...como los sindicatos que negocian sus negociados a espaldas de los trabajadores, como el neutro austadizo (a pesar que afirma no tener miedo) que corre para el lado que sopla el viento, como El Vaticano, amarillo oro.
Como el pobre canario enjaulado.
Sin alas, con aire siempre prestado.
Que se asume defensor de Bonelli el lobista PRIVADO infiltrado en YPF.
Pero que critica al periodista que lo inquieta con una pregunta que no es de su agrado, como militante y que además oh sorpresa para el amarillo: argumenta.
Que afirma, dice, certero : "este gobierno va rumbo a un modelo chavista"
Pero no nos dijo si será bueno, malo, regular este tránsito hacia esa ideología extraña a nuestro sentir nacional.
Amarillo que defiende a los evasores inmobiliarios investigados`por la AFIP.
Tonto que afirma estar junto a la presidenta para ayudarla y que le vaya bien, (aunque sea chavista?), porque si a ella le va bien nos va bien a todos.
"Me han perseguido y me perseguirán, por pensar (!?) distinto".
Amarilla su piel, sus ojos, su mente, su decir, su andar, definida víctima del gobierno nacional que va por todo (y por toda).
PRObre Macri, PRObre nosotros atribulados vecinos de la no-ciudad.
GB
viernes, 10 de agosto de 2012
MODELO NACIONAL SOBERANO Y POPULAR
FIRME IMPULSO DE CRISTINA AL PLAN DE INVERSIONES HIDROCARBURIFERAS Y A LA COMISION QUE REGULARA EL SECTOR
“Esto no es un soviet, disipen los temores”
Con fuertes definiciones políticas y condenando los intentos descalificadores, la Presidenta de la Nación destacó la gestión de Galuccio en YPF, de Kicillof en la comisión reguladora y la relación con las provincias.
Por Raúl Dellatorre
La Presidenta de la Nación defendió la regulación del sector petrolero y el decreto que la reglamenta, el número 1277 firmado esta semana. Anticipó que el tema no hará entrar en tensión la relación del gobierno nacional con los mandatarios provinciales y anunció la recomposición del precio del gas en boca de pozo, que representará un incremento en el ingreso de las empresas de 900 millones de pesos al año y de 119 millones en las arcas de las provincia, por mayores regalías. El incremento, que lleva el precio del metro cúbico de gas para suministro de GNC de 15 centavos por metro cúbico a 60 centavos (300 por ciento de aumento), será otorgado a cambio del compromiso de inversión por parte de las firmas que lo extraen. Cristina Fernández aludió a esos y otros temas durante un discurso difundido por cadena nacional, en la inauguración de la planta de hidrotratamiento de gasoil en la destilería La Plata, que permitirá ampliar la producción de dicho combustible en su variante “premium”, con menos azufre y en un volumen “que permitirá desde ahora reducir a cero” la importación de dicho producto, precisó Miguel Galuccio, titular de YPF, cuya presentación precedió al discurso de la Presidenta.
El decreto 1277 creó la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del plan nacional de inversiones hidrocarburíferas. Al frente de ésta fue designado Axel Kicillof, secretario de Política Económica, lo cual había desatado una oleada de interpretaciones y versiones acerca del “súperpoder” que le otorgaba el cargo, en desmedro –supuestamente– de la capacidad de gestión de Galuccio, del rol del ministro de Planificación y de los derechos constitucionales de las provincias. Cristina ironizó ayer acerca de estas versiones, apuntando que, como el nombre del funcionario suena de origen ruso, “ayudó a generar la idea de que habíamos creado un soviet o algo así”. Delante de todos los aludidos por las versiones, la Presidenta describió las facultades de la comisión y defendió el rol de promover las inversiones a través de la planificación estatal, según los postulados de la ley de expropiación de YPF.
Repasó parte de la experiencia internacional en el tema. Tomó los casos de Brasil y Colombia. El primero cuenta con una agencia nacional del petróleo, que realiza un seguimiento del precio de los combustibles, fija tarifas de transporte y distribución de gas natural, además de contar con Petrobras, sociedad mixta bajo control estatal, con un rol relevante en todos los eslabones de la cadena. En el caso de Colombia, fiscaliza completamente la producción, fija los precios de exportación a los fines fiscales y administra la información técnica y económica del sector. Dos países que “usualmente son dados como ejemplo de mucha inversión extranjera aplican una regulación completa: los que tenían algún temor por el decreto 1277, que lo disipen”.
Inmediatamente, Cristina destacó que la primera medida adoptada por la comisión había sido una recomposición del precio del gas en boca de pozo que se destina a la venta minorista de GNC para vehículos. Estimó que el salto del precio de 15 centavos a 60 por metro cúbico les va a significar a las empresas que lo extraen un beneficio anual de 900 millones de pesos en rentabilidad extra, pero también aclaró que las beneficiarias deberán responder con la puesta en marcha de planes de inversión para incrementar la producción. Recordó que el proyecto de perforaciones en yacimientos gasíferos que encara actualmente YPF representan “las primeras en quince años”, y que el abastecimiento de GNC al mercado automotor representa en torno a ocho millones de metros cúbicos diarios. “Es el equivalente al gas que debemos cortarle a la industria en los meses en que falta gas, para no desabastecer a los hogares.” Pidió que los automovilistas que usan GNC –mucho más barato que los combustibles líquidos– sean conscientes de esa condición ventajosa.
