lunes, 15 de octubre de 2012
LEDESMA, EL JUICIO
Comunicado I “Hemos vivido una jornada muy intensa. Hugo Condorí declaró hoy en la causa Aredez durante más de cuatro horas: hizo una denuncia contundente de todos los vejámenes y violencias a los que fueron sometidos los trabajadores azucareros y detalló cuál fue el papel del Ingenio Ledesma y toda su complicidad en la política represiva de la última dictadura”, explicó esta tarde Juan Carlos Junio, diputado nacional del Frente Nuevo Encuentro.
“Condorí fue Presidente de la obra social del Sindicato de Obreros de Ledesma y fue compañero y amigo de los dirigentes sindicales que permanecen desaparecidos. También sufrió las prisiones y las torturas de la dictadura y es el único sobreviviente de la comisión directiva de la obra social del Ingenio en los 70”, recordó Junio, quien viajó a Jujuy para acompañar a Condorí, testigo clave en las causas por delitos de lesa humanidad vinculadas con la denominada “Noche del Apagón”.
Junio destacó la importancia de que en los juicios por delitos de Lesa Humanidad se investiguen las complicidades de los grupos económicos: “Aquí se está investigando al Ingenio Ledesma y a Carlos Blaquier como parte de una asociación ilícita. El Grupo Blaquier es un grupo muy poderoso que aquí es dueño de vidas y haciendas desde hace más de un siglo, y ese poder económico trascendió la provincia e incluso el norte argentino porque se trata de una de las grandes corporaciones del país”, reflexionó el legislador.
“Este juicio colocó a Blaquier y a la empresa Ledesma en el banquillo de los acusados. No olvidemos que la empresa tenía razones que eran estrictamente económicas, el testimonio de Condorí deja claro que si triunfaban las demandas de los obreros en materia de vivienda y de salud eso hubiera tenido un costo material muy alto que la empresa no estaba dispuesta a pagar”, completó Junio.
El diputado también hizo referencia a los ataques que el testigo sufrió durante los últimos meses: “Como sabían que el testimonio de Condorí es trascendente, quisieron doblegarlo a través del miedo. Intentaron secuestrar a uno de sus nietos, amenazaron violentamente a una de sus hijas y sufrió otras agresiones directas. Quisieron quebrarlo pero no pudieron, Hugo se portó una vez más con mucho coraje y su declaración fue un acto de conciencia y valentía”.
Junio contó que el testimonio de Condorí generó una gran expectativa: “Milagro Sala estuvo con nosotros en la sala y en la calle varios miles de personas acompañaron a Condorí, participando de una manifestación convocada por la organización Tupac Amaru”, finalizó Junio.
LOS GRUPOS ECONOMICOS TAMBIEN FUERON LA DICTADURA. JUICIO Y CASTIGO.
GB
“Condorí fue Presidente de la obra social del Sindicato de Obreros de Ledesma y fue compañero y amigo de los dirigentes sindicales que permanecen desaparecidos. También sufrió las prisiones y las torturas de la dictadura y es el único sobreviviente de la comisión directiva de la obra social del Ingenio en los 70”, recordó Junio, quien viajó a Jujuy para acompañar a Condorí, testigo clave en las causas por delitos de lesa humanidad vinculadas con la denominada “Noche del Apagón”.
Junio destacó la importancia de que en los juicios por delitos de Lesa Humanidad se investiguen las complicidades de los grupos económicos: “Aquí se está investigando al Ingenio Ledesma y a Carlos Blaquier como parte de una asociación ilícita. El Grupo Blaquier es un grupo muy poderoso que aquí es dueño de vidas y haciendas desde hace más de un siglo, y ese poder económico trascendió la provincia e incluso el norte argentino porque se trata de una de las grandes corporaciones del país”, reflexionó el legislador.
“Este juicio colocó a Blaquier y a la empresa Ledesma en el banquillo de los acusados. No olvidemos que la empresa tenía razones que eran estrictamente económicas, el testimonio de Condorí deja claro que si triunfaban las demandas de los obreros en materia de vivienda y de salud eso hubiera tenido un costo material muy alto que la empresa no estaba dispuesta a pagar”, completó Junio.
El diputado también hizo referencia a los ataques que el testigo sufrió durante los últimos meses: “Como sabían que el testimonio de Condorí es trascendente, quisieron doblegarlo a través del miedo. Intentaron secuestrar a uno de sus nietos, amenazaron violentamente a una de sus hijas y sufrió otras agresiones directas. Quisieron quebrarlo pero no pudieron, Hugo se portó una vez más con mucho coraje y su declaración fue un acto de conciencia y valentía”.
Junio contó que el testimonio de Condorí generó una gran expectativa: “Milagro Sala estuvo con nosotros en la sala y en la calle varios miles de personas acompañaron a Condorí, participando de una manifestación convocada por la organización Tupac Amaru”, finalizó Junio.
LOS GRUPOS ECONOMICOS TAMBIEN FUERON LA DICTADURA. JUICIO Y CASTIGO.
GB
domingo, 14 de octubre de 2012
LA PARTICIPACION JUVENIL, JOSE NATANSON, OPINION.
José Natanson: “Hay muchos prejuicios y banalidades acerca de la juventud kirchnerista”
Por Emilia Racciatti
El politólogo José Natanson aseguró que “hay sobre la juventud repolitizada y sobre todo, la juventud kirchnerista, un montón de prejuicios, y todo tipo de banalidades y entonces me planteé pensar el tema, no como algo que se le ocurrió un día a Kirchner sino como un movimiento que se gestó desde abajo".
Esta postura la expone este reconocido intelectual en su último libro “¿Por qué los jóvenes están volviendo a la política? De los indignados a la Cámpora”, en el que analiza el fenómeno de repolitización de los jóvenes en la Argentina y en diferentes partes del mundo.
Para Natanson, actualmente director de Le monde Diplomatique (edición Cono Sur), el proceso de repolitización de los jóvenes en la Argentina, “se inicia en los ´90 con núcleos de resistencia al neoliberalismo”, entre los cuales destacó a “los movimientos piqueteros como expresión de la organización territorial que se dio en los barrios”.
