jueves, 15 de noviembre de 2012

Guerra Guasú (HD) - Capítulo 01 LA TRIPLE INFAMIA



Prof GB

SABBATELLA DIXIT

“El 7 de diciembre se termina la adecuación voluntaria y comienza el proceso de oficio”

El titular de la Afsca, Martín Sabbatella, confirmó que "después del 7 de diciembre comienza el proceso de oficio". Y detalló que el grupo Clarín "puede tener 24 y hoy tiene 237 licencias" de cable.


"De esta manera, después del 7 de diciembre la AFSCA inicia el proceso de transferencia de oficio para garantizar el cumplimiento de la ley, el cumplimiento del servicio y las fuentes de trabajo", explicó el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Sabbatella brindó un informe del estado de situación de los grupos de medios que, por diversos motivos, exceden los límites establecidos por la nueva ley de Medios.

En ese marco, Sabbatella dejó en claro que hasta el 7 de diciembre "que es la fecha que estableció la Corte, es la presentación del plan de adecuación voluntaria".

"A este plan voluntario ya se adecuaron la mayoría, y los que no han expresado su voluntad de hacerlo, excepto uno", precisó Sabbatella, quien explicó que "una vez presentado el plan de adecuación el directorio (de AFSCA) debe evaluarlo, y si hay alguna observación, tienen diez días para corregirlo".

Al dar detalles, Sabbatella señaló que el grupo Clarín debe adecuarse respecto de sus licencias de cable ya que "puede tener 24 y hoy tiene 237 licencias".

Sabbatella agregó, por otra parte, que el Grupo Uno, de los empresarios Vila-Manzano también debe adaptarse por tener más licencias que las permitidas, además de ser titulares de licencias de satélite.

En tanto, explicó que "nadie puede tener en una ciudad más de 3 licencias de radio" y puso de ejemplo al Grupo Clarín que "tiene este problema en 37 ciudades".

Agregó que "hay grupos que se tienen que adecuar por sus condiciones de accesibilidad o por la cantidad de licencias que posee".

En cuanto a las condiciones de accesibilidad, el funcionario señaló el ejemplo de la empresa Pampa Difusora que deberá adecuarse "porque tiene un socio que fue funcionario de un gobierno de facto que tiene que salir para ajustarse a la ley".

El otro ejemplo de empresa que debe adecuarse es el grupo Uno, porque sus dueños, Daniel Vila y José Luis Manzano pertenecen también al directorio de Andes Energía de Mendoza y eso también es incompatible con la norma".

Sabbatella sostuvo que la ley de Medios "busca garantizar la diversidad, la democratización de la palabra" y "dice que se necesita enfrentar la tendencia monopólica, las posiciones dominantes que lesionan la democracia de la palabra".

Al finalizar su informe, Sabbatella destacó que "el objetivo, y es el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, es hacer que se cumpla la ley sin excepciones".

"Esta ley es profundamente democrática para que todas las voces se escuchen y garantizar la libertad de expresión", enfatizó.

Télam


GB

"El objetivo de la AFSCA es hacer cumplir la ley, sin excepciones ni pri...


GB

ESA OSCURA LACRA CACEROLERA...OPINION

El ambiguo éxito de la guerrilla mediática
Por Alejandro Horowicz

Entre 1983 y el estallido de 2001, votaras lo que votaras se hacía lo mismo con los mismos personajes.

"No reír, no llorar, entender."
Baruj Spinoza

Una marea humana molecularmente construida marchó por las calles de las principales ciudades argentinas. Un dispositivo de guerrilla mediática oligárquica cuya cabeza fueron los grandes diarios comerciales, reproducidos por televisión, amplificados y organizados desde las redes sociales, terminó por articular la movilización. Nada inesperado; el mismo estado mayor en un ensayo previo (cacerolazo del 13 de septiembre) tenía muy claro que el segmento a movilizar preexistía, y que en la estela de su dinamismo pregnante se sumarían los millares que integran la amplia franja de los más despolitizados de la sociedad argentina.

Recordemos, el 25 por ciento del padrón electoral no vota. No estoy diciendo que los votantes de opciones anti-K no marcharán. Digo que la incapacidad de los partidos orgánicos de ponerse a la cabeza de la movilización nos brinda un dato clave: los caceroleros desconfían del sistema político en su conjunto. Todos los políticos son iguales: corruptos, mentirosos, ladrones.