En referencia a los combustibles líquidos, recordó que hasta el año pasado se observaban “largas colas” en estaciones de servicio de todo el país que se solían atribuir a deficiencias en la importación. Desde que el Estado se hizo cargo de YPF, con la intervención no bien se votó la ley, “sabemos que era porque no se utilizaba a pleno la capacidad de refinerías, como una suerte de plan para generar malestar en la sociedad”. El uso de la capacidad de producción, que estaba por debajo del 82 por ciento, hoy está en el límite del 100 por ciento, según había anunciado Galuccio y reiteró la Presidenta.
Las instalaciones inauguradas ayer representan una ampliación de la capacidad de producción de gasoil “premium” de YPF, sustituyendo el volumen que hasta ahora se importaba. Cristina destacó que este incremento también aportará a un mejor equilibrio de la inserción de YPF en el mercado, “para la que siempre quedaban los combustibles baratos, como el GNC, y otros se quedaban con los más caros, los premium”. La inversión realizada ascendió a 1429 millones de pesos, de los que 420 millones fueron aportados por el Estado a través del programa Refino Plus.
Cristina también destacó el acuerdo de sindicación de acciones con las provincias, que compromete a éstas y al Estado nacional a votar en bloque en asamblea de accionistas (51 por ciento en total) por cincuenta años. “El acuerdo establece los derechos de las provincias, cómo vamos a hacer para que las provincias incorporen yacimientos al patrimonio de YPF para hacer una empresa más fuerte.” Contra todas las especulaciones de que la política energética provocaría un enfrentamiento entre la Nación y las provincias, la Presidenta subrayó que “éste es un gobierno en el que convive un proyecto de Nación en el cual las provincias tienen un lugar irreemplazable e insustituible”.
En cuanto a la relación con Galuccio, Cristina repasó los distintos titulares que a lo largo de los últimos días refirieron cortocircuitos y la intención de renunciar del CEO de la petrolera. “Quisieron limar su imagen”, advirtió, desmintiendo esas versiones y destacando el compromiso del directivo con el proyecto en marcha.
Buscando armonía
Por Javier Lewkowicz
La presidenta Cristina Fernández descartó ayer que el decreto 1277, que reglamentó las atribuciones del Gobierno en materia de regulación en el mercado de hidrocarburos, perjudique a las provincias. Los gobernadores no quieren perder recursos fiscales que obtienen a través de regalías, y en ese sentido la primera señal recibida fue positiva, por la suba del precio del GNC en boca de pozo (ver aparte). El esquema de preponderancia provincial en la política hidrocarburífera, antes del decreto, suponía la búsqueda de la maximización de la producción para incrementar los ingresos por regalías, sin atender la explotación de áreas menos rentables o inversiones en reposición. La presencia del Estado nacional incrementa el roce por la regulación del sector, pero también incorpora el objetivo del autoabastecimiento y de la sustentabilidad a mediano y largo plazo.
La coordinación entre estados provinciales y Nación es vista con mejores ojos por los gobernadores luego de la reunión del pasado martes, donde la plana mayor del Gobierno central en el área energética les aseguró que seguirán teniendo la potestad de otorgar y caducar concesiones y participarán de los planes de inversión. “El mensaje será más claro, va a dejar de haber doble comando y se amplía el poder de negociación”, explicó un asistente a la reunión general, que se repetirá una vez por mes, además de los encuentros del gobierno nacional con representantes de cada provincia. Ayer los gobernadores de provincias petroleras firmaron el convenio que confirma su presencia en YPF. Según esa norma, el Estado debe confeccionar un Plan Nacional de Inversiones, mientras que las empresas deberán alinear sus objetivos con los del Estado. El Gobierno realizará esa tarea de planificación, control y, eventualmente, sanción a través de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica, encabezada por el viceministro de Economía, Axel Kicillof.
El protagonismo del gobierno federal abre un campo de potencial conflicto con las provincias, que se deberá dirimir en la negociación política. En el caso de Neuquén, las empresas operadoras antes se comprometían en forma anual con el gobierno provincial a realizar inversiones. Sin embargo, no se les exigía hacerlo en determinadas áreas o enfocarse en gas. La decisión fue producir petróleo, que tiene mayores márgenes de rentabilidad, y desatender el gas, cuyo precio en boca de pozo se mantuvo prácticamente congelado hasta el anuncio de ayer.
La presión nacional para producir más gas hubiera tenido impacto en los ingresos por regalías que cobra la provincia. Por eso la suba anunciada del precio del GNC a los productores representa un alivio para el gobierno de Neuquén, que recibirá 60 millones de pesos adicionales al año. También YPF verá incrementados fuertemente sus ingresos.