“Los barrios, para el 2001, se fueron convirtiendo en el sistema de organización política de los sectores populares, debilitado el sindicato por la desindustrialización, deslegitimados los partidos políticos, el lugar de organización política empieza a ser el territorio”, indicó Natason en una entrevista con Télam.
Con respecto al 2001, señaló que “paradojalmente en un momento de mucha antipolítica, se repolitizó un amplio sector de la juventud”.
“Por primera era vez, los movimientos piqueteros llevaron el conurbano a la Capital, algo nuevo que hasta el momento no pasaba, se centraron en el centro simbólico y geográfico de la Argentina, eso sensibilizó y hubo jóvenes de clase media que se acercaron al conurbano”, relató el politólogo.
En este sentido, agregó que, “no es casual que el momento más crítico y convulsionante de ese período: las muertes de (Maximiliano) Kosteki y (Darío) Santillán, que no casualmente eran jóvenes, hayan sido en un puente, el puente Avellaneda. Los puentes que unen y separan la Capital del conurbano”.
Natanson señaló que “es la generación de los veinteañeros, en la que el inicio del kirchnerismo generó un alto impacto, me imagino que un chico que tenía 16 años con la crisis, 17 cuando murieron Kosteki y Santillán, y 19 cuando Kirchner hizo el discurso en la ESMA, y bueno esa etapa crucial de la vida de las personas, cuando uno deja la adolescencia y entra en la adultez”.
El politólogo y periodista relató que “una de las primeras preguntas del libro es por qué hay jóvenes que están estallando políticamente en diferentes países del mundo, que aparentemente no tienen nada que ver entre sí, como Egipto, Chile, España, Estados Unidos y Argentina; la pregunta es ¿por qué ahora si y antes no?”.
“Cuando un fenómeno parecido se produce al mismo tiempo hay que buscar una causa global y creo que esa causa es la brecha que se produce entre jóvenes cada vez más educados, con más acceso a la información, a la cultura, con avances de los sistemas educativos, y que al mismo tiempo chocan con mercados laborales precarizados, flexibilizados, lo que genera una brecha de malestar, de frustración y de bronca que se traduce en una repolitización y esto hoy lo vemos en todo el mundo”, subrayó.
Al ser consultado por las características de ese proceso en nuestro país, Natanson resaltó que “en Argentina eso no es contra el gobierno, sino que es a favor y creo que es porque en los otros países, los gobiernos tienen una identificación con los poderes económicos, pasa en España, pasaba en el mundo árabe, pasa en Chile”.
“En cambio el kirchnerismo tensiona esa relación con los poderes económicos, corporativos, mediáticos, lo que hace que en el mundo los jóvenes sean un movimiento antipoder y en la Argentina sean propoder porque el kirchnerismo es en sí mismo un movimiento antipoder, en la medida que lucha contra estos factores de poder”, explicó Natanson y afirmó que “esa es una de las hipótesis del libro”.
Por último, indicó que “la juventud kirchnerista y los jóvenes politizados en general, tienen el desafío de construir una relación diferente con la historia reciente. Ni la nostalgia frustrada de quienes vivieron los 70, ni el desencanto alfonsinista de los que tienen 40”.
En este sentido, advierte que “el Nestornauta es sintomático de esa relación: un personaje de historieta símbolo de los 60 y 70, de padres desaparecidos -porque (Héctor) Oesterheld esta desaparecido por la dictadura- al cual la juventud lo interviene con las técnicas de ahora, le sobreimprime la imagen de Kirchner y en un acto, que para mí es decisivo, le quita el fusil”.
“Ahí hay una síntesis de lo que es la juventud kirchnerista actual, hay una relación no resuelta con los 70, que es la que tenemos con nuestros padres, de eso se trata también”, agregó.
14/10/12 Télam
GB
Por Emilia Racciatti
El politólogo José Natanson aseguró que “hay sobre la juventud repolitizada y sobre todo, la juventud kirchnerista, un montón de prejuicios, y todo tipo de banalidades y entonces me planteé pensar el tema, no como algo que se le ocurrió un día a Kirchner sino como un movimiento que se gestó desde abajo".
Esta postura la expone este reconocido intelectual en su último libro “¿Por qué los jóvenes están volviendo a la política? De los indignados a la Cámpora”, en el que analiza el fenómeno de repolitización de los jóvenes en la Argentina y en diferentes partes del mundo.
Para Natanson, actualmente director de Le monde Diplomatique (edición Cono Sur), el proceso de repolitización de los jóvenes en la Argentina, “se inicia en los ´90 con núcleos de resistencia al neoliberalismo”, entre los cuales destacó a “los movimientos piqueteros como expresión de la organización territorial que se dio en los barrios”.
“Los barrios, para el 2001, se fueron convirtiendo en el sistema de organización política de los sectores populares, debilitado el sindicato por la desindustrialización, deslegitimados los partidos políticos, el lugar de organización política empieza a ser el territorio”, indicó Natason en una entrevista con Télam.
Con respecto al 2001, señaló que “paradojalmente en un momento de mucha antipolítica, se repolitizó un amplio sector de la juventud”.
“Por primera era vez, los movimientos piqueteros llevaron el conurbano a la Capital, algo nuevo que hasta el momento no pasaba, se centraron en el centro simbólico y geográfico de la Argentina, eso sensibilizó y hubo jóvenes de clase media que se acercaron al conurbano”, relató el politólogo.
En este sentido, agregó que, “no es casual que el momento más crítico y convulsionante de ese período: las muertes de (Maximiliano) Kosteki y (Darío) Santillán, que no casualmente eran jóvenes, hayan sido en un puente, el puente Avellaneda. Los puentes que unen y separan la Capital del conurbano”.
Natanson señaló que “es la generación de los veinteañeros, en la que el inicio del kirchnerismo generó un alto impacto, me imagino que un chico que tenía 16 años con la crisis, 17 cuando murieron Kosteki y Santillán, y 19 cuando Kirchner hizo el discurso en la ESMA, y bueno esa etapa crucial de la vida de las personas, cuando uno deja la adolescencia y entra en la adultez”.
El politólogo y periodista relató que “una de las primeras preguntas del libro es por qué hay jóvenes que están estallando políticamente en diferentes países del mundo, que aparentemente no tienen nada que ver entre sí, como Egipto, Chile, España, Estados Unidos y Argentina; la pregunta es ¿por qué ahora si y antes no?”.
