martes, 18 de septiembre de 2012

La Cadena

La Cadena anoche seguía con el temazo de este mes: Los Cacerolazos.
Fabian Doman y Feinman, le hechan la culpa al mal humor social del choque de un colectivo con un auto.
Pareciera ser que el chofer venía discutiendo con un pasajero, se distrajo, y Crsitina lo hizo chocar.
El entrevistado Cristian Ritondo, enunciaba una serie de deseos abstractos acerca del tema inseguridad y quien escribe estas líneas, ingenuo esperaba la propuesta para terminar, o, al menos reducir la violencia social que, en barraidas del conurbano son moneda corriente.
Y la bonaerense?, y Casals?

De Narvaez, el que siempre tuvo un Plan, en otro canal de cable, adivinen cuál?, con un discurso sumamente abstracto además de reivindicar el cacelorazo, hablaba también de la inseguridad.
Busqué su página web, no encontré un solo plan concreto.
Frases muchas, deseos mas aún, concreciones ninguna.

Y, las consultoras Mangemente -Fit y Alejandro Catterberg, evalúan, en otro canal de cable que...la presidenta entre marzo-abril de este año y el correiente mes bajó de 65 puntos de aprobación en su gestión a 35, calculo que, de seguir así en diciembre, su aporbación andará en el 5 %.

Y si renuncia y le entrega el gobierno a la oposición cacerolera para que nos gobierne democráticamente desde Miami con sus dólares a buen resguardo?

Todo mal, pésimo, la sociedad, sin diferencias de clases socilaes o ideológicas, ni políticas, en su conjunto, es decir la inmensa amyoría ya no apoya en absoluto a este gobierno.
Entre marzo y setiembre, el pesimismo sobre el rumbo económico del país es multipicable por cien, por mil.
Europa es un paraíso al lado de lo que nos espera de aquí a diciembre.

El 28 de setiembre, un cacelorazo mas, justo, libre y soberano, y la traición enquistada en el poder caerá.
Otro setiembre Libre, como el de 1955.
GB

Cacerolazo III: esos que cacerolean

Cacerolazo III: esos que cacerolean

Otra mirada sobre la propuestas de anoche. El autor cuestiona la mirada egoísta de los golpean cacerolas.

Por Daniel Kaminszczik I Termino de cenar, tarde por cierto. Día largo el de hoy, si los hay; laburo, facultad, clase en el FINES, el 237 que no llegaba nunca. Otra noche de cacerolas en la tele, nada importante, algún que otro gorila inflando números para hacerles creer a los miles y miles que esperaban y no fueron que perdieron el tren de la historia, o algo así.
Me siento a la compu, abro mi perfil de Facebook, una amiga escracha a Michetti quien habla de "espontáneas" y convoca cacerolas desde las redes sociales hace días. Una amiga de mi amiga le comenta: "Vero, después de lo de esta noche, ni hablar, nunca vi tanta gente reunida en la plaza, se van a tener que dar cuenta de que así no va!". Y agrega: "No hay peor ciego que el que no quiere ver, ni peor sordo que el que no quiere oír."
Y Vero le responde: "Gabi.. vos nunca viste tanta gente porque no estuviste cuando murió Néstor.. cuando echamos a De La Rúa... (ahí sí estaba yo.. las dos veces), cuando ganó Cristina.. varias veces hubo mucha más gente.. te aseguro.. Vos tampoco conocés lo que pasa acá en los barrios del conurbano ni en las otras provincias.. mirás todo desde tu refugio en Bariloche... el N.O también existe.. el conurbano.. en fin... ampliar la mirada es bueno.. besos".
Siento que se queda corta. Que tanta corrección y suavidad no se corresponden con la suficiencia condescendiente y triunfalista de esa Gabi que comenta. Siento que hay que contestarle: Que hay que poner blanco sobre negro en este asunto que, sumado a la corporación política gorila, el discurso falaz de los medios hegemónicos, la traición de Moyano, la embestida de los precios de los alimentos y otras yerbas, cada día se parece más a las semanas previas al golpe que, hace 39 años y 2 días, derrocó al Gobierno Popular de Salvador Allende y encendió la mecha del horror genocida que, poco después, se hizo dueño de nuestro continente al servicio del imperio.
Claro que tienen derecho a cacerolear cuantas veces se les venga en gana y de expresar lo que deseen así sea una sarta de mentiras. Pero yo tengo derecho a contestarle. Y le contesto: "Después de lo de esta noche no hay nada nuevo. Es el mismo mediopelo que se movilizó en 2008 a Palermo para apoyar los intereses de la patronal sojera (y en menor número por cierto) como si fueran los propios. Un sector acotadísimo y por demás anacrónico que, mirándose en el espejo de arriba, asume intereses de una clase a la que no pertenece ni pertenecerá nunca. Una insignificante franja de nuestra sociedad -los números de las últimas elecciones son más que claros- que antepone su deseo de ahorrar en moneda extranjera y en lo posible fuera del país, al interés general.
Son los mismos que se opusieron a la recuperación de los fondos previsionales sin siquiera tomarse la molestia de informarse sobre cuál era el verdadero negocio de las AFJP que, dicho sea de paso, eran extensiones de los bancos armadas para el saqueo del dinero, no de los jubilados sino de todos los argentinos que solidariamente aportan para la reproducción intergeneracional de ni más ni menos que la jubilación de sus mayores.
Los que se rasgan las vestiduras cuando se escracha a un puñado de periodistas mendaces y mercenarios pero justifican el apaleamiento de un equipo de prensa culpable del "delito" de oficialismo dando alaridos en defensa de la "libertad de prensa", el "respeto por el prójimo", la "institucionalidad", la "republica" y decenas más de vocablos que, puestos en sus bocas, no son más que eso, meros vocablos que, unidos y declamados, arman la gran falacia diseñada, claro, por los grupos hegemónicos que sueñan con recuperar el poder y los privilegios.
Los del "algo habrán hecho" de los setenta.
No van a cacerolear a la puerta de Carrefour o Jumbo a exigir que dejen de inflar los precios artificialmente; porque está claro que si Chango Más puede vender carne al precio del gobierno y en el Mercado Central el precio al consumidor del kilo de papas es de $1,90, hay alguien en el medio que está manipulando. ¿O no se dan cuenta de que el cuaderno con espiral que en la librería cuesta $9,50, en el super cuesta $19,00?
No, lo que de veras les molesta es tener que hacer cola en la puerta del restaurante y esperar que una familia de morochos termine de comer y pague la cuenta para poder acceder a una mesa. Les duele en la vanidad que esos"negros de m...." compren en los mismos shoppings, las mismas marcas que en tiempos de la infamia neoliberal les daban el status de "incluidos" y los diferenciaban de quienes no lo estaban.
Los mueve el terror a no poder pasar por encima de la chusma exhibiendo el título de "dueño" (...Caaancheeeerooo...) porque ahora ellos también pueden acceder a una vivienda.Y en pos de protegerse de todos sus temores y todas sus inseguridades -tal vez adquiridos por una excesiva dosis de televisión hegemónica- se convierten en cómplices de quienes fueron (y aún siguen siendo) responsables directos de la represión, la tortura, la desaparición de personas, el robo de bebés, la destrucción de la industria nacional, la entrega del patrimonio de todos nosotros, la miseria y el hambre de millones de compatriotas, porque primero está su pequeño universo.
Ese que gira alrededor de sus propios ombligos.
A mí...¡A mi no me la cuentan más, Mordisquitos