La ausencia de una directriz clara del Estado nacional previo a la ley de soberanía hidrocarburífera dejaba a las provincias con la potestad casi total sobre la dirección del mercado. Representantes de esos distritos coinciden en que en la medida en que el incentivo de las provincias es maximizar sus ingresos, ello iba a veces a contramano de las necesidades del país, en caso de sobreexplotación del recurso sin recuperar reservas o, en el ejemplo neuquino, sin producir gas. Concluyen que la acción en conjunto es razonable y necesario para una recuperación armónica.
Módulos para abastecer
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció ayer la creación de 15 módulos de provisión de combustibles de YPF en distintos puntos del país donde actualmente no llega la empresa ni otras compañías petroleras. “Se trata de 15 módulos en los cuales la gente va a poder cargar. Esos módulos se van a sostener con energía solar”, explicó la jefa del Estado durante la inauguración de una planta refinadora de gasoil en la localidad bonaerense de Ensenada. Las unidades de la primera etapa de prueba fueron diseñadas y desarrolladas íntegramente en Argentina, son adaptables a distintas zonas geográficas y ambientales, son de fácil implementación y tienen bajos costos operativos. La estructura modular permite –explicaron desde la compañía– reducir al mínimo las inversiones en obra civil y habilita la incorporación de un surtidor adicional si crece la demanda de combustibles en alguna localidad. La mandataria comentó que para el desarrollo del plan denominado Módulos de Abastecimiento Social (MAS), empleados de la petrolera recorrieron más de 70.000 kilómetros de rutas del país para poder definir los lugares en los que van a estar instalados. Se trata de 15 de las 2674 localidades con menos de cinco mil habitantes del país donde no existen alternativas para abastecimiento de combustibles. En la provincia de Salta serán instalados tres de esos módulos, en las ciudades de Iruya, Santa Victoria Este y Rivadavia.
10/08/12 Página|12
GB
“Esto no es un soviet, disipen los temores”
Con fuertes definiciones políticas y condenando los intentos descalificadores, la Presidenta de la Nación destacó la gestión de Galuccio en YPF, de Kicillof en la comisión reguladora y la relación con las provincias.
Por Raúl Dellatorre
La Presidenta de la Nación defendió la regulación del sector petrolero y el decreto que la reglamenta, el número 1277 firmado esta semana. Anticipó que el tema no hará entrar en tensión la relación del gobierno nacional con los mandatarios provinciales y anunció la recomposición del precio del gas en boca de pozo, que representará un incremento en el ingreso de las empresas de 900 millones de pesos al año y de 119 millones en las arcas de las provincia, por mayores regalías. El incremento, que lleva el precio del metro cúbico de gas para suministro de GNC de 15 centavos por metro cúbico a 60 centavos (300 por ciento de aumento), será otorgado a cambio del compromiso de inversión por parte de las firmas que lo extraen. Cristina Fernández aludió a esos y otros temas durante un discurso difundido por cadena nacional, en la inauguración de la planta de hidrotratamiento de gasoil en la destilería La Plata, que permitirá ampliar la producción de dicho combustible en su variante “premium”, con menos azufre y en un volumen “que permitirá desde ahora reducir a cero” la importación de dicho producto, precisó Miguel Galuccio, titular de YPF, cuya presentación precedió al discurso de la Presidenta.
El decreto 1277 creó la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del plan nacional de inversiones hidrocarburíferas. Al frente de ésta fue designado Axel Kicillof, secretario de Política Económica, lo cual había desatado una oleada de interpretaciones y versiones acerca del “súperpoder” que le otorgaba el cargo, en desmedro –supuestamente– de la capacidad de gestión de Galuccio, del rol del ministro de Planificación y de los derechos constitucionales de las provincias. Cristina ironizó ayer acerca de estas versiones, apuntando que, como el nombre del funcionario suena de origen ruso, “ayudó a generar la idea de que habíamos creado un soviet o algo así”. Delante de todos los aludidos por las versiones, la Presidenta describió las facultades de la comisión y defendió el rol de promover las inversiones a través de la planificación estatal, según los postulados de la ley de expropiación de YPF.
Repasó parte de la experiencia internacional en el tema. Tomó los casos de Brasil y Colombia. El primero cuenta con una agencia nacional del petróleo, que realiza un seguimiento del precio de los combustibles, fija tarifas de transporte y distribución de gas natural, además de contar con Petrobras, sociedad mixta bajo control estatal, con un rol relevante en todos los eslabones de la cadena. En el caso de Colombia, fiscaliza completamente la producción, fija los precios de exportación a los fines fiscales y administra la información técnica y económica del sector. Dos países que “usualmente son dados como ejemplo de mucha inversión extranjera aplican una regulación completa: los que tenían algún temor por el decreto 1277, que lo disipen”.