“Cuando un fenómeno parecido se produce al mismo tiempo hay que buscar una causa global y creo que esa causa es la brecha que se produce entre jóvenes cada vez más educados, con más acceso a la información, a la cultura, con avances de los sistemas educativos, y que al mismo tiempo chocan con mercados laborales precarizados, flexibilizados, lo que genera una brecha de malestar, de frustración y de bronca que se traduce en una repolitización y esto hoy lo vemos en todo el mundo”, subrayó.
Al ser consultado por las características de ese proceso en nuestro país, Natanson resaltó que “en Argentina eso no es contra el gobierno, sino que es a favor y creo que es porque en los otros países, los gobiernos tienen una identificación con los poderes económicos, pasa en España, pasaba en el mundo árabe, pasa en Chile”.
“En cambio el kirchnerismo tensiona esa relación con los poderes económicos, corporativos, mediáticos, lo que hace que en el mundo los jóvenes sean un movimiento antipoder y en la Argentina sean propoder porque el kirchnerismo es en sí mismo un movimiento antipoder, en la medida que lucha contra estos factores de poder”, explicó Natanson y afirmó que “esa es una de las hipótesis del libro”.
Por último, indicó que “la juventud kirchnerista y los jóvenes politizados en general, tienen el desafío de construir una relación diferente con la historia reciente. Ni la nostalgia frustrada de quienes vivieron los 70, ni el desencanto alfonsinista de los que tienen 40”.
En este sentido, advierte que “el Nestornauta es sintomático de esa relación: un personaje de historieta símbolo de los 60 y 70, de padres desaparecidos -porque (Héctor) Oesterheld esta desaparecido por la dictadura- al cual la juventud lo interviene con las técnicas de ahora, le sobreimprime la imagen de Kirchner y en un acto, que para mí es decisivo, le quita el fusil”.
“Ahí hay una síntesis de lo que es la juventud kirchnerista actual, hay una relación no resuelta con los 70, que es la que tenemos con nuestros padres, de eso se trata también”, agregó.
14/10/12 Télam
GB
MEMORIA E HISTORIA.
La vida es Perón
El peronismo tiene un papel central en la construcción de la historia argentina de la segunda mitad del siglo XX. Una parte de esta historia la escribió, sin duda, la Juventud Peronista. Una de las organizaciones que conformaron “la gloriosa JP” fue el Encuadramiento, al que muchos conocieron como “los demetrios”.
Aquí se presenta la historia política de esta peculiar organización, que nace apenas iniciada la década del sesenta.
Los autores contextualizan el relato dentro del proceso de las décadas del 60 y 70, y lo enriquecen con los testimonios personales de aquellos que formaron parte del Encuadramiento. También abordan temas que habitualmente no se explicitan como la metodología utilizada en la formación de los cuadros y las problemáticas que los militantes afrontaron, propias de la época y de esa generación de jóvenes provenientes a menudo de los sectores medios de la población que, buscando al pueblo, encontraron al peronismo.
Surgen dentro del texto el tratamiento que se le dieron a cuestiones como la lucha armada, el significado del «lucha y vuelve» o la significación del socialismo nacional. También aparecen temas tales como la manipulación de los medios de comunicación o las cuestiones de género.
También aparecen las consecuencias que tuvo para la organización el asesinato de tres de sus miembros de conducción o las formas que fue tomando con posterioridad al golpe de estado de 1976, los relatos de los que estuvieron detenidos y la vuelta a la democracia.
El título alude al hecho que los miembros del Encuadramiento no planteaban ofrecer la vida por Perón. Nadie buscaba morir. Se trataba de un acto concreto de voluntad: organizar la vida para Perón, y no solo la propia sino también la de otros, la de aquellos que estaban siendo disputados con el enemigo. En ese sentido la vida era Perón y la muerte se encarnaba en la dictadura que aquellos jóvenes ayudaron a derrotar para posibilitar el tan ansiado regreso de Perón.
Este relato apasionado y apasionante, es el de una juventud empeñada en convertirse en protagonista de la historia.
La vida es PerónCarlos Gianella (coordinador), Susana Shananan y Alfredo Manson
Editorial Biblios
Aquí se presenta la historia política de esta peculiar organización, que nace apenas iniciada la década del sesenta.
Los autores contextualizan el relato dentro del proceso de las décadas del 60 y 70, y lo enriquecen con los testimonios personales de aquellos que formaron parte del Encuadramiento. También abordan temas que habitualmente no se explicitan como la metodología utilizada en la formación de los cuadros y las problemáticas que los militantes afrontaron, propias de la época y de esa generación de jóvenes provenientes a menudo de los sectores medios de la población que, buscando al pueblo, encontraron al peronismo.
Surgen dentro del texto el tratamiento que se le dieron a cuestiones como la lucha armada, el significado del «lucha y vuelve» o la significación del socialismo nacional. También aparecen temas tales como la manipulación de los medios de comunicación o las cuestiones de género.
También aparecen las consecuencias que tuvo para la organización el asesinato de tres de sus miembros de conducción o las formas que fue tomando con posterioridad al golpe de estado de 1976, los relatos de los que estuvieron detenidos y la vuelta a la democracia.
El título alude al hecho que los miembros del Encuadramiento no planteaban ofrecer la vida por Perón. Nadie buscaba morir. Se trataba de un acto concreto de voluntad: organizar la vida para Perón, y no solo la propia sino también la de otros, la de aquellos que estaban siendo disputados con el enemigo. En ese sentido la vida era Perón y la muerte se encarnaba en la dictadura que aquellos jóvenes ayudaron a derrotar para posibilitar el tan ansiado regreso de Perón.
Este relato apasionado y apasionante, es el de una juventud empeñada en convertirse en protagonista de la historia.
La vida es PerónCarlos Gianella (coordinador), Susana Shananan y Alfredo Manson
Editorial Biblios
Puede adquirir el libro online en Librería Santa Fe
GB
SEGUN CLARIN LA CULPA ES DE MORENO
Con sello y firma pero sin explicar las razones, la Armada notificó al gobierno que la Fragata Libertad no tocaría
Con sello y firma pero sin explicar las razones, la Armada notificó al gobierno que la Fragata Libertad no tocaría puerto en Nigeria, como estaba previsto, sino en Ghana.