Después de todo, son hombres y mujeres incapaces de bajarse de su propio ego, ¿o acaso los grandes diarios no habían intentado para las elecciones del 2011 conformar un haz de fuerzas capaz de batir electoralmente al oficialismo (recordemos, la reunión piloteada por Héctor Horacio Magnetto con el Peronismo Federal y Mauricio Macri) y todo terminó en aguas de borrajas? Esa inepcia insalvable, y la historia de los últimos treinta años, abonan esa profunda desconfianza estructural contra los políticos profesionales: sólo importan ellos, gobiernan para ellos mismos. Y ahí termina toda la lectura "critica".

En una sociedad donde entre 1975 y el 2001 el sistema político fue cooptado a la exclusiva defensa del bloque de clases dominantes, la distinción sobre la abrumadora homogeneidad de las direcciones políticas no es precisamente sencilla. No en vano la Constitución que todavía nos rige, fuertemente sospechada de corrupción en su convocatoria (basta revisar las crónicas de la época de Clarín), fue el fruto del acuerdo entre Raúl Alfonsín y Carlos Saúl Menem, de la UCR y el PJ. No en vano se sostiene que Alfonsín es el "padre" de la democracia, vale la pena precisar: de esa democracia, de la democracia de la derrota. No en vano la sociedad no fue capaz de parir un programa político alternativo que vaya más allá de emparchar los desaguisados más obvios del orden anterior.

Entre 1983 y el estallido de 2001, votaras lo que votaras se hacía lo mismo con los mismos personajes, basta pensar en Domingo Cavallo para entender, y por eso la consigna del estallido fue "que se vayan todos". Es decir, la sencilla admisión que la política no era otra cosa que la continuación de los negocios del bloque de clases dominantes por otros medios. Entonces, la primera pregunta (¿Por qué marcharon?) se contesta sola: como todos los integrantes de los partidos son ladrones y mentirosos, y encima el oficialismo desarrolla políticas indeseables (en esta línea de puntos se puede ubicar desde la dificultad para obtener dólares a precio oficial para viajar al exterior, hasta financiar la Asignación Universal por Hijo) se trata de ponerle fin.


 La consigna central de la movilización, la que aglutinaba conceptualmente la marcha, fue y es impedir la re-reelección de Cristina Fernández. La marcha se propuso, se propone evitar la continuidad del gobierno K, y como esta continuidad está fuertemente asociada a la presidenta, bloquear su candidatura y bloquear la lógica política del oficialismo parecen una sola cuestión, y debemos admitir que ese no es precisamente un asuntillo menor.

Entonces, para derrotar al oficialismo basta con impedir la reelección de Cristina, y para asegurarse que esa reelección quede definitivamente bloqueada es preciso que las parlamentarias de 2013 impidan el avance oficialista. Dicho de un tirón: el Frente para la Victoria y sus aliados no deben estar en condiciones de modificar la Constitución del '94. Por cierto, no faltan los que como Cecilia Pando creen que pueden derrocar al gobierno marchando, pero esos no cuentan, y a la hora de la verdad remiten a una prehistoria que los contiene, pero de ningún modo supone el futuro de ese emblocamiento inestable.

LAS SEÑALES K. Los signos tienen en una sociedad muy entrenada en decodificarlos una importancia que a nadie se le escapa. Descolgar el cuadro de Jorge Rafael Videla fue un signo, y los juicios a los procesistas militares su inequívoca continuidad. Quedó claro que las cosas no tienen una divisoria tan simple, que todo no empezó el 24 de marzo del '76, y la condena a los marinos responsables de la Masacre de Trelew (22 de agosto de 1972) sirvió para ponerlo en evidencia.

La conformación de una Suprema Corte de Justicia de alta calidad jurídica fue un signo, la destitución de jueces comprometidos con violaciones de los Derechos Humanos, su corolario lógico. La teoría de los dos demonios también fue un signo, de sentido opuesto por cierto, ya que se proponía reducir el problema a militares desquiciados y guerrilleros mesiánicos, y el juicio contra el propietario del Ingenio Ledesma nos hace saber que la dictadura burguesa terrorista no sólo tuvo víctimas y victimarios, sino beneficiarios sociales inequívocos.