Inmediatamente, Cristina destacó que la primera medida adoptada por la comisión había sido una recomposición del precio del gas en boca de pozo que se destina a la venta minorista de GNC para vehículos. Estimó que el salto del precio de 15 centavos a 60 por metro cúbico les va a significar a las empresas que lo extraen un beneficio anual de 900 millones de pesos en rentabilidad extra, pero también aclaró que las beneficiarias deberán responder con la puesta en marcha de planes de inversión para incrementar la producción. Recordó que el proyecto de perforaciones en yacimientos gasíferos que encara actualmente YPF representan “las primeras en quince años”, y que el abastecimiento de GNC al mercado automotor representa en torno a ocho millones de metros cúbicos diarios. “Es el equivalente al gas que debemos cortarle a la industria en los meses en que falta gas, para no desabastecer a los hogares.” Pidió que los automovilistas que usan GNC –mucho más barato que los combustibles líquidos– sean conscientes de esa condición ventajosa.
En referencia a los combustibles líquidos, recordó que hasta el año pasado se observaban “largas colas” en estaciones de servicio de todo el país que se solían atribuir a deficiencias en la importación. Desde que el Estado se hizo cargo de YPF, con la intervención no bien se votó la ley, “sabemos que era porque no se utilizaba a pleno la capacidad de refinerías, como una suerte de plan para generar malestar en la sociedad”. El uso de la capacidad de producción, que estaba por debajo del 82 por ciento, hoy está en el límite del 100 por ciento, según había anunciado Galuccio y reiteró la Presidenta.
Las instalaciones inauguradas ayer representan una ampliación de la capacidad de producción de gasoil “premium” de YPF, sustituyendo el volumen que hasta ahora se importaba. Cristina destacó que este incremento también aportará a un mejor equilibrio de la inserción de YPF en el mercado, “para la que siempre quedaban los combustibles baratos, como el GNC, y otros se quedaban con los más caros, los premium”. La inversión realizada ascendió a 1429 millones de pesos, de los que 420 millones fueron aportados por el Estado a través del programa Refino Plus.
Cristina también destacó el acuerdo de sindicación de acciones con las provincias, que compromete a éstas y al Estado nacional a votar en bloque en asamblea de accionistas (51 por ciento en total) por cincuenta años. “El acuerdo establece los derechos de las provincias, cómo vamos a hacer para que las provincias incorporen yacimientos al patrimonio de YPF para hacer una empresa más fuerte.” Contra todas las especulaciones de que la política energética provocaría un enfrentamiento entre la Nación y las provincias, la Presidenta subrayó que “éste es un gobierno en el que convive un proyecto de Nación en el cual las provincias tienen un lugar irreemplazable e insustituible”.
En cuanto a la relación con Galuccio, Cristina repasó los distintos titulares que a lo largo de los últimos días refirieron cortocircuitos y la intención de renunciar del CEO de la petrolera. “Quisieron limar su imagen”, advirtió, desmintiendo esas versiones y destacando el compromiso del directivo con el proyecto en marcha.
Buscando armonía
Por Javier Lewkowicz
La presidenta Cristina Fernández descartó ayer que el decreto 1277, que reglamentó las atribuciones del Gobierno en materia de regulación en el mercado de hidrocarburos, perjudique a las provincias. Los gobernadores no quieren perder recursos fiscales que obtienen a través de regalías, y en ese sentido la primera señal recibida fue positiva, por la suba del precio del GNC en boca de pozo (ver aparte). El esquema de preponderancia provincial en la política hidrocarburífera, antes del decreto, suponía la búsqueda de la maximización de la producción para incrementar los ingresos por regalías, sin atender la explotación de áreas menos rentables o inversiones en reposición. La presencia del Estado nacional incrementa el roce por la regulación del sector, pero también incorpora el objetivo del autoabastecimiento y de la sustentabilidad a mediano y largo plazo.
La coordinación entre estados provinciales y Nación es vista con mejores ojos por los gobernadores luego de la reunión del pasado martes, donde la plana mayor del Gobierno central en el área energética les aseguró que seguirán teniendo la potestad de otorgar y caducar concesiones y participarán de los planes de inversión. “El mensaje será más claro, va a dejar de haber doble comando y se amplía el poder de negociación”, explicó un asistente a la reunión general, que se repetirá una vez por mes, además de los encuentros del gobierno nacional con representantes de cada provincia. Ayer los gobernadores de provincias petroleras firmaron el convenio que confirma su presencia en YPF. Según esa norma, el Estado debe confeccionar un Plan Nacional de Inversiones, mientras que las empresas deberán alinear sus objetivos con los del Estado. El Gobierno realizará esa tarea de planificación, control y, eventualmente, sanción a través de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica, encabezada por el viceministro de Economía, Axel Kicillof.
El protagonismo del gobierno federal abre un campo de potencial conflicto con las provincias, que se deberá dirimir en la negociación política. En el caso de Neuquén, las empresas operadoras antes se comprometían en forma anual con el gobierno provincial a realizar inversiones. Sin embargo, no se les exigía hacerlo en determinadas áreas o enfocarse en gas. La decisión fue producir petróleo, que tiene mayores márgenes de rentabilidad, y desatender el gas, cuyo precio en boca de pozo se mantuvo prácticamente congelado hasta el anuncio de ayer.