GB
LA FRAGATA LIBERTAD ENTREGADA POR SU PROPIA ARMADA.
LA ARMADA DECIDIO ATRACAR EN UN PUERTO SOBRE EL QUE REVOLOTEABAN LOS BUITRES
No se Ghana para sustos
En una decisión tan inexplicada como sospechosa, la Armada decidió que la Fragata Libertad no atracara en Nigeria sino en Ghana. Los fondos buitre que quieren cobrar por su valor nominal bonos que compraron por centavos la esperaban con una demanda que incluía hasta el cálculo de los intereses. Esto es consecuencia de la renacida autonomía castrense que consiente el ministro de Defensa Arturo Puricelli. Es imprescindible esclarecer las razones detrás de la decisión.
Por Horacio Verbitsky
Imagen: AFP
La escala de la Fragata Libertad en Ghana fue decidida por la Armada el 14 de mayo, invocando “razones operativas” no especificadas. El itinerario original incluía en cambio el puerto de Lagos, la capital de Nigeria. Así consta en la nota que se reproduce en esta edición, firmada por el Director de Organización y Doctrina Naval, comodoro de Marina Alfredo Blanco, quien informó del cambio al ministerio de Defensa, que lo retransmitió sin comentarios a la Cancillería.
El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, ni siquiera intentó averiguar a qué se debía esta curiosa inclusión de Ghana en el itinerario, algo que ahora es ineludible preguntarse. La Fragata hizo puerto en Tema el 1º de octubre y ofreció una recepción a bordo, con asistencia de altas autoridades del país. Al día siguiente, un abogado representante del fondo buitre “NML Capital Limited”, del especulador financiero Paul Singer, se presentó ante el alto tribunal de comercio de Ghana a solicitar que la nave fuera retenida en el puerto. Por si quedaba alguna duda de que los buitres tenían información previa sobre el arribo de la Libertad, la demanda informó en qué muelle había anclado e incluyó el cálculo de los intereses reclamados a la Argentina hasta el mismo día 2 de octubre.
La retención en ese país de una nave con tan ostensible carga simbólica resulta así otra consecuencia de la nueva autonomización de las Fuerzas Armadas consentida por Puricelli, quien intentó tapar esa responsabilidad con una burda operación de prensa en el amistoso diario La Nación, a la que por sus propias fobias se sumó Clarín.
La colonización del ministerio
En su edición de ayer, La Nación incluyó en su tapa el título “El itinerario de la Fragata desató una interna en el gobierno” y el subeditor de Clarín, Ricardo Roa preguntó “¿Y ahora a quién le echan la culpa por Ghana?”. Ambos diarios, asociados en Papel Prensa y Expoagro, apuntaron sobre la Cancillería y su titular, Héctor Timerman. En La Nación, Mariano de Vedia escribió que los dos ministros “disentían sobre la conveniencia de que el buque atracara en esas costas”. Agregó que “la Armada no quería ir a Ghana. Casi no hay intercambio entre las fuerzas militares de ambos países, allá no hay agregado naval ni militar y no se conoce el terreno”, frase que atribuyó a “una fuente que estuvo en las últimas horas con Puricelli, que compartía la posición de la Armada”. Vale la pena recordar que Puricelli designó como Directora Nacional de Inteligencia Estratégica Militar a Lourdes Puente Olivera, una egresada de la Universidad Católica y con un postgrado en el estadounidense Centro de Estudios Hemisféricos de la Defensa, sucesor de la Escuela de las Américas. Antes, Lourdes era Personal Civil de Inteligencia de la Armada, que por esta vía ha colonizado el ministerio que no conduce el anodino Puricelli. Puente Olivera es además sobrina del Secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Oscar Cuattromo, quien no intervino en el itinerario de la fragata, pese a que le competía en forma directa.
Sin duda, no tenía objeciones al respecto. Según La Nación “la conducción naval desaconsejó en su momento a la Cancillería sumar los puertos de Senegal, Ghana y Angola al itinerario de la fragata, retenida hace 11 días por decisión judicial. Prevaleció, sin embargo, la decisión política de priorizar el acercamiento con esos países, como prolongación del acercamiento comercial que el Gobierno promovió este año con el régimen angoleño.
Mientras en el área de Defensa responsabilizaron por la definición del recorrido a la Cancillería, anoche partieron finalmente a Accra el vicecanciller Eduardo Zuain y el viceministro de Defensa, Alfredo Forti, con la misión de evitar el embargo del buque en el que se encuentran varados 289 marinos argentinos, junto a 23 graduados de Uruguay y de Chile y 13 invitados especiales”. En Clarín, Roa opina que “a los dos ministerios, pero sobre todo al de Relaciones Exteriores, les cabe el error de no haber previsto el bochorno: diagramaron el itinerario sin tener en cuenta el riesgo que implicaba la escala en Ghana”, país que, recuerda, está dentro de la esfera de influencia del Reino Unido. La nota de la Armada del 14 de mayo es un dato duro que plantea un panorama muy diferente al de estos editoriales o partes de Acción Psicológica.
A buen puerto
Desde 1964 la Fragata Libertad realizó 37 viajes llevando a miles de guardiamarinas a más de 500 puertos en 60 países de América, Europa, Asia, Africa y Oceanía, durante los cuales participó en regatas y desfiles internacionales. En 2010 la ex ministra de Defensa Nilda Garré circunscribió el itinerario a países de Sudamérica, alegando que las misiones de la Armada argentina nunca la llevarían hacia aguas más lejanas (ni turbulentas, desde el punto de vista político y económico). Los puertos de la UNASUR eran los únicos en los que estaba asegurado que ningún embargo podría amenazar a la nave, según las evaluaciones de la Cancillería entregadas a Garré. Esto torna dudosa la pretensión naval de que esta vez no hubo aviso.
El canciller Timerman viajaba ayer a Japón, por lo que no pudo ser consultado al respecto. La decisión de Garré creó malestar entre los marinos, que consideraban sus seis meses de turismo internacional a expensas del Estado un derecho adquirido. Invocaron para ello el decreto 727/01, por el cual el presidente Fernando de la Rúa designó a la Fragata “Embajadora de la República con carácter de distinción honorífica y con efecto exclusivamente protocolar”.