Agencia Paco Urondo.

GB

lunes, 17 de septiembre de 2012

Integración suramericana: cara o ceca (base de un proyecto soberano o herramienta de sujeción a los intereses foráneos)


Integración suramericana: cara o ceca (base de un proyecto soberano o herramienta de sujeción a los intereses foráneos)

- | 14 de Septiembre de 2012 
Por Rubén León Guillén
El último 22 de agosto se realizó la cuarta sesión del Seminario anual del Foro San Martín. La charla en esa oportunidad estuvo a cargo del compañero Rubén Guillén, militante peronista de toda la vida, Licenciado en Economía (UBA), Magister en Sociología (Academia de Ciencias de la República Checa), Doctor en Economía (UBA) y Doctor en Teoría Económica (Universidad Pierre Mendés France, Grenoble II, Francia), cuenta además con posgrados en Administración de la Innovación Tecnológica (Universidad Nacional Autónoma de México) y en Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas (Universidad George Washington, EE.UU.).
Ha ejercido la investigación y la docencia en la Universidad de Buenos Aires, y ha participado en actividades académicas en distintas universidades del exterior. Publicó diversos libros y artículos en el país y en el exterior, y ha presentado trabajos en distintos eventos científicos internacionales.
Se ha desempeñado en diversos puestos públicos. Entre ellos, fue Coordinador de varios programas del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Munidal, Director del Banco de la Nación Argentina y Presidente de Nación Leasing S.A. (empresa perteneciente al Grupo del Banco Nación).