La presión nacional para producir más gas hubiera tenido impacto en los ingresos por regalías que cobra la provincia. Por eso la suba anunciada del precio del GNC a los productores representa un alivio para el gobierno de Neuquén, que recibirá 60 millones de pesos adicionales al año. También YPF verá incrementados fuertemente sus ingresos.
La ausencia de una directriz clara del Estado nacional previo a la ley de soberanía hidrocarburífera dejaba a las provincias con la potestad casi total sobre la dirección del mercado. Representantes de esos distritos coinciden en que en la medida en que el incentivo de las provincias es maximizar sus ingresos, ello iba a veces a contramano de las necesidades del país, en caso de sobreexplotación del recurso sin recuperar reservas o, en el ejemplo neuquino, sin producir gas. Concluyen que la acción en conjunto es razonable y necesario para una recuperación armónica.
Módulos para abastecer
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció ayer la creación de 15 módulos de provisión de combustibles de YPF en distintos puntos del país donde actualmente no llega la empresa ni otras compañías petroleras. “Se trata de 15 módulos en los cuales la gente va a poder cargar. Esos módulos se van a sostener con energía solar”, explicó la jefa del Estado durante la inauguración de una planta refinadora de gasoil en la localidad bonaerense de Ensenada. Las unidades de la primera etapa de prueba fueron diseñadas y desarrolladas íntegramente en Argentina, son adaptables a distintas zonas geográficas y ambientales, son de fácil implementación y tienen bajos costos operativos. La estructura modular permite –explicaron desde la compañía– reducir al mínimo las inversiones en obra civil y habilita la incorporación de un surtidor adicional si crece la demanda de combustibles en alguna localidad. La mandataria comentó que para el desarrollo del plan denominado Módulos de Abastecimiento Social (MAS), empleados de la petrolera recorrieron más de 70.000 kilómetros de rutas del país para poder definir los lugares en los que van a estar instalados. Se trata de 15 de las 2674 localidades con menos de cinco mil habitantes del país donde no existen alternativas para abastecimiento de combustibles. En la provincia de Salta serán instalados tres de esos módulos, en las ciudades de Iruya, Santa Victoria Este y Rivadavia.
10/08/12 Página|12
GB
En el Día Internacional de Pueblos Indígenas que no te llamen etnia
En el Día Internacional de Pueblos Indígenas que no te llamen etnia
Por Ollantay Itzamná
Rebelión
Desde 1994, año en el que las Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en diferentes lugares del mundo se conmemora esta fecha con diversas actividades folclóricas. Como en otras fechas, dichas actividades están preñadas de racismo inocente, mistificaciones románticas, y muy pocas veces expresan el sueño emancipatorio de indígenas como pueblos.
En países como Honduras, Guatemala u otros que se encuentran anclados en la zaga de la historia, a las y los indígenas se los denomina todavía como etnias o tribus. Esto, cuando las instituciones y la sociedad mestiza se encuentran de buen humor. Cuando no, pues, de vagos, sucios, ignorantes no los bajan. Aunque se visten, comen y estudian gracias al arduo trabajo invisibilizado de las y los vagos. O cosechan dólares y euros de la cooperación internacional o del turismo vendiendo los aún insondables conocimientos y aportes culturales de los ignorantes.
Los conceptos de etnia, tribu, clan, etc., acuñados por la socioantropología dominante occidental con la finalidad de afianzar la superioridad del blanco y el supuesto atraso de los indios, son altamente racistas porque asumen a las y los indígenas como piezas de museo o costales de huesos de antaño. El Convenio 169° de la Organización Internacional del Trabajo (1987) contiene aún este enfoque.
Producto de la resistencia indígena ante la colonización, las repúblicas y la neocolonización, las Naciones Unidas, en la década de los 90 del pasado siglo, consensuó el concepto de pueblo (comunidades con historias vivas) para referirse a las y los indígenas (originarios) en el mundo. Y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) contiene esta orientación ideológica, y afianza el derecho a la autodeterminación de indígenas como pueblos. Éste es el sentido genuino de la celebración del Día Internacional de Pueblos Indígenas.
Para ser pueblo indígena no es suficiente con compartir historia, idioma, espiritualidad, cultura y consanguinidad común. Ante todo, es necesario cohabitar en territorios ocupados por los ancestros desde antes de la colonia. Es decir, la condición básica para ser pueblo indígena es su sentido de pertenencia histórica a la tierra y territorio (modo de interactuar con la comunidad cósmica). Se es pueblo indígena, no sólo porque se comparte una tradición, sino porque se cohabita e interactúa en y con un territorio ancestral. De este sentido de pertenencia ancestral a la Tierra nacen las identidades indígenas. Por tanto, no cualquier comunidad cultural u organización campesina puede ser asumida como pueblo indígena.