La Armada le da una interpretación que excede ese carácter honorífico y protocolar y en sus documentos oficiales pretende que además de completar la formación profesional de los Guardiamarinas, “contribuyendo al incremento de sus conocimientos marítimos, náuticos y a su formación en la cultura de trabajo en equipo y el nacimiento de futuros líderes naturales”, la Fragata tiene la misión de “contribuir a la política exterior de la Nación representando a la República Argentina al difundir las bondades de su realidad geográfica, cultural y productiva” y “fomentar las relaciones navales internacionales”, nada de lo cual está contemplado en el ordenamiento jurídico vigente. Otro argumento que el ex jefe Jorge Godoy opuso a la decisión de Garré, fue la tradicional participación de la Fragata en torneos deportivos internacionales. Garré le respondió que hicieran la regata con Chile.
Así fue, en 2010 ambas naciones organizaron un torneo marítimo continental para evocar el Bicentenario, el Encuentro y Regata Internacional de Grandes Veleros “Velas Sudamérica 2010”, del que participaron fragatas, bergantines y goletas de distintas nacionalidades, civiles y militares, que navegaron por los océanos Atlántico y Pacífico y el Mar del Caribe. El itinerario incluyó puertos de Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En diciembre de 2010 la presidente CFK creó el ministerio de Seguridad y designó para encabezarlo a Nilda Garré. En Defensa fue designado Puricelli, quien hasta ese momento dirigía Fabricaciones Militares.
Puricelli fue el primer gobernador electo de Santa Cruz luego de la dictadura militar, a quien Néstor Kirchner tuvo que vencer para alcanzar la conducción del Partido Justicialista en su escala hacia la gobernación. La Armada insistió ante el nuevo ministro, quien este año la autorizó a realizar dieciséis escalas en trece países, sin preocuparse por el revoloteo de los buitres tras su estela. El itinerario que informó la Armada en su página electrónica http://www.ara.mil.ar incluía Brasil, Surinam, Guyana, Venezuela, Portugal, España, Marruecos, Senegal, Nigeria, Angola, Namibia, Sudáfrica y Uruguay. Hasta que el 14 de mayo, Nigeria fue sustituida por Ghana, sin ninguna explicación.
GB
No se Ghana para sustos
En una decisión tan inexplicada como sospechosa, la Armada decidió que la Fragata Libertad no atracara en Nigeria sino en Ghana. Los fondos buitre que quieren cobrar por su valor nominal bonos que compraron por centavos la esperaban con una demanda que incluía hasta el cálculo de los intereses. Esto es consecuencia de la renacida autonomía castrense que consiente el ministro de Defensa Arturo Puricelli. Es imprescindible esclarecer las razones detrás de la decisión.
Por Horacio Verbitsky
Imagen: AFP
La escala de la Fragata Libertad en Ghana fue decidida por la Armada el 14 de mayo, invocando “razones operativas” no especificadas. El itinerario original incluía en cambio el puerto de Lagos, la capital de Nigeria. Así consta en la nota que se reproduce en esta edición, firmada por el Director de Organización y Doctrina Naval, comodoro de Marina Alfredo Blanco, quien informó del cambio al ministerio de Defensa, que lo retransmitió sin comentarios a la Cancillería.
El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, ni siquiera intentó averiguar a qué se debía esta curiosa inclusión de Ghana en el itinerario, algo que ahora es ineludible preguntarse. La Fragata hizo puerto en Tema el 1º de octubre y ofreció una recepción a bordo, con asistencia de altas autoridades del país. Al día siguiente, un abogado representante del fondo buitre “NML Capital Limited”, del especulador financiero Paul Singer, se presentó ante el alto tribunal de comercio de Ghana a solicitar que la nave fuera retenida en el puerto. Por si quedaba alguna duda de que los buitres tenían información previa sobre el arribo de la Libertad, la demanda informó en qué muelle había anclado e incluyó el cálculo de los intereses reclamados a la Argentina hasta el mismo día 2 de octubre.
La retención en ese país de una nave con tan ostensible carga simbólica resulta así otra consecuencia de la nueva autonomización de las Fuerzas Armadas consentida por Puricelli, quien intentó tapar esa responsabilidad con una burda operación de prensa en el amistoso diario La Nación, a la que por sus propias fobias se sumó Clarín.
La colonización del ministerio
En su edición de ayer, La Nación incluyó en su tapa el título “El itinerario de la Fragata desató una interna en el gobierno” y el subeditor de Clarín, Ricardo Roa preguntó “¿Y ahora a quién le echan la culpa por Ghana?”. Ambos diarios, asociados en Papel Prensa y Expoagro, apuntaron sobre la Cancillería y su titular, Héctor Timerman. En La Nación, Mariano de Vedia escribió que los dos ministros “disentían sobre la conveniencia de que el buque atracara en esas costas”. Agregó que “la Armada no quería ir a Ghana. Casi no hay intercambio entre las fuerzas militares de ambos países, allá no hay agregado naval ni militar y no se conoce el terreno”, frase que atribuyó a “una fuente que estuvo en las últimas horas con Puricelli, que compartía la posición de la Armada”. Vale la pena recordar que Puricelli designó como Directora Nacional de Inteligencia Estratégica Militar a Lourdes Puente Olivera, una egresada de la Universidad Católica y con un postgrado en el estadounidense Centro de Estudios Hemisféricos de la Defensa, sucesor de la Escuela de las Américas. Antes, Lourdes era Personal Civil de Inteligencia de la Armada, que por esta vía ha colonizado el ministerio que no conduce el anodino Puricelli. Puente Olivera es además sobrina del Secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Oscar Cuattromo, quien no intervino en el itinerario de la fragata, pese a que le competía en forma directa.
Sin duda, no tenía objeciones al respecto. Según La Nación “la conducción naval desaconsejó en su momento a la Cancillería sumar los puertos de Senegal, Ghana y Angola al itinerario de la fragata, retenida hace 11 días por decisión judicial. Prevaleció, sin embargo, la decisión política de priorizar el acercamiento con esos países, como prolongación del acercamiento comercial que el Gobierno promovió este año con el régimen angoleño.