Integración suramericana: cara o ceca. [Base de un proyectosoberano o herramienta de sujeción a los intereses foráneos]
Para los países periféricos, como los de América del Sur, la integración política y económica resulta imprescindible para garantizar sus soberanías reales en ambos órdenes y para sostener cualquier proyecto de transformación que responda al interés de las grandes mayorías sociales. Pero no cualquier tipo de integración sirve. Si se omite un puñado de cuestiones fundamentales, puede redundar en un aumento del poder del capital concentrado y en una pérdida de soberanía.
La redefinición del capitalismo a partir de la ruptura del modelo que emergiera en la última posguerra mundial, instaló una nueva configuración internacional, la globalización, bajo la hegemonía económica del capital financiero. Este proceso indujo la constitución de grandes bloques político-económicos internacionales, que han servido para garantizar el intercambio económico y la circulación de capitales, con preeminencia de los financieros, en espacios políticos homogéneos.
Esos espacios garantizan que los flujos de mercancías, de capital, de dinero y de instrumentos financieros se muevan con libertad, mientras abaratan sensiblemente los costos de sus movimientos. Así, quienes lucran con ellos ganan más, mientras la reducción o, en ocasiones, la eliminación lisa y llana de los gravámenes a esa circulación impiden que parte del excedente generado con esas transacciones se redistribuya a través del Estado.
Un espacio político homogéneo también permite relocalizar espacialmente las distintas actividades de las cadenas de valor, de acuerdo con la conveniencia de sus eslabones dominantes; de manera tal que la acumulación de capital coagula allí donde les resulta más rentable. Nuevamente, evitando gravámenes que permitirían redistribuir esa renta.
Una vez que el capital concentrado condiciona al poder político, interrumpe las cadenas de valor en el espacio integrado y relocaliza geográficamente sus eslabones, aprovechando las ventajas de otras localizaciones. Siguiendo esa lógica las grandes plantas industriales migraron buscando mano de obra y energía baratas, y menor presión impositiva. Lo que es un tiro de gracia para el Estado de bienestar característico de la social democracia, porque lo desfinancia.
Va de suyo que las unidades económicas de capital reducido -las pymes-, per se fijas al territorio, son ajenas a este proceso. Y mucho más aún los productores agropecuarios tradicionales, para los que esto es absoluto. La estructura capitalista actual responde al capital concentrado.
El laberinto
El proceso de integración de América del Sur tiene lugar en ese marco. Por eso, además de las consideraciones estrictamente económicas y de las de economía política, requiere una visión abarcadora, en términos de economía geopolítica.
Si bien la concentración del capital y la internacionalización de la economía hacen al capitalismo, desde sus primeros pasos, la actual concentración, hegemonizada por el capital financiero, no tiene precedentes. Hoy el capitalismo es un sistema mundial, con un control centralizado que sigue en el norte, desde donde las corporaciones transnacionales hegemónicas (CTH), lideradas por la banca, dominan la actividad económica mundial. Pero su dominio es dispar.
Las CTH son las únicas que pueden extraer una renta monopolista -creciente, dicho sea de paso- y aplicarla allí donde les resulta más conveniente. Pero hay quienes respetan su lógica de acumulación sin sucumbir a su control directo. El mayor exponente al respecto es China.
Bajo las CTH el resto de la economía, en cualquier territorio, se reduce a un apéndice. Directa o indirectamente todos los sectores quedan subordinados a ellas, que pueden sacrificarlos cuando les convenga. Su subordinación es directa cuando son complementarios de las CTH, e indirecta cuando ocupan franjas o sectores que no les interesan a éstas -mientras dure ese desinterés-.
Esta situación es el resultado del triunfo económico y político del poder corporativo transnacional, hegemonizado y liderado por los EE.UU., cuyo propio Estado ha sido colonizado por él. Además de sus implicancias económicas, tiene profundas consecuencias políticas y sociales. Entre ellas, la erosión de las soberanías nacionales, la extinción de la social democracia y del Estado de bienestar y la creciente marginación social.
El capitalismo actual pone en cuestión las soberanías nacionales. La mayoría de los Estados formalmente soberanos no tiene capacidad para gobernar sus propios asuntos políticos y económicos por fuera de la lógica de las CTH. Mientras cada día aumentan los contingentes humanos que no cuentan para el sistema, que suman miles de millones.
El único Estado que pudo llevar a cabo una estrategia de largo plazo cabalgando sobre esa lógica pero con independencia es China. Por eso, si bien es la gran potencia industrial emergente, la crisis no ha llamado a su puerta.
Es un caso singular, incomparable e inimitable por una cuestión estrictamente política: allí el poder real lo concentra el Partido Comunista. Y luego de décadas de acumulación sostenida de capital y de modernización orientadas por un plan, no es el gobierno chino el que tiene que negociar con las CTH, sino que son ellas quienes tienen que negociar con él.
Al mismo tiempo, los EE.UU., con o sin su colateral, la OTAN, cuentan con un amalgama de potencia de fuego, distribución mundial de bases de todo tipo y redes de inteligencia y de operación para el sojuzgamiento de masas, de magnitud tal que, salvo excepciones -principalmente China y Rusia, en ese orden- nadie puede enfrentarlos con alguna chance de éxito.
Esta estructura capitalista singular ha derrumbado varios de los mitos fundantes de la cultura occidental del siglo XX. El mito del progreso social se ha extinguido, y con él, la cultura del trabajo y del esfuerzo y el american dream en sus diversas acepciones locales. También la figura del ciudadano del Estado de bienestar.
La lógica de reproducción económica, política y social del capital transnacional hegemónico licua las soberanías nacionales y prescinde de todas las formas previas de generación de consenso político y social urbi et orbi. Entre ellas la democracia y el sentido mismo de sociedad liberal.
Por eso, para quienes no constituyen una mega economía, como nuestros países, la integración en un bloque político-económico es imprescindible para sobrevivir como Estados independientes. Pero la integración por sí sola no resuelve el problema. Más aún, puede agravarlo y constituirse ella misma en “el” problema.