Ahora bien, hay un signo que todavía no se produjo. La década del '90 fue sospechada como la más oscura de la historia nacional, al menos en lo que a negociados remite. No sólo es la década del affaire IBM Banco Nación, sino de los patrimonios más inexplicables de advenedizos al mundo de la política. Pensemos en la familia Yoma, por ejemplo, y obtendremos una metáfora razonablemente ajustada. Sin embargo, la única política condenada por incrementar su patrimonio de un modo absolutamente escandaloso, de sostener un tren de vida que no guardaba ninguna relación con sus ingresos legales, es María Julia Alsogaray.


Que un hombre como el ex presidente Menem, que jamás tuvo ingresos significativos por trabajos que no fueran cargos públicos, mediante ejercicios de prestidigitación contable, reconozca que tiene el patrimonio que declara (ojo, no estoy hablando de ningún otro) insulta a la inteligencia del ciudadano medio. Y eso con ser grave dista de ser lo más grave. Cada cámara del Congreso revisa la legitimidad de los títulos de sus integrantes. Esto es, es corresponsable de sus calidades morales y políticas. Que el Senado de la Nación no haya observado jamás los títulos del doctor Menem, ni los de ningún otro, en un Senado sospechado de corrupción, manifiesta (basta remitir a la historia de la Banelco y la renuncia de senadores nacionales bajo el gobierno del doctor Fernando de la Rúa, que merece un juicio en trámite) y constituye una señal inequívoca. Y no se trata por cierto de una buena señal.

En 1973 la democracia que arrancó el 25 de Mayo lo hizo bajo la pancarta de la militancia activa. Por eso el 20 de junio, cuando el General Perón regresaba al país, 2 millones de compatriotas lo fueron a recibir. Esa militancia fue asesinada por bandas de la Triple A, primero, y por las fuerzas de la represión ilegal del gobierno legal, más tarde, a partir de febrero del '75 mediante el Operativo Independencia. Y después, la cacería del '76. En 1983, los restos de esa militancia se reagruparon, pero la democracia de la derrota remitía a ciudadanos políticamente desarmados, donde los ciudadanos –se sabe– pueden peticionar y el gobierno toma o desecha sus pliegos; el estallido hiperinflacionario del '89 impulsó el ascenso de Menem, y esos "ciudadanos" se transformaron en consumidores. Los valores colectivos de la sociedad argentina no se alteraron. El conflicto campero de 2008 sirvió para ponerlos a la luz del sol. Pues bien, a su oscura manera los manifestantes del 8N nos recuerdan que esa lacra sigue ahí, y es tiempo de que dejen de tener razón.

13/11/12 Tiempo Argentino

GB

LA PRESIDENTA ES "ESA MUJER" PARA EL MITRISMO

"Vivimos una dictadura de los votos"
El director del diario La Nación, Bartolomé Mitre, habló con la revista Veja de Brasil sobre el 7D y su visión del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner . "Vivimos en una dictadura de los votos", apuntó.

Mitre y Magnetto, las dos caras de Clarín y La Nación.

Bartolomé Mitre dio su enfoque sobre el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Un dato para nada menor si se toma en cuenta que es el director de uno de los diarios mas importantes de Argentina que informa a gran parte de la sociedad sobre los hechos que se suponen mas relevantes de la realidad. Fue en una entrevista con la revista Veja de Brasil. El 7D, la administración nacional y la Ley de Medios entre los temas mas tocados.

Entrevistado por Nathália Watkins, el director de La Nacion dijo: "Alrededor del 80% de los canales de TV, periódicos y radios ya están bajo control del Gobierno", aseguró Mitre y arremetió contra la gestión de Cristina al decir que "la limitación de la libertad de prensa en nuestro país afecta a todos. La libertad de Clarín es la libertad de toda la prensa argentina". "Tampoco creo que Clarín tenga demasiado poder", minimizó el alcance del multimedio.

Pero la victimización también formó parte de su estrategia discursiva. "Si los tres poderes funcionaran en su totalidad no habría razón para que el Ejecutivo ataque directamente a los periodistas. El Legislativo y el Judicial se encargarían de posibles excesos. Tenemos derecho de sentirnos ofendidos y preocupados. Todo esto es muy grave. Estamos a la espera de una audiencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para saber cómo los abogados internacionales se posicionarán en relación a los ataques" dijo.

