de prensa. Un comunicado difundido ayer por la monja encargada de la prensa de estos cardenales –los más numerosos (12) entre los electores después de los italianos (28)— dijo que quedaban suspendidas. Por lo visto, se trató de evitar filtraciones, manteniendo exclusivamente el encuentro con los periodistas que diariamente realiza el portavoz oficial del Vaticano, Federico Lombardi. Es que las noticias publicadas por la prensa italiana y mundial deben haber preocupado al cardenal decano y al camarlengo –a cargo de la administración hasta que se elija el nuevo Papa– Tarcisio Bertone. Para empezar, el miércoles un agresivo comunicado de prensa de Survivor Network of those Abused by Priests (SNAP), una organización basada en Estados Unidos y que defiende a los que han sufrido abusos sexuales de parte de sacerdotes, lanzó una lista de 12 cardenales que no deberían ser elegidos papas, acusándolos de no haber afrontado el problema de la pederastia con suficiente energía. Entre los doce figuran el mexicano Norberto Rivera Carrera, el hondureño Oscar Rodríguez Naradiaga y el argentino radicado en Roma Leonardo Sandri. Según el comunicado, Sandri estaba “estrechamente ligado al controvertido Angelo Sodano –número dos del Vaticano durante el papado de Juan Pablo II–, un “sostenedor del sacerdote Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo”. Los Legionarios de Cristo, una organización religiosa mexicana originariamente, extendió luego su influencia religiosa y económica a Estados Unidos y a otros países. Maciel, su fundador y director, fue acusado de numerosos abusos sexuales a seminaristas y de haber repartido más de un hijo por el mundo. Pero el Vaticano recién reconoció las culpas del sacerdote después de la muerte de Juan Pablo II. Sobre este comunicado, Lombardi dijo que “no le corresponde a SNAP decidir quién debe venir al cónclave”. En cuanto al Vatileaks, se dice que los tres cardenales que redactaron el informe sobre el caso pedido por Benedicto XVI han sido demasiado escuetos ante las preguntas de los demás colegas en las reuniones preparatorias y esto no les ha gustado a los que esperaban hacerse una idea completa sobre el problema y tal vez sobre los grupos de presión dentro de la curia vaticana. El diario La Repubblica de Roma publicó ayer una entrevista con un “cuervo”, como llaman los italianos a los que hablan mientras los demás callan, como el mayordomo del Papa, procesado y expulsado del Vaticano por haber revelado documentos secretos a la prensa. Según aseguró el entrevistado, que claramente no da su nombre, él “no es el único dentro de la curia”, otros documentos secretos saldrán a la luz y los “mandantes” de los cuervos hay que buscarlos en altos niveles de la curia, cercanos al Papa. Otros temas preocupan a los católicos progresistas que se expresan en Italia a través de la revista Familia Cristiana, la más antigua revista católica que se difunde también en otros países, incluida la Argentina. Familia Cristiana pide en sus artículos publicados esta semana que los cardenales apunten a una “Iglesia limpia, transparente y cercana a los pobres” y que el banco vaticano IOR sea sustituido por un “banco ético”, como se llama ahora a los bancos solidarios en los cuales los préstamos y créditos excluyen toda finalidad especulativa.