La cuestión no es sólo quiénes y cómo se integran, sino también quiénes conducen el proceso. La historia de la Unión Europea (UE) es la mejor ilustración al respecto.
La UE: “eso no se hace”
La parte fundamental de la conformación político-económica de la UE se desarrolló en la globalización. Incluso la UE misma ha sido producto y productora, en una parte importante, de la lógica de reproducción de ese poder corporativo transnacional. Hecho que ha emergido con claridad a partir de la crisis que se iniciara en 2008.
La UE es el principal aliado político, económico y militar de los EE.UU., pero subordinado. Su autonomía es limitada y las tensiones entre ambos aliados terminan traccionando los acontecimientos a favor de los EE.UU. Con De Gaulle murió todo intento de una Europa efectivamente europea y las negociaciones con los EE.UU. -con Gran Bretaña como caballo de Troya- responden a la lógica de las CTH, mayoritariamente estadounidenses.
A diferencia de los EE.UU. la UE es un conglomerado heterogéneo político, económico, social y cultural. No hay un pueblo europeo ni la UE ha sido resultado de una aspiración popular.
Las condiciones monetarias de Maastricht (que la tasa de inflación de cada miembro no supere en 1,5 puntos porcentuales al promedio de los tres Estados con menor inflación en la Eurozona; que su tasa de interés de largo plazo no supere en más de 2 puntos porcentuales al promedio de los mismos; y que el déficit fiscal de cada uno no supere el 3% de su PBI y su deuda pública el 60% de éste) resultaron un cepo para cualquier política autónoma de desarrollo de los menos avanzados.
Peor aún, el sometimiento a esas condiciones junto con la imposibilidad de devaluar la moneda metieron a las economías menos dinámicas en una trampa debido a su pérdida de competitividad, obligándolas a decidir entre vivir del endeudamiento permanente o ajustarse, bajando el gasto público y los salarios.
El objetivo de Maastricht ha sido garantizar la estabilidad de precios, o su contracara, el valor de la moneda, para preservar el interés del capital financiero. No buscó facilitar el desarrollo de los países menos avanzados sino preservar al capital financiero a pesar de ellos. Los ganadores eran los más fuertes, en particular, Alemania.
Como en todo proceso de sojuzgamiento, también hubo zanahorias. Los fondos comunitarios mediante los cuales los países más desarrollados de la Unión financiaron obras de infraestructura en los menos desarrollados, lo fueron. Formalmente destinados a “equilibrar” el desbalance entre ambos, sirvieron en gran parte para facilitar el flujo de mercancías dentro de la lógica de las CTH.
El problema de la agricultura en la UE ilustra las implicancias del dominio de las CTH sobre el resto de la economía. Si bien se lograron grandes niveles de productividad, la parte del león se la llevan las CTH, que ocupan los extremos de la cadena agrícola. En el inicio, los bancos junto con las productoras de semillas, agroquímicos y productos veterinarios. En el final, las grandes comercializadoras. Un extremo fija los costos, el otro los precios, y ambos succionan la ganancia. Por eso esta agricultura no puede subsistir sin subsidios.
Alemania, con sus corporaciones, es el centro hegemónico de la UE, desde sus orígenes. Segunda economía del mundo y primer exportador europeo tiene un solo interlocutor efectivo: Francia. El resto se subordina al eje Berlín-París, excepto Gran Bretaña, cabeza de playa de los EE.UU.
Condicionamientos a la soberanía económica suramericana
Las economías suramericanas se insertan en el comercio internacional fundamentalmente mediante producciones primarias. Alrededor del 70% de las exportaciones del subcontinente son productos primarios directos o con muy bajo grado de industrialización, siendo esta proporción un poco menor en los dos mayores países del MERCOSUR, Argentina y Brasil.
En general se trata de producciones a gran escala signadas por la presencia de las CTH, que son las grandes beneficiarias de la extracción de los recursos naturales suramericanos.
Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay juntos dedican 47 millones de hectáreas, 44% de su tierra cultivada, a la soja transgénica, nave insignia del agro negocio en manos de las CTH y de sus socios locales. Mientras Argentina y Brasil juntos producen el 90% de la soja de la región.
El actual modelo agrícola extractivo de grandes superficies se asemeja al de la megaminería. Los dos extraen recursos de la tierra: la megaminería, metales valiosos, y la agricultura industrial nutrientes, convertidos en granos. Megaminería y agricultura industrial también tienen en común el consumo de agua, mayor en la agricultura, y la generación de efectos ambientales negativos. La megaminería abandona colas de mineral y residuos tóxicos, la agricultura industrial deja acumulaciones de plaguicidas diseminadas que persisten por años y décadas.
Como la agricultura industrial requiere poca mano de obra -y cada vez menos, por las mejoras tecnológicas- expulsa población rural. Y como no hay una demanda correlativa de mano de obra urbana, esa población termina en las periferias urbanas, reducida a la marginalidad.
La agricultura industrial invade todas las tierras con capacidad para desarrollarla desde el punto de vista de la lógica de los negocios. Lo que en los países originales del MERCOSUR se ha convertido en un fenómeno extendido. Las masas de migrantes rurales traspasan así las fronteras para asentarse en las periferias urbanas allí donde en principio se supone que las oportunidades de empleo son mayores: las grandes ciudades de Argentina y Brasil.
El aumento de la marginalidad y la violencia urbana no le es ajeno, sino una de sus consecuencias directas. Por lo tanto, desde el punto de vista económico (que es el punto de vista social) sus costos deberían imputarse a la agricultura industrial. A los que habría que sumarle desde la necesidad de implementar “planes sociales” para contener a esa población, pasando por el aumento de la demanda de infraestructura y de servicios públicos básicos, hasta los costos sociales propios de la marginalidad, entre ellos los que ocasionan la violencia y la droga.
El costo que una sociedad paga por cada tonelada de soja obtenida mediante esta agricultura no se limita a los que imputa la lógica de los negocios. Por el contrario, hay que sumarle los costos sociales, la pérdida de suelo y los costos ambientales. También el crimen que este proceso implica desde el punto de vista social y cultural, y las consecuencias políticas y geopolíticas del despoblamiento rural, de la pérdida de soberanía alimentaria y del dominio de las CTH en la producción y en la comercialización agrícola.