Peronismo, kirchnerismo y otras yerbas. "La verdad es que este gobierno no es realmente peronista. El peronismo auténtico es el inspirado en Juan Domingo Perón, donde las masas siguen a su líder querido. La figura de Perón desapareció del actual gobierno. Cristina habla como si fuera la mujer de Perón, Evita Perón. No entiendo muy bien la mente de Cristina, pero está claro que con esto ella busca apoyo popular. El Kirchnerismo es prácticamente un partido aparte. Sus políticas, llamadas por los partidarios el modelo son una versión espantosa del populismo, que abarca tanto a la derecha como a la izquierda. Pero no hay muchos argentinos felices con este modelo" opinó.

Y continuó: "Algunas personas en el país pueden viajar y comprar dólares, mientras que otros no tienen nada y no pueden salir del país en vacaciones. Además, las múltiples tácticas para silenciar a los opositores casi terminó con la disidencia política. Esencialmente vivimos en una dictadura de los votos. Es la peor de todas. Argentina está imitando a Venezuela".

Justamente una de las visiones de la oposición es hacer un paralelismo negativo con el Gobierno de Hugo Chávez en Venezuela. Así lo ve Mitre: "Hugo Chávez y esa mujer ganaron las elecciones presidenciales del pasado con el mismo porcentaje de votos, un 54%. Ese es origen del poder de ambos, por lo que es legítimo. Sin embargo, las constituciones y las leyes se violan y son alteradas sin escrúpulos en sus mandatos. Hace algunos años, se dijo que lo ocurrido en Venezuela un día se repetiría en Argentina. La predicción fue confirmada. Si bien Cristina no es tan carismática Chávez, la política es la misma".

El director de uno de los diarios mas importantes de Argentina también analizó el mapa político de aquí en adelante. "La mayor chance es que surja un candidato dentro del peronismo en 2015 para confrontar al kirchnerismo" dijo y agregó: "En los últimos meses quien se considera peronista auténtico comenzó a alejarse gradualmente de Cristina. Algunos ahora dicen que están totalmente en contra de la Presidente y la acusan de no ser peronista. El sucesor de Cristina, por lo tanto, debe venir de otra corriente peronista actual, un poco más abierta, más de centro. No veo otra opción".

Pero Mitre fue mas allá. Se animó a catalogar a las clases bajas de desinformadas y sin conciencia y creyó que esa es la base de los votos del Frente para la Victoria. "Argentina no es más un país culto. Nada se ha hecho por la educación últimamente. Siempre fue del gusto de los dictadores alejar a las personas del acceso a la información y el espíritu crítico. Con eso, ellos ganan más votos y se perpetúan en el poder. Hay una elite de este país que piensa de una manera y una clase baja que no se informa, no escucha, no toma conciencia y sigue a la Presidenta. Cuanto menos cultura hay, Cristina obtiene más votos" expresó.

Diario Registrado


GB

CACEROLAS SIN COMIDA, II

LA HUELGA GENERAL Y LA MARCHA SE EXTENDIERON POR MAS DE 120 CIUDADES
La protesta paralizó España
Las movilizaciones más masivas se vivieron en Madrid y Barcelona. Como en ocasiones anteriores, la manifestación fue reprimida por la policía y dejó como saldo 142 detenidos y 74 heridos, según datos del Ministerio del Interior español.

Por Adrián Pérez

Miles de españoles se echaron a la calle como ese animal de negra espuma al que Miguel Hernández invitaba a despertarse como lo hace el toro embestido por traiciones lobunas. La Península Ibérica amaneció paralizada por la segunda huelga general en ocho meses contra el ajuste implementado por el gobierno de Mariano Rajoy. Como es habitual en las últimas manifestaciones, la protesta social fue reprimida por la policía y dejó como saldo 142 detenidos y 74 heridos, según datos del Ministerio del Interior español. Las movilizaciones más masivas se vivieron en Madrid y Barcelona. Según la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CC.OO.), centrales sindicales que convocaron a la huelga general, un millón de personas protestó en ambas ciudades. En cambio, para el gobernante Partido Popular hubo 35.000 personas en la capital española y 50.000 en la ciudad condal, mientras que la guardia urbana de Barcelona estimó que la asistencia fue de 110.000 personas. UGT y CC.OO. coincidieron en señalar que el acatamiento de la medida de fuerza fue del 76,7 por ciento. El sector empresario calificó el paro como “un torpedo contra la recuperación” y calculó que su cumplimiento fue del 12 por ciento.