La autoafirmación de indígenas como pueblo trastoca todos los enfoques históricos que abordaron de forma inconclusa la problemática del indio. En la colonia, desde un enfoque de la antropología creacionista, se debatió la condición humana del indígena. Teóricamente se asumió que las y los indígenas somos humanos (con derecho al Bautismo), pero el sistema colonial cristiano nos aniquiló como a no humanos. En la etapa republicana, desde un enfoque económico, se debatió que el régimen de la distribución y propiedad de la tierra era el meollo del problema del indio, pero los republicanos (liberales y conservadores) afianzaron el régimen del gamonalismo y la servidumbre indígena como combustible para mover los engranajes del sistema republicano. El mayor esfuerzo que hizo la República para con el indio (al no poder aniquilarlo) fue asimilarlo mediante los procesos de mestizaje, pero incluso en esto se aplazó.
Y así llegamos al siglo XXI, y la acelerada emergencia de diferentes sujetos colectivos indígenas que diluyen los moldes teóricos occidentales de comprensión y explicación de la realidad indígena. La cuestión indígena, hoy asumida ya no como un factor étnico, sino como una categoría sociopolítica, sacude incluso el sustento teórico del Estado nación y su democracia representativa. Los actuales procesos impulsados por los pueblos indígenas en Los Andes es una evidencia de ello.
El problema del indio no es sólo problema de tenencia de tierra, de educación o de asistencia humanitaria. El problema indígena es, ante todo, el racismo institucionalizado (edulcorado de paternalismo romántico) que trata a las y los indígenas como no sujetos o “ciudadanos” menores de edad en un Estado nación monocultural (ladinocéntrico). Además, nuestro problema está en que las y los indígenas hemos asumido la condición de indio (sumiso, conformista, miedoso, etc.), que el sistema nos ha configurado en el alma, como una realidad natural, y como el único modo de sobrevivencia. Si no levantamos la cabeza, no podremos ni ver, ni soñar con promisorios horizontes que nos depara nuestra emancipación pendiente.
Para romper este lesivo modo de vida, las y los indígenas debemos asumir nuestro derecho a la autodeterminación ya no como una opción, sino como una obligación existencial. No estamos condenados a sobrevivir eternamente como clandestinos sobre nuestra Madre Tierra. No estamos condenados a servir de combustible al Estado nación que jamás existió para nosotros. No fuimos hechos necesariamente para ser cristianos despojados. Nuestro Sur no es el ser mestizos. Devolvamos las tarjetas de identidad a los estados excluyentes y las biblias a las iglesias, y exijamos a que nos devuelvan nuestras tierras y territorios para concertar estados plurinacionales y sociedades interculturales.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Por Ollantay Itzamná
Rebelión
Desde 1994, año en el que las Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en diferentes lugares del mundo se conmemora esta fecha con diversas actividades folclóricas. Como en otras fechas, dichas actividades están preñadas de racismo inocente, mistificaciones románticas, y muy pocas veces expresan el sueño emancipatorio de indígenas como pueblos.
En países como Honduras, Guatemala u otros que se encuentran anclados en la zaga de la historia, a las y los indígenas se los denomina todavía como etnias o tribus. Esto, cuando las instituciones y la sociedad mestiza se encuentran de buen humor. Cuando no, pues, de vagos, sucios, ignorantes no los bajan. Aunque se visten, comen y estudian gracias al arduo trabajo invisibilizado de las y los vagos. O cosechan dólares y euros de la cooperación internacional o del turismo vendiendo los aún insondables conocimientos y aportes culturales de los ignorantes.
Los conceptos de etnia, tribu, clan, etc., acuñados por la socioantropología dominante occidental con la finalidad de afianzar la superioridad del blanco y el supuesto atraso de los indios, son altamente racistas porque asumen a las y los indígenas como piezas de museo o costales de huesos de antaño. El Convenio 169° de la Organización Internacional del Trabajo (1987) contiene aún este enfoque.
Producto de la resistencia indígena ante la colonización, las repúblicas y la neocolonización, las Naciones Unidas, en la década de los 90 del pasado siglo, consensuó el concepto de pueblo (comunidades con historias vivas) para referirse a las y los indígenas (originarios) en el mundo. Y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) contiene esta orientación ideológica, y afianza el derecho a la autodeterminación de indígenas como pueblos. Éste es el sentido genuino de la celebración del Día Internacional de Pueblos Indígenas.
Para ser pueblo indígena no es suficiente con compartir historia, idioma, espiritualidad, cultura y consanguinidad común. Ante todo, es necesario cohabitar en territorios ocupados por los ancestros desde antes de la colonia. Es decir, la condición básica para ser pueblo indígena es su sentido de pertenencia histórica a la tierra y territorio (modo de interactuar con la comunidad cósmica). Se es pueblo indígena, no sólo porque se comparte una tradición, sino porque se cohabita e interactúa en y con un territorio ancestral. De este sentido de pertenencia ancestral a la Tierra nacen las identidades indígenas. Por tanto, no cualquier comunidad cultural u organización campesina puede ser asumida como pueblo indígena.