Las CTH también son determinantes en la industria. Como en la UE, son ellas quienes usufructúan y hegemonizan los intercambios en la parte de América del Sur que hoy tiene mayor grado de integración, el MERCOSUR. Quizás el ejemplo más ilustrativo es la complementación de la industria automotriz de Argentina y Brasil.
Pero Brasil merece un análisis particular, porque es un factor desequilibrante de base, económico y político. Su economía representa el 59,5% del producto bruto interno de América del Sur y el 75% del correspondiente al MERCOSUR. La que le sigue, la argentina, sólo alcanza al 10,8% y al 13,5%, respectivamente. Es decir, apenas equivale al 18% de la brasileña.
La base del desequilibrio es política. Por más de medio siglo Brasil ha llevado adelante un proyecto de desarrollo hegemonizado por la burguesía bandeirante paulista, que ha sido la principal aliada de los EE.UU. en el subcontinente. El territorio que ocupa esa burguesía también se constituyó en el principal asiento de las CTH. Así, ese proyecto no ha tendido puentes a sus socios, lo que se ha visto claramente en su actitud frente al proyecto del Banco del Sur.
Por último, el subcontinente está desarticulado y en general las grandes obras de infraestructura necesarias para integrarlo brillan por su ausencia. Aún en el caso de mayor envergadura y dinamismo, el argentino-brasileño, las grandes obras están ausentes, y tras décadas de llevar adelante el MERCOSUR restan las de base, como el enlace ferroviario entre ambos países.
No hay planes ni proyectos que garanticen el desarrollo de una centralidad suramericana. El dinamismo económico de la integración está en manos de las CTH.
El “talón de Aquiles”
El problema de la soberanía política y económica en América del Sur es de difícil solución, porque no hay ninguna posibilidad de contar con una conducción política única, como la de China. Por el contrario, aquí el tablero está ocupado por piezas de distintos tamaños, potencialidades y conformación, lo que en un principio facilita el despliegue de las CTH.
Frente a ese estado de situación habría que nacionalizar el subsuelo y los recursos hídricos. La minería y demás actividades extractivas deberían estar en manos de los Estados, o bajo su control directo, en el peor de los casos, quienes también deberían intervenir en el desarrollo, producción y comercialización de insumos agrícolas, así como en las exportaciones primarias. Asimismo deberían utilizar su capacidad para inducir un desarrollo industrial estratégico, garantizar las inversiones fundamentales, y acometer las grandes obras de infraestructura, entre otras cosas.
Pero, habida cuenta de que una de las mayores ventajas de las CTH es su disponibilidad de capital y su capacidad de financiamiento, para lograr un proceso de integración autónomo y en favor de las grandes mayorías sociales, hay una cuestión primera y fundamental derivada de dos temáticas indisolublemente ligadas: la monetaria y la financiera (no debe perderse de vista que la moneda es el producto más genuino de la soberanía de un Estado). La moneda y las finanzas son restricciones de primer orden que condicionan la integración suramericana, y sin una estrategia al respecto no se puede proyectar un bloque subcontinental soberano.
La primera cuestión es autonomizar el espacio económico común respecto de los emisores de divisas claves. Los intercambios en el interior de la UNASUR deberían efectuarse sin utilizar dólares, euros o cualquier otra divisa emitida por un poder extranjero. En su lugar se debería conformar una moneda de cuenta respecto de la cual se alinearían las distintas monedas nacionales, administrada por una Autoridad Monetaria Suramericana (AMS). La alineación debe ser flexible, para que cada Estado conserve su soberanía al respecto.
Una vez establecida y generalizado su uso, la AMS puede transformarse en banca central circunscripta a esa moneda y a los intercambios en el interior de la UNASUR. Luego, puede ser utilizada como activo de reserva, tanto por los Estados como por los particulares.
Como complemento correspondería conformar un Fondo Suramericano de Préstamos, cuyos recursos se pueden fundar con una porción de las reservas de oro y divisas de los países miembros y con los aportes de moneda común que efectúe la AMS.
Por otra parte, un proceso de integración entre economías muy disímiles y en un territorio aún desarticulado, necesita políticas de desarrollo y homogeneización, acompañadas de obras de integración en transporte, energía y comunicaciones. Para eso hay que disponer de financiamiento sin otra condición que el interés de la UNASUR y de sus miembros. Lo que requiere la conformación de un Banco Suramericano de Desarrollo, ajeno al BID, al BIRF y a toda otra institución ajena al subcontinente. Se trata de retomar la idea del Banco del Sur, potenciándola.
La posibilidad de ejercer una política monetaria autónoma es excluyente para el ejercicio pleno de la soberanía política y económica. Y la posibilidad de disponer de una banca de fomento propia lo es para el desarrollo autocentrado. Desarrollo autocentrado y soberanía política van de la mano y no se pueden alcanzar sin soberanía monetaria ni capacidad financiera propia. Toda política de integración soberana que lo ignore no es más que una expresión de deseos.
Economía y política
Un proceso de integración como el que han iniciado los países de América del Sur es fundamentalmente político. Sin embargo, de acuerdo con lo que se ha dicho aquí, la cuestión económica es clave y para tratarla hay que reflexionar en términos estrictamente económicos y no con la lógica de los negocios privados, que hoy es dominante.
Por otra parte, un proyecto soberano y autocentrado no es ni más ni menos que eso. Lo cual implica que su desarrollo no debe estar condicionado por ningún poder extranjero. Lo que también se debe aplicar respecto de China.
Por último, para realizar una gestión comunitaria de la economía se necesita una gran alianza política y económica orientada por una visión estratégica. Y su instalación no depende directamente de los Estados, sino de los pueblos. La cuestión de la democracia real y de la justicia social van de la mano con el proyecto de integración. Si no, desde el punto de vista del interés popular, lo que resulte será más de lo mismo en otra presentación y con una dosis potenciada.