Mientras en el área de Defensa responsabilizaron por la definición del recorrido a la Cancillería, anoche partieron finalmente a Accra el vicecanciller Eduardo Zuain y el viceministro de Defensa, Alfredo Forti, con la misión de evitar el embargo del buque en el que se encuentran varados 289 marinos argentinos, junto a 23 graduados de Uruguay y de Chile y 13 invitados especiales”. En Clarín, Roa opina que “a los dos ministerios, pero sobre todo al de Relaciones Exteriores, les cabe el error de no haber previsto el bochorno: diagramaron el itinerario sin tener en cuenta el riesgo que implicaba la escala en Ghana”, país que, recuerda, está dentro de la esfera de influencia del Reino Unido. La nota de la Armada del 14 de mayo es un dato duro que plantea un panorama muy diferente al de estos editoriales o partes de Acción Psicológica.
A buen puerto
Desde 1964 la Fragata Libertad realizó 37 viajes llevando a miles de guardiamarinas a más de 500 puertos en 60 países de América, Europa, Asia, Africa y Oceanía, durante los cuales participó en regatas y desfiles internacionales. En 2010 la ex ministra de Defensa Nilda Garré circunscribió el itinerario a países de Sudamérica, alegando que las misiones de la Armada argentina nunca la llevarían hacia aguas más lejanas (ni turbulentas, desde el punto de vista político y económico). Los puertos de la UNASUR eran los únicos en los que estaba asegurado que ningún embargo podría amenazar a la nave, según las evaluaciones de la Cancillería entregadas a Garré. Esto torna dudosa la pretensión naval de que esta vez no hubo aviso.
El canciller Timerman viajaba ayer a Japón, por lo que no pudo ser consultado al respecto. La decisión de Garré creó malestar entre los marinos, que consideraban sus seis meses de turismo internacional a expensas del Estado un derecho adquirido. Invocaron para ello el decreto 727/01, por el cual el presidente Fernando de la Rúa designó a la Fragata “Embajadora de la República con carácter de distinción honorífica y con efecto exclusivamente protocolar”.
La Armada le da una interpretación que excede ese carácter honorífico y protocolar y en sus documentos oficiales pretende que además de completar la formación profesional de los Guardiamarinas, “contribuyendo al incremento de sus conocimientos marítimos, náuticos y a su formación en la cultura de trabajo en equipo y el nacimiento de futuros líderes naturales”, la Fragata tiene la misión de “contribuir a la política exterior de la Nación representando a la República Argentina al difundir las bondades de su realidad geográfica, cultural y productiva” y “fomentar las relaciones navales internacionales”, nada de lo cual está contemplado en el ordenamiento jurídico vigente. Otro argumento que el ex jefe Jorge Godoy opuso a la decisión de Garré, fue la tradicional participación de la Fragata en torneos deportivos internacionales. Garré le respondió que hicieran la regata con Chile.
Así fue, en 2010 ambas naciones organizaron un torneo marítimo continental para evocar el Bicentenario, el Encuentro y Regata Internacional de Grandes Veleros “Velas Sudamérica 2010”, del que participaron fragatas, bergantines y goletas de distintas nacionalidades, civiles y militares, que navegaron por los océanos Atlántico y Pacífico y el Mar del Caribe. El itinerario incluyó puertos de Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En diciembre de 2010 la presidente CFK creó el ministerio de Seguridad y designó para encabezarlo a Nilda Garré. En Defensa fue designado Puricelli, quien hasta ese momento dirigía Fabricaciones Militares.
Puricelli fue el primer gobernador electo de Santa Cruz luego de la dictadura militar, a quien Néstor Kirchner tuvo que vencer para alcanzar la conducción del Partido Justicialista en su escala hacia la gobernación. La Armada insistió ante el nuevo ministro, quien este año la autorizó a realizar dieciséis escalas en trece países, sin preocuparse por el revoloteo de los buitres tras su estela. El itinerario que informó la Armada en su página electrónica http://www.ara.mil.ar incluía Brasil, Surinam, Guyana, Venezuela, Portugal, España, Marruecos, Senegal, Nigeria, Angola, Namibia, Sudáfrica y Uruguay. Hasta que el 14 de mayo, Nigeria fue sustituida por Ghana, sin ninguna explicación.
GB
ANA JARAMILLO, HARVARD Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL Y POPULAR.
La descolonización cultural: Harvard no nos sirve
Por Por Ana Jaramillo*
“Los internacionales europeos se disfrazan de universales. ¡Ideal de la humanidad! Esa es una irrealidad que no ha existido nunca sino como un producto artificial y falso del romanticismo francés (¡oh!, ¡ingrato Rousseau!) y que las naciones no han practicado jamás, ni hoy ni antes. Imaginaos un poco al Imperio Romano o al Imperio Británico teniendo por base y por ideal el altruismo nacional. ¡Qué comedia!”
Franz Tamayo[1]
Ante la poca sutileza en la interpretación de una ironía, sorna o chicana dirían en el barrio, y de la operación política mediática que se hiciera sobre el discurso de la presidenta en la Universidad de Harvard, quienes nos dedicamos a enseñar e investigar nuestros problemas para contribuir a su solución, seguimos creyendo que es necesario descolonizar el imaginario sobre la uniformidad universal e histórica de las instituciones universitarias.
No existe “la Universidad”, existen “universidades” que tienen distintas misiones, métodos de enseñanza y funciones acordes a la época y al lugar en el que se sitúan. Las primeras universidades se crearon en Europa hace más de mil años y se dedicaban a interpretar la verdad teológica, a traducir los textos sagrados. Los clérigos eran los pocos que sabían leer y escribir, los ciudadanos no existían. Reyes, príncipes y clérigos eran los estamentos poderosos que enseñaban la verdad caída del cielo. Por eso Jauretche nos decía que la universidad argentina no podía ser como la de Sumatra o Borneo y le podemos agregar la de Harvard, u Oxford o Cambridge. La presidenta lo sabe, por eso creó nuevas universidades en el conurbano.
Se sigue queriendo uniformar, evaluar y calificar a las universidades con parámetros racionalistas y universales a través de una razón abstracta sin historicidad ni territorio. Harvard no sirve para el conurbano bonaerense, no sólo porque es otra realidad con distintos problemas, no sólo porque no cobramos miles de dólares, sino porque acá no enseñamos a dominar el mundo, no enseñamos para la especulación financiera o la dominación usuraria y tampoco para la dominación bélica de otros pueblos que no son como nosotros ni tienen nuestros problemas. Enseñamos a resolver nuestros problemas para construir una patria más justa, a desarrollar nuestra industria y a consolidar nuestra soberanía nacional y popular ampliando día a día los derechos ciudadanos en la construcción de nuestra identidad.