Ayer policías y manifestantes chocaron en Madrid en una batalla campal cuyo epicentro se produjo en las puertas del Congreso de los Diputados. Los manifestantes se congregaron allí, convocados por la Coordinadora 25S, con la intención de acampar a la espera de una nueva sesión parlamentaria. “No sabemos si en ese pleno se votarán los Presupuestos de la Deuda y de la Vergüenza para enviarlos al Senado, o si, en un nuevo acto de indignidad política y desprecio a la voluntad popular, habrán sido cobardemente aprobados el mismo día 14”, señaló ese colectivo en un comunicado.

Por la noche, las fuerzas de seguridad arrojaron latas de gas lacrimógeno y pelotas de goma contra manifestantes que respondieron lanzando piedras y botellas. Los disturbios se extendieron hasta la estación de Atocha, donde se levantaron barricadas con contenedores ardiendo. Más temprano, la policía cargó en varias ocasiones contra huelguistas en la zona de la Gran Vía y en la Plaza de Cibeles, donde se reunieron centenares de sindicalistas, estudiantes e integrantes del movimiento de indignados. También hubo incidentes en Barcelona. CC.OO. y UGT proclamaron el éxito de la huelga general y cifraron su adhesión en un 76,7 por ciento de los trabajadores, es decir, 9,1 millones de asalariados en una masa laboral de 11,9 millones de trabajadores. España tiene cerca de 5,8 millones de desempleados y supera, por primera vez desde el retorno de la democracia, la tasa del 25 por ciento de desocupados de su población activa.

Para conocer los alcances del paro, Página/12 conversó telefónicamente con Luis María González, integrante de CC.OO. El coordinador de la Secretaría de Comunicación de esa central obrera afirmó que el paro fue exitoso y provocó la paralización de buena parte del sector productivo. “Fue una huelga compartida con países como Italia, Grecia y Portugal y donde se registraron movilizaciones convocadas por la Confederación Europea de Sindicatos para rechazar las políticas de recorte impuestas en toda Europa”, dijo el gremialista.

Sobre el tenor de la huelga en España, González manifestó que se trata de una exigencia enviada al gobierno de Mariano Rajoy para que cambie con urgencia su política económica y la reoriente a la actividad productiva. “No se puede combatir dogmáticamente el déficit público si al mismo tiempo no se incentiva la inversión, la actividad económica y la creación de empleo”, insistió el portavoz. Además, estimó que la protesta, que se extendió por más de 120 ciudades de España, atrajo la participación de al menos cinco millones y medio de personas en todo el país. “Han intervenido no sólo trabajadores sino también un sector muy amplio de la ciudadanía que compartió la filosofía de esta huelga contra los recortes”, evaluó González, para quien se trató de una jornada que significó “un rotundo paro laboral”, con multitudinarias manifestaciones para defender el Estado de Bienestar, los servicios públicos y los derechos laborales.

Asimismo, destacó la normalidad de la medida de fuerza y los escasos incidentes que se produjeron. “Esperemos que el gobierno no ignore la movilización social que se ha producido en España, de la misma forma que las autoridades europeas no pueden ignorar las huelgas en toda Europa”, exclamó González.

Por su parte, Alfonso Alvarez, secretario general de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), expresó que el balance del paro es positivo. Y, en un tono más crítico que su colega, aseguró: “Gran parte de los trabajadores están radicalizando sus posturas y entienden que al actual modelo sindical se está mostrando incapaz de solucionar el problema de los asalariados. Por eso –agregó– están buscando alternativas sindicales como respuesta a la agresiones del Estado y del capital”.

Según el sindicalista de la CNT, el seguimiento de la huelga en Córdoba, la región donde vive, fue importante. “Ha habido dos manifestaciones: una convocada por UGT y CC.OO., y otra organizada por la CNT y el SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores)”, dijo. Y afirmó que el gobernante PP tiene que cambiar la actual política de recortes, porque la salida a la crisis no pasa por crear mayores niveles de pobreza. “Lo que hay que hacer es impulsar políticas de mayor protección social capaces de generar empleo”, evaluó.