La autoafirmación de indígenas como pueblo trastoca todos los enfoques históricos que abordaron de forma inconclusa la problemática del indio. En la colonia, desde un enfoque de la antropología creacionista, se debatió la condición humana del indígena. Teóricamente se asumió que las y los indígenas somos humanos (con derecho al Bautismo), pero el sistema colonial cristiano nos aniquiló como a no humanos. En la etapa republicana, desde un enfoque económico, se debatió que el régimen de la distribución y propiedad de la tierra era el meollo del problema del indio, pero los republicanos (liberales y conservadores) afianzaron el régimen del gamonalismo y la servidumbre indígena como combustible para mover los engranajes del sistema republicano. El mayor esfuerzo que hizo la República para con el indio (al no poder aniquilarlo) fue asimilarlo mediante los procesos de mestizaje, pero incluso en esto se aplazó.
Y así llegamos al siglo XXI, y la acelerada emergencia de diferentes sujetos colectivos indígenas que diluyen los moldes teóricos occidentales de comprensión y explicación de la realidad indígena. La cuestión indígena, hoy asumida ya no como un factor étnico, sino como una categoría sociopolítica, sacude incluso el sustento teórico del Estado nación y su democracia representativa. Los actuales procesos impulsados por los pueblos indígenas en Los Andes es una evidencia de ello.
El problema del indio no es sólo problema de tenencia de tierra, de educación o de asistencia humanitaria. El problema indígena es, ante todo, el racismo institucionalizado (edulcorado de paternalismo romántico) que trata a las y los indígenas como no sujetos o “ciudadanos” menores de edad en un Estado nación monocultural (ladinocéntrico). Además, nuestro problema está en que las y los indígenas hemos asumido la condición de indio (sumiso, conformista, miedoso, etc.), que el sistema nos ha configurado en el alma, como una realidad natural, y como el único modo de sobrevivencia. Si no levantamos la cabeza, no podremos ni ver, ni soñar con promisorios horizontes que nos depara nuestra emancipación pendiente.
Para romper este lesivo modo de vida, las y los indígenas debemos asumir nuestro derecho a la autodeterminación ya no como una opción, sino como una obligación existencial. No estamos condenados a sobrevivir eternamente como clandestinos sobre nuestra Madre Tierra. No estamos condenados a servir de combustible al Estado nación que jamás existió para nosotros. No fuimos hechos necesariamente para ser cristianos despojados. Nuestro Sur no es el ser mestizos. Devolvamos las tarjetas de identidad a los estados excluyentes y las biblias a las iglesias, y exijamos a que nos devuelvan nuestras tierras y territorios para concertar estados plurinacionales y sociedades interculturales.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
GB
jueves, 9 de agosto de 2012
LA JUSTICIA DEPENDIENTE, COMPLICE DE LOS GENOCIDAS, DEMOCRATICA?
Cecilia Pando fue recibida por Lorenzetti, titular de la Corte
Este 7 de agosto fue un día contradictorio. Por un lado las Abuelas de Plaza de Mayo presentaban al nieto número 106. Y por el otro la apologista del terrorismo de Estado, Cecilia Pando, fue recibida por la Corte Suprema.
Por Emilio Marín
Las Abuelas de Plaza de Mayo y demás organismos de Derechos Humanos, con su búsqueda incansable de los bebés robados por la dictadura, lograron restituir la identidad a Pablo Javier Gaona Miranda. Es el nieto recuperado número 106. Ese delito aberrante fue comprobado durante el juicio por el "plan sistemático", concluido en la primera semana de julio con penas de hasta cincuenta años de cárcel para el ex dictador Jorge R. Videla y condenas a ocho represores más.
Por eso causó estupor la actitud del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, y de la vicepresidenta de ese tribunal, Elena Highton, quienes ese mismo día abrieron sus despachos a la apologista de la dictadura, Cecilia Pando.
En el Centro de Información Judicial, Agencia de Noticias del Poder Judicial, hasta ayer no había información oficial de la reunión. Hay que remitirse a la gacetilla difundida por Pando, firmada como presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos de Presos Políticos de Argentina (Afyappa).
Allí se puntualiza que concurrieron, además de la citada, "Inés Martínez Segón, vicepresidente de la Asociación y Marcela Cabanillas, esposa de un preso político". El marido de la primera está condenado por la masacre de presos políticos en Margarita Belén (Chaco). La segunda está casada con el general Cabanillas, condenado a perpetua por los crímenes de "Automotores Orletti".
Defensora.
La presidenta de Afyappa es una férrea defensora de la dictadura y las tres Fuerzas Armadas, incluso de uno de los delitos que no protegían las "leyes del perdón": el robo de bebés. En un reportaje que le hizo otro admirador del Proceso, Chiche Gelblung, éste la presentó como defensora de los militares acusados incluso de la supresión de identidad de los nacidos en cautiverio. Y la entrevistada asintió.