Agenda de Reflexión.

Rubén Guillén

Existe el antikirchnerismo? II


Por Nahuel Placanica I
AGENCIA PACO URONDO: Estamos trabajando el tema del rol de la oposición. ¿Qué papel le asignaría a este espacio político?

Norma Morandini: Sin oposición no hay democracia. La democracia no es sólo el acto de votar sino la alternancia en el poder, los que hoy son oposición mañana pueden ser gobierno y los que son gobierno pueden ser oposición. La oposición tiene un papel de contralor y en ésta, que es la casa del “parlare”, el lugar del debate que es el Congreso, la función de los legisladores no es sólo sancionar leyes sino también ejercer el control que nos manda la Constitución en relación a los otros poderes en la división de los mismos.

APU: ¿Reconoce, con la llegada del kirchnerismo en 2003, algunos avances en materia social, política, económica?

NM: Seguramente. Hay muchas leyes que se arroga el kirchnerismo como propias que son leyes que salen del Congreso. Tenemos que aprender a tener precisión en el lenguaje, tenemos un Ejecutivo que envía proyectos que en algunos casos se aprueban y en otros no. Hoy estoy particularmente contenta porque llegar a una unanimidad es lo mejor que nos puede pasar como legisladores y no que alguien manda y los otros obedecen.

El consenso se construye cuando uno trabaja sobre un tema. Terminamos de aprobar el Registro No Llame para que las personas tengan garantizado el derecho a la intimidad, para que no te puedan mandar propaganda por teléfono y esto, que era un proyecto de un Senador del oficialismo que perdía estado parlamentario, lo tomé y hemos trabajado todos los bloques políticos para llegar a la unanimidad. Esa es la unanimidad en la que yo creo como definición democrática. Creo que la unanimidad dentro de un partido político que manda y obedece por verticalismo partidario, es antidemocrática hasta por definición.

APU: ¿Usted se definiría como antikirchnerista?

NM: No, yo no me defino anti nada, me defino a favor de. Vengo del periodismo, convertí la vocación pública que he tenido como periodista –que creo que todos los periodistas tienen- porque la política no es otra cosa que el otro, te interesa el otro, tu sociedad y el lugar donde vivís, tenés compromiso con el espacio público donde vivimos con los otros y entonces, lo que he hecho es participar en política. En general no me defino contra nada, no tengo nada contra la Presidenta Cristina Kirchner, tengo la coincidencia que mis dos hermanos desaparecidos se llamaban Néstor y Cristina, lo que me ha hecho ser muy respetuosa de esa coincidencia, ahora, no tengo nada que ver con la concepción de poder que encarna el kirchnerismo, tengo otra concepción, democrática, basada menos en las personas y más en las instituciones y el respeto de la Constitución.

Si hay algo que es progresista en nuestro país es la Constitución, hemos incorporado tratados internacionales de DD.HH. en el 94 y gracias a eso hemos podido modernizar toda nuestra legislación ambiental, toda la legislación de los derechos del niño. Todo eso lo debemos a haber aprobado estos tratados internacionales que están en nuestra Constitución con rango constitucional, de modo que no me gustan esas divisiones. Creo que hay que trabajar a favor, cada uno con una mirada, es lo mejor que nos pude pasar.        
http://www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/ediciones/0584_Fotos/0584_CUL_DOM/Piemonte-Morandini-04.jpg_722325795.jpg

GB

¿Existe el antikirchnerismo?