EL PIB DECLINO UN 7,2 POR CIENTO RESPECTO DEL MISMO PERIODO DE 2011
La economía griega profundiza su caída
Mientras los griegos realizaban un paro de tres horas y se movilizaban por las calles de Atenas, la autoridad de estadísticas del país publicaba un dato más que preocupante: el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 7,2 por ciento en el tercer trimestre de 2012 con respecto al mismo período del año anterior. Ese dato marca una aceleración de la recesión tras un repliegue del 6,3 por ciento del PIB en el segundo trimestre.

Grecia atraviesa el quinto año consecutivo de recesión, con una caída acumulada del PIB del 22 por ciento según estimaciones oficiales. El dato sobre la contracción de la economía el 7,2 por ciento es el peor en lo que va del año y pone en cuestión las previsiones del gobierno de que la caída iba a ser del 6,5 por ciento en el conjunto de 2012.

La protesta de ayer tenía como lema denunciar las destructivas políticas neoliberales impuestas en Europa que matan a la gente y a los países en nombre de la llamada crisis de deuda y fue organizada por las principales confederaciones sindicales del país heleno, GSEE (sector privado) y Adedy (empleados públicos), así como por el sindicato de trabajadores municipales (Poeota). Estas dos últimas organizaciones mantendrán la huelga hasta hoy.

Al menos media docena de edificios públicos fueron ocupados en protesta por los planes de despedir a 25.000 funcionarios hasta finales de 2013 y varios ayuntamientos iniciaron una campaña de desobediencia al gobierno de Samaras, negándose a enviar una lista de candidatos al despido. Los letrados y jueces también participan en la huelga, que ellos mantendrán durante toda la semana.

Los profesores de todos los niveles educativos pararon ayer tres horas para denunciar la rebaja de sus salarios, el anunciado cierre de 2000 escuelas y los recortes en el presupuesto de Educación. Durante tres horas del paro los hospitales públicos atendieron sólo urgencias y, en el caso de los periodistas, sólo trabajaron aquellos que debían cubrir las protestas. Aunque algunos trenes dejaron de funcionar, el transporte urbano continuó circulando para permitir a los manifestantes acudir al centro de Atenas.

La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, considerada por los griegos afectados por la crisis como la responsable de las políticas de austeridad que los asfixian, se ha convertido en el chivo expiatorio de la calle. Merkel, que estuvo en Grecia hace un mes, fue recibida con gritos de ¡Merkel fuera! o ¡Asesina! por los manifestantes. Y la líder alemana señaló a la prensa helena: “Atentas seguirá en la Zona Euro, pero para ello desearía que cumpla con la troika”, dijo en alusión a los compromisos que acordó Grecia con los prestamistas del paquete de ayuda.

15/11/12 Página|12
 GB

CACEROLAS PERO SIN COMIDA

EN ESPAñA, ITALIA, PORTUGAL Y GRECIA, ENTRE OTROS PAISES, REALIZARON HUELGAS Y MANIFESTACIONES EN REPUDIO DE LAS RECETAS DE AUSTERIDAD
El día en que Europa se unió contra el ajuste
En 23 de los 27 países de la Unión Europea hubo protestas en contra de las medidas neoliberales impuestas en la región y que están agudizando los procesos de crisis. En España, Portugal e Italia las marchas fueron reprimidas.

Por Elena Llorente

Desde Roma

Como pocas veces en la historia de Europa, los sindicatos del Viejo Continente hicieron ayer una jornada de lucha “por el trabajo y la solidaridad” y contra las medidas de austeridad impuestas en la región que están dando pie a “peligrosos procesos de recesión”, dijeron los organizadores. Y el llamamiento tuvo un gran éxito. Al menos en 23 de los 27 países de la Unión Europea hubo huelgas o manifestaciones de algún tipo en respuesta a esta convocatoria de la Conferencia Europea de Sindicatos. En Grecia, Portugal, España (ver aparte) e Italia se organizaron paros generales además de marchas en las ciudades más importantes y, en muchas de ellas, hubo duros enfrentamientos con la policía.

En Italia, la Central General Italiana de los Trabajadores (CGIL) –de izquierda y la más combativa de las tres que hay en el país– llamó a un paro de cuatro horas y a actos en cien plazas de toda la península, a excepción, claro, de las ciudades y regiones del centro del país azotadas desde hace varios días por inundaciones a causa de lluvias interminables y el desborde de los ríos. El corazón de las protestas fue esta vez la ciudad de Terni, donde las acerías Thissen Krupp son un símbolo de las luchas sindicales de los últimos años. La secretaria general de la CGIL, Susanna Camusso, criticó allí duramente al gobierno de Mario Monti. “La austeridad está estrangulando al trabajo y empobreciendo a los países que así se están quedando sin futuro”, dijo, y agregó refiriéndose a los doce meses de este gobierno: “Este año ha sido sólo de desastres y no de repuestas al mundo del trabajo”.