Desde 1949, nuestras universidades son gratuitas a fin de permitir el acceso masivo de nuestros jóvenes a los estudios superiores. Las sostiene todo el pueblo argentino teniendo claro que es una inversión necesaria para el desarrollo y para la construcción cada vez más equitativa de nuestro país. Lanús tampoco serviría a Boston.
Ya en 1910, el boliviano Franz Tamayo escribía la Creación de una pedagogía nacional abogando por cambiar los métodos pedagógicos para que sirvieran a su pueblo y su país tomando en cuenta la historicidad particular. Para él, la pedagogía ha sido una labor de “copia y calco”, hay que formar bolivianos concluye y no “jimios franceses o alemanes”.
Giuseppe Cacciatore, sostiene que se puede “proceder el antídoto contra la degeneración dogmática del universalismo: la necesidad pues, de que la dimensión general no se separe nunca de la historicidad determinada de las naciones civiles y del irreductible patrimonio de las diferencias histórico-culturales de cada comunidad”.
El eurocentrismo y sus pretensiones universalistas con el optimismo del progreso perenne lineal y ascendente del género humano, conlleva el peligro de que sus normas uniformantes y sus estructuras supranacionales se transformen en abstracciones e idolatrías y aplasten “las diferencias nacionales, para no mencionar los millones de víctimas de carne y hueso que en este siglo fueron inmolados en nombre de esas doctrinas universalistas”[2].
El historicista Benedetto Croce había explicado en su Historia de Europa que “La idea de la nacionalidad, opuesta al humanitarismo abstracto del siglo precedente y a la obtusidad que hacia la idea de pueblo y patria mostraban hasta escritores como Lessing, Schiller y Goethe, y a la poca o ninguna repugnancia que solía sentirse por las intervenciones extranjeras, quería promover a la humanidad a la forma concreta, que era la de la personalidad, tanto de los individuos como de los complejos humanos, unidos por comunes orígenes y recuerdos, costumbres y actitudes, de las naciones ya históricamente existentes y activas o de las que despertarían a la actividad; e intrínsicamente no oponía barreras a las formaciones nacionales cada vez más amplias y comprensivas, pues “nación” es un concepto espiritual e histórico y, por lo tanto, en devenir, y no naturalista e inmóvil, como el de la raza. La misma hegemonía o primacía que se reivindicaba para este o aquel pueblo…., era teorizada como el derecho y el deber de ponerse a la cabeza de todos los pueblos para convertirse en apóstol de la civilización” [3].
En Argentina, Arturo Jauretche[4] se ocupó también del colonialismo cultural y nos decía que ““La intelligenzia es el fruto de una colonización pedagógica...La juventud universitaria, en particular, ha asimilado los peores rasgos de una cultura antinacional por excelencia...en la Argentina, el establecimiento de una verdadera cultura lleva necesariamente a combatir la “cultura” ordenada por la dependencia colonial...El combate contra la superestructura establecida abre nuevos rumbos a la indagación, otorga otro sentido creador a la tarea intelectual, ofrece desconocidos horizontes a la inquietud espiritual, enriquece la cultura aún en su aséptico significado al proveerla de otro punto de vista brindado por las peculiaridades nacionales”...Sólo por la victoria en esta contienda evitaremos que bajo la apariencia de los valores universales se sigan introduciendo como tales los valores relativos correspondientes sólo a un momento histórico o lugar geográfico, cuya apariencia de universalidad surge exclusivamente del poder de expansión universal que les dan los centros donde nacen, con la irradiación que surge de su carácter metropolitano”.
Creemos que a fin de construir una epistemología de la periferia así como para intervenir en la realidad de nuestras naciones, debemos descolonizar los aún persistentes paradigmas europeístas y globalizadores en la educación, la cultura y también en la toma de decisiones políticas que pretenden ser universales ya que ellas no se aplican a sociedades imaginarias, racionalistas y universales.
Juan Bautista Vico, quien quiso encontrar la naturaleza de las naciones a partir de su ciencia nueva, entendió que la verdad que podremos alcanzar sólo surgirá de nuestra propia realidad y no de la vanidad de la Naciones ni de los Doctos iluminados por la Razón Universal. Una realidad donde las razones se cruzan con las pasiones en la creación histórica.
[1] Tamayo, Franz: Creación de la pedagogía nacional, Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, 1910.
[2] Ibídem.
[3] Croce, Benedetto: Storia d´Europa, Adelphi, Milano, 1991
[4] Jauretche, Arturo: Los profetas del odio, Peña Lillo, Bs.As., 1992.
* Miembro del Instituto Nacional Manuel Dorrego. Rectora de la Universidad Nacional de Lanús. Doctora en Sociología. Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y doctorada en igual disciplina por la Universidad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Obtuvo también la maestría en Sociología en Flacso -México- revalidada por la UBA.
Red Nacional y Popular de Noticias
http://www.nacionalypopular.com
Por Por Ana Jaramillo*
“Los internacionales europeos se disfrazan de universales. ¡Ideal de la humanidad! Esa es una irrealidad que no ha existido nunca sino como un producto artificial y falso del romanticismo francés (¡oh!, ¡ingrato Rousseau!) y que las naciones no han practicado jamás, ni hoy ni antes. Imaginaos un poco al Imperio Romano o al Imperio Británico teniendo por base y por ideal el altruismo nacional. ¡Qué comedia!”
Franz Tamayo[1]
Ante la poca sutileza en la interpretación de una ironía, sorna o chicana dirían en el barrio, y de la operación política mediática que se hiciera sobre el discurso de la presidenta en la Universidad de Harvard, quienes nos dedicamos a enseñar e investigar nuestros problemas para contribuir a su solución, seguimos creyendo que es necesario descolonizar el imaginario sobre la uniformidad universal e histórica de las instituciones universitarias.