En este dossier, AGENCIA PACO URONDO eligió problematizar la oposición partidaria al kirchnerismo. Los medios oligopólicos les exigen que se unan contra el gobierno de Cristina. Pero, ¿puede unirse el PTS al macrismo? La oposición tiene la palabra.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0Z5PYPDKABPu3hAmDcwdPUN0gcsHsLjXkFt8jRHtSfSDQDMEWMNypDuaECvFxDQxR61XZuXJ3iAE20gJptlkFQsczSQNRxtzt7qq-08tTpCsKBtEl_kF1dbg6gKTgMKjJSwV4_xCKFpo5/s1600/boletas-nacionales2011%252B.jpg
Entrevistas: Giustiniani (Socialismo - FAP) - Morandini (Frente Cívico) - Alfonsín (UCR) - Storani (UCR) - Los Irrompibles (UCR) - Michetti (PRO) - Bullrich (Unión Por Todos) - Castillo (PTS-FIT) - Orchani (Darío Santillán) - Argumedo (Proyecto Sur) - Amadeo (Peronismo Federal)
*******************
Hay dos polos para abordar la discusión. Por un lado, quienes plantean que la oposición está dividida por fuerzas políticas que también son parte del campo popular. Estas agrupaciones pueden tener entendimientos parciales con el kirchnerismo, fortaleciéndolo. Ejemplos de esto pueden verse con fuerzas legislativas progresistas durante la ley de Medios y la nacionalización de Ciccone e YPF. Pero también en acciones más opacas, como la lucha del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra. Su martirio permitió regularizar la situación de miles  de tercerizados, lo que también es un objetivo de las fuerzas populares del kirchnerismo. Y a modo de yapa, la depuración del sindicalista-empresario José Pedraza. Esas fuerzas antikirchneristas pero populares no son sumables a la derecha pura (el macrismo, el peronismo federal).
Otra percepción es aquella que considera que la política tiene autonomía del enfrentamiento Pueblo – Antipueblo. Y que la gran divisoria político-partidaria de estos tiempos es el kirchnerismo. Es decir, ¿las consecuencias son las mismas si las elecciones las gana CFK o si las gana Macri? O más difícil de responder: ¿las posibilidades de avanzar del Pueblo argentino son las mismas si Moyano enfrenta a su fuerza política mayoritaria?
Para evitar posiciones “esencialistas” (como lo denuncia en un artículo el historiador Horacio Bustingorry), la Agencia Paco Urondo eligió preguntarles a los referentes de las fuerzas opositoras. Y se encontró con muchas sorpresas.

Rubén Giustiniani, senador nacional por el Partido Socialista (FAP), señala puntos a favor y en contra del kirchnerismo y habla del rol que considera debe tener una fuerza opositora.
http://frecuenciamutual.files.wordpress.com/2012/04/giustiniani-el-socialismo-apoyara-la-decision-de-hermes-binner-_10017_9104.jpg
 Por Nahuel Placanica I
AGENCIA PACO URONDO: Estamos trabajando el tema del rol de la oposición. ¿Qué papel le asigna a este espacio?
Rubén Giustiniani: Nosotros integramos el Frente Amplio Progresista como socialistas. El rol de la oposición es el de siempre, no hay ningún hecho diferente. Nuestro rol es proponer alternativas siempre, soy autor de mucho proyectos de ley que se sancionaron. En estos momentos se está hablando mucho de los jóvenes, soy autor de la ley de reducción de la mayoría de edad de los 21 a los 18 años así que nuestro papel es proponer siempre alternativas al oficialismo desde una oposición constructiva y propositiva.
APU: ¿De 2003 para acá, qué puntos reconoce a favor y cuáles cree que son cuestiones pendientes del kirchnerismo?
RG: Acompañamos, en su momento, leyes importantes como la estatización de las AFJP ya que siempre estuvimos en contra de la privatización del sistema previsional en los 90, acompañamos la estatización de YPF, que, también en los 90, fuimos de las pocas organizaciones políticas que votamos en contra de esa privatización, una de las cuestiones más dramáticas para el país. Creemos importante un avance de la política de DD.HH. hacia la Memoria, Verdad y Justicia, y que está pendiente en la Argentina una reforma tributaria integral para que paguen los que más tienen y los que más ganan para dar un combate de fondo a la pobreza estructural, a la pobreza dura y que ese es el camino. Se necesita una reforma del sistema financiero, gravar la renta financiera, gravar la renta minera, son los temas pendientes en la Argentina.
APU: ¿Se reconocería usted como anti kirchnerista?
RG: No me reconozco como anti. Somos un partido socialista que nos proponemos como alternativa al país, queremos ser gobierno en el 2015 y por lo tanto, somos una alternativa progresista para la República Argentina.
APU: Teniendo en cuenta ciertas coincidencias que usted expresó con el kirchnerismo: ¿Por qué la decisión de dar la disputa por fuera de ese espacio político y no por dentro?
RG: Bueno, estamos en democracia y cada uno construye sus políticas, sus propuestas a la ciudadanía y evidentemente, hay toda una cantidad de cuestiones de manejo del kirchnerismo en el poder que no compartimos y por eso nos ofrecemos como alternativa superadora para la población.