Pero las marchas no se limitaron a Terni. Miles de estudiantes, de profesores y de trabajadores así como de desocupados salieron a la calle en Milán, Bolonia, Nápoles, Roma, Brescia y Padua, entre muchas otras ciudades. En la capital fueron detenidos unos 60 manifestantes, sobre todo estudiantes que habían salido a manifestar contra los recortes con que se ha castigado al sistema educativo. Casi al final de la manifestación estudiantil se colocó delante un numeroso grupo de jóvenes con cascos de motocicletas en la cabeza y cubriéndose con una suerte de escudos de cartón el cuerpo y la cabeza –al estilo de los soldados de la antigua Roma–, y así se lanzaron a enfrentar a la policía que en dos avanzadas los terminó dispersando a palos. En otros puntos de la ciudad llovieron botellas y adoquines contra la policía y la respuesta general fue gases lacrimógenos y palos para todo el mundo. En Turín, Bolonia, Milán, Brescia, Génova y Padua hubo varios policías heridos, dijeron fuentes oficiales, que nada informaron sobre los estudiantes, mientras en Nápoles, cerca de 300 estudiantes con cartelones bloquearon la estación de trenes durante media hora. “Queremos defender la escuela pública, no queremos que cada estudiante sea una unidad aislada que se limite a recibir la educación sin decir nada”, dijo uno de ellos a los periodistas. “Que el gobierno invierta más en el conocimiento”, “Hoy sólo sentimos miedo al futuro, inseguridad”, dijeron otros mientras marchaban delante del Coliseo.

En Portugal, en lo que fue bautizado como una “jornada de luto europea”, hubo una huelga de 24 horas que paralizó principalmente el transporte. La adhesión al paro fue entre el 60 y el ciento por ciento en las ciudades de Oporto, Lisboa, Coimbra y Braga. “La huelga pone de manifiesto una vez más que las políticas europeas, cuya cara está representada por la canciller alemana Merkel, no son la solución”, dijo el dirigente de la CGT portuguesa, Augusto Praa. A la protesta, según informaron los organizadores, adhirieron entre otros el 90 por ciento de los trabajadores de la salud pública y de los hospitales así como el servicio de limpieza ciudadano. La huelga en Portugal se produjo en un día nefasto desde el punto de vista de las noticias porque el Instituto de Estadísticas del país dio a conocer que la economía portuguesa registró una nueva caída, en el tercer trimestre de este año, que llevó el descenso del PIB al 3,4 por ciento en relación con septiembre de 2011, mientras el desempleo subió en el mismo período al 15,8 por ciento.

La imagen de una mujer de mediana edad que cabizbaja marchaba por las calles de Atenas con un cartel que decía “Tengo miedo del hambre, Dios mío” y que dio la vuelta al mundo en Internet, es el símbolo más representativo de las protestas en Grecia. Unas 10.000 personas marcharon por las calles de Atenas. Los manifestantes se reunieron en la central plaza de Klafthmonos y desde allí caminaron pacíficamente hasta el Parlamento. Es la tercera huelga general del 2012 para los griegos que ya no saben cómo demostrar su repudio a las medidas de austeridad europeas. “Basta de recortes, desarrollo ahora”, decían algunos de los cartelones de la manifestación.

Pero ayer hubo también protestas en París y, curiosamente, hasta en Bélgica y Gran Bretaña. En Bélgica se verificaron paros de autobuses y ferrocarriles y en Bruselas, los sindicatos además, armados de silbatos, cacerolas, banderas y carteles en varios idiomas, protestaron frente a las embajadas de España, Portugal, Grecia, Irlanda y Chipre y luego se trasladaron hasta la de Alemania, a la que le tiraron huevos. Mientras la manifestación en París fue pacífica, en Gran Bretaña las medidas tuvieron repercusiones sobre todo a nivel del transporte y particularmente de los trenes y los aviones que viajaban hacia el continente.

Página 12.

GB