No existe “la Universidad”, existen “universidades” que tienen distintas misiones, métodos de enseñanza y funciones acordes a la época y al lugar en el que se sitúan. Las primeras universidades se crearon en Europa hace más de mil años y se dedicaban a interpretar la verdad teológica, a traducir los textos sagrados. Los clérigos eran los pocos que sabían leer y escribir, los ciudadanos no existían. Reyes, príncipes y clérigos eran los estamentos poderosos que enseñaban la verdad caída del cielo. Por eso Jauretche nos decía que la universidad argentina no podía ser como la de Sumatra o Borneo y le podemos agregar la de Harvard, u Oxford o Cambridge. La presidenta lo sabe, por eso creó nuevas universidades en el conurbano.
Se sigue queriendo uniformar, evaluar y calificar a las universidades con parámetros racionalistas y universales a través de una razón abstracta sin historicidad ni territorio. Harvard no sirve para el conurbano bonaerense, no sólo porque es otra realidad con distintos problemas, no sólo porque no cobramos miles de dólares, sino porque acá no enseñamos a dominar el mundo, no enseñamos para la especulación financiera o la dominación usuraria y tampoco para la dominación bélica de otros pueblos que no son como nosotros ni tienen nuestros problemas. Enseñamos a resolver nuestros problemas para construir una patria más justa, a desarrollar nuestra industria y a consolidar nuestra soberanía nacional y popular ampliando día a día los derechos ciudadanos en la construcción de nuestra identidad.
Desde 1949, nuestras universidades son gratuitas a fin de permitir el acceso masivo de nuestros jóvenes a los estudios superiores. Las sostiene todo el pueblo argentino teniendo claro que es una inversión necesaria para el desarrollo y para la construcción cada vez más equitativa de nuestro país. Lanús tampoco serviría a Boston.
Ya en 1910, el boliviano Franz Tamayo escribía la Creación de una pedagogía nacional abogando por cambiar los métodos pedagógicos para que sirvieran a su pueblo y su país tomando en cuenta la historicidad particular. Para él, la pedagogía ha sido una labor de “copia y calco”, hay que formar bolivianos concluye y no “jimios franceses o alemanes”.
Giuseppe Cacciatore, sostiene que se puede “proceder el antídoto contra la degeneración dogmática del universalismo: la necesidad pues, de que la dimensión general no se separe nunca de la historicidad determinada de las naciones civiles y del irreductible patrimonio de las diferencias histórico-culturales de cada comunidad”.
El eurocentrismo y sus pretensiones universalistas con el optimismo del progreso perenne lineal y ascendente del género humano, conlleva el peligro de que sus normas uniformantes y sus estructuras supranacionales se transformen en abstracciones e idolatrías y aplasten “las diferencias nacionales, para no mencionar los millones de víctimas de carne y hueso que en este siglo fueron inmolados en nombre de esas doctrinas universalistas”[2].
El historicista Benedetto Croce había explicado en su Historia de Europa que “La idea de la nacionalidad, opuesta al humanitarismo abstracto del siglo precedente y a la obtusidad que hacia la idea de pueblo y patria mostraban hasta escritores como Lessing, Schiller y Goethe, y a la poca o ninguna repugnancia que solía sentirse por las intervenciones extranjeras, quería promover a la humanidad a la forma concreta, que era la de la personalidad, tanto de los individuos como de los complejos humanos, unidos por comunes orígenes y recuerdos, costumbres y actitudes, de las naciones ya históricamente existentes y activas o de las que despertarían a la actividad; e intrínsicamente no oponía barreras a las formaciones nacionales cada vez más amplias y comprensivas, pues “nación” es un concepto espiritual e histórico y, por lo tanto, en devenir, y no naturalista e inmóvil, como el de la raza. La misma hegemonía o primacía que se reivindicaba para este o aquel pueblo…., era teorizada como el derecho y el deber de ponerse a la cabeza de todos los pueblos para convertirse en apóstol de la civilización” [3].
En Argentina, Arturo Jauretche[4] se ocupó también del colonialismo cultural y nos decía que ““La intelligenzia es el fruto de una colonización pedagógica...La juventud universitaria, en particular, ha asimilado los peores rasgos de una cultura antinacional por excelencia...en la Argentina, el establecimiento de una verdadera cultura lleva necesariamente a combatir la “cultura” ordenada por la dependencia colonial...El combate contra la superestructura establecida abre nuevos rumbos a la indagación, otorga otro sentido creador a la tarea intelectual, ofrece desconocidos horizontes a la inquietud espiritual, enriquece la cultura aún en su aséptico significado al proveerla de otro punto de vista brindado por las peculiaridades nacionales”...Sólo por la victoria en esta contienda evitaremos que bajo la apariencia de los valores universales se sigan introduciendo como tales los valores relativos correspondientes sólo a un momento histórico o lugar geográfico, cuya apariencia de universalidad surge exclusivamente del poder de expansión universal que les dan los centros donde nacen, con la irradiación que surge de su carácter metropolitano”.
Creemos que a fin de construir una epistemología de la periferia así como para intervenir en la realidad de nuestras naciones, debemos descolonizar los aún persistentes paradigmas europeístas y globalizadores en la educación, la cultura y también en la toma de decisiones políticas que pretenden ser universales ya que ellas no se aplican a sociedades imaginarias, racionalistas y universales.
Juan Bautista Vico, quien quiso encontrar la naturaleza de las naciones a partir de su ciencia nueva, entendió que la verdad que podremos alcanzar sólo surgirá de nuestra propia realidad y no de la vanidad de la Naciones ni de los Doctos iluminados por la Razón Universal. Una realidad donde las razones se cruzan con las pasiones en la creación histórica.
[1] Tamayo, Franz: Creación de la pedagogía nacional, Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, 1910.
[2] Ibídem.
[3] Croce, Benedetto: Storia d´Europa, Adelphi, Milano, 1991
[4] Jauretche, Arturo: Los profetas del odio, Peña Lillo, Bs.As., 1992.
* Miembro del Instituto Nacional Manuel Dorrego. Rectora de la Universidad Nacional de Lanús. Doctora en Sociología. Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y doctorada en igual disciplina por la Universidad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Obtuvo también la maestría en Sociología en Flacso -México- revalidada por la UBA.
Red Nacional y Popular de Noticias
http://www.nacionalypopular.com
Prof GB
Suscribirse a:
Entradas (Atom)