GB


Cacerolazo II: Unidos y desorganizados


Miles de personas se manifestaron en varios puntos del país. Los unió el rechazo a Cristina y las
consignas "No a la re re" y "Libertad - Libertad". Fueron sin organizaciones que los nucleara y no tienen fuerza política que los exprese.

Por Enrique de la Calle I Varios periodistas militantes de AGENCIA PACO URONDO recorrieron el cacerolazo para tener una impresión de primera mano. En esta edición puede leerse la opinión de José Cornejo. Por nuestro lado proponemos más líneas para interpretar las masivas manifestaciones de ayer.
Muchas cacerolas: Fue de las protestas más multitudinarias contra el kirchnerismo. Por la masividad y el perfil de los movilizados, se la puede relacionar con las marchas contra la inseguridad organizadas por Blumberg, aunque en aquel caso no tenían un claro sentido antikirchnerista.
Más acá, la memoria evoca los hechos ligados con el conflicto con las patronales agropecuarias de 2008. Sin embargo, sacando los actos en Rosario y en el Rosedal, nunca los cacerolazos que se sucedieron en diferentes jornadas fueron tan contundentes como el de ayer.
"Se va a acabar, la dictadura de los K": Las consignas principales del encuentro pueden resumirse alrededor de la dicotomía autoritarismo versus libertades individuales. Ese tópico desplazó a otros clásicos de los reclamos opositores, como puede ser inseguridad o inflación. ¿Será cierto que esos dos últimos ítems están tan presentes en la agenda de un sector de la sociedad, como sostienen medios y políticos opositores?
La convocatoria debe haber superado con comodidad las 10 mil personas. En general, su perfil fue de clase media, o media - alta. Por supuesto, se colaron grupos provenientes de barrios más humildes. El cronista vio sorprendido cómo tres jóvenes de una casa de comidas rápidas salieron a aplaudir la llegada de una numeroso grupo. Todos gritaron: "Si este no es el pueblo...". Hubo chicos, jóvenes y adultos. Estuvo la señora cheta de barrio norte, pero reducir la convocatoria a ese estrato social es un error que no da cuenta de lo que ocurrió anoche.
Sobra decir que todos tenían trabajo y que a la mayoría les fue muy bien económicamente desde 2003 para acá. Que un reclamo que estuvo dando vueltas en la noche sea la restricción a la compra de dólares para viajar al exterior, es todo un símbolo de la época y del perfil de la protesta. En resumen: los protestantes no pidieron por empleo ni por una ayuda del Estado ante una situación de extrema precariedad.
Unidos y Desorganizados: Lo decíamos ayer: la derecha tiene una importante tradición en lo que hace a la ocupación del espacio público como forma de hacer política. No es facultad exclusiva de los sectores populares. Lo hacen con otra gimnasia y con menos experiencia. Pero vayan si saben movilizarse cuando quieren.
Anoche, los unió el espanto ante lo que consideran un Gobierno que "interviene demasiado en la vida de la gente", como resumió el periodista Julio Blanck después en una emisión del Grupo Clarín. En las redes sociales donde se convocó a la marcha muchos repudiaron un Estado que se "queda con buena parte de los salarios de los trabajadores". El propio dirigente sindical Julio Piumato difundió por su cuenta en Twitter ese mismo video. Además, muchos pidieron la reducción de la inversión social pública "que fomenta vagos y de la asignación por coger", como llaman a la Asignación Universal por Hijo que justamente antes de ayer recibió un aumento del 26% anual. Las caceroleros reclamaron por muchas cosas, es de atender que también lo hicieron contra la medida que implica una notable transferencia de recursos a favor de los sectores más vulnerables.
Las miles de personas no llegaron en grandes columnas, ni nucleadas alrededor de organizaciones políticas, a las que repudian. Lo hicieron en pequeños grupos, medio a la bartola, se fueron sorprendieron sobre la marcha con la masividad de la protesta. Hubo insultos a "los políticos", lo que hace difícil la tarea de construir un liderazgo que los represente. Dirigentes opositores quisieron montarse sobre el cacerolazo pero saben que no les será fácil capitalizarlo.
En 2008, los que conducían las protestas eran las patronales agropecuarias y había un objetivo preciso: rechazar la resolución 125 (¡Otra vez, el enemigo estatal!). Ahora todo es más difuso, porque incluso no existe una propuesta concreta para reformar la Constitución ni Cristina se ha expedido sobre ello. Veremos qué tienen para seguir diciéndonos las cacerolas.    
AGENCIA PACO URONDO

GB

TITULARES, 11 DE SETIEMBRE DE 1973.


Se cumple un nuevo aniversario del Golpe de Augusto Pinochet que instaló una sangrienta dictadura en el país vecino. ¿Cómo cubrió la noticia el conservador diario argentino? Mirá la tapa.

AGENCIA PACO URONDO.
http://a4.sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-ash3/581562_403882993000371_1203819045_n.jpg