La activista castrense aprovechó la entrevista con la Corte Suprema para defender a los "presos políticos" (léase genocidas), presentados como que fueron objeto de una "revancha" de los "terroristas de los ´70 hoy en el gobierno". Como Videla, entiende que los tribunales que los vienen juzgando serían "inconstitucionales", ya que deberían haber entendido los tribunales militares. Es una coincidencia total con los generales Videla y Luciano B. Menéndez, quien ya acumula seis perpetuas emitidas por tribunales "ilegales". Pando se copia de sus amigos en que la ley penal se ha aplicado en forma retroactiva, como si no se tratara de crímenes de lesa humanidad, imprescriptibles.
Visión genocida.
El comunicado de Afyappa explicó que la reunión fue para "denunciar el trato inhumano que reciben en las cárceles los detenidos por presuntos delitos de lesa humanidad". Subrayó que "se dieron a conocer los 165 muertos en cautiverio por abandono de persona y falta de atención médica en los penales. Se habló de los traslados a otros establecimientos sin autorización de los jueces, las torturas psicológicas a las que son sometidos en algunos penales". Estas afirmaciones son de una falsedad flagrante.
En primer lugar, porque los represores hicieron desaparecer a 30.000 personas y robaron centenares de bebés nacidos en los centros clandestinos de exterminio, y han tenido décadas de impunidad. Ese lapso duró los siete años de dictadura y varios más en democracia, en particular entre 1986-1987 y agosto de 2003 cuando fueron anulados el "Punto Final" y la "Obediencia Debida". Ni son "presos políticos" y no fueron castigados en su momento.
En segundo término, cuando -luego de tantas idas y venidas- la justicia instruyó las causas y las elevó a juicio, esos represores demoraron muchos años más. Lo hicieron con apelaciones, recursos y muchos amigos en la Justicia, que facilitaron esas maniobras, como Alfredo Bisordi, titular de Casación Penal que cajoneó años la causa ESMA, devenido luego en defensor del torturador Luis A. Patti. Otro, el fiscal de Casación Juan M. Romero Victorica, que ayudó al apropiador de Victoria Montenegro.
Todas las garantías.
En tercera instancia, los represores tuvieron todas las garantías de la defensa en juicio que negaron a sus víctimas. Estas fueron torturadas y asesinadas, arrojados vivos al mar desde aviones, fusiladas con pantomimas de "enfrentamientos armados", sus cadáveres desaparecidos, etc.
En cuarto lugar, la mayoría de los represores estuvo en arresto domiciliario o en unidades castrenses mientras esperaban el juicio. Las debilidades de la justicia explican que Videla fuera trasladado hace poco a una cárcel común. Antes estuvo en su piso de Avenida Libertador y luego en la guarnición de Campo de Mayo, con cómodas condiciones de detención como se aprecia en el libro "Disposición Final" de Ceferino Reato.
La apologista de Videla trastoca la historia. No es que "165 militares murieron en cautiverio por abandono de persona". La mayor parte falleció en su casa y otra en cómodas prisiones, sin ser alcanzados por condenas por el enorme retraso. Si los militares no hubieran promovido en 1987 el levantamiento "carapintada" para lograr una "solución política" (léase impunidad), esos 165 procesados habrían tenido juicio hace 25 años. Habrían vivido para recibir una digna condena; con la demora autoprovocada, murieron "inocentes", igual que Augusto Pinochet.
A degüello.
La defensora de Videla salió feliz de la reunión. "Tanto el Presidente de la Corte como su Vicepresidente se mostraron sorprendidos con nuestro relato que fue acompañado con fotos sobre las aberraciones y verdaderos tormentos que sufrieron algunos de los enfermos que murieron en cautiverio", reseñó.
Si esas denuncias tuvieran 1 por ciento de veracidad, deberían sentar a Argentina en el banquillo de la Corte Penal Internacional en La Haya. Como son falsas, el país seguirá gozando de reconocimiento por su política de derechos humanos.
Al conocerse de la reunión en la Corte Suprema se disparó una polémica en las redes sociales. Los que defienden la razonabilidad de la entrevista opinaron que es obligación de la CSJN de "recibir a todos", como si la democracia no tuviera que poner ciertos límites a los enemigos de ésta. Este cronista cree que fue un error de Lorenzetti el conceder tal reunión.
Como quedó dicho, Pando es una apologista de la dictadura, la peor de toda la historia argentina; ha defendido sus peores delitos como el robo de bebés. No se trata de cualquier derecha: esta se ubica por fuera del espectro democrático. Mauricio Macri, por ejemplo, es un político de derecha, pero por ahora no saca los pies del plato de la democracia. Entonces es lógico que la justicia electoral le reconozca personería al PRO y la gente pueda votarlo como jefe de gobierno.
En cambio Alejandro Biondini, neonazi confeso, vio negada la personería electoral para el Partido Nuevo Triunfo. Y la Corte Suprema convalidó esa negativa con un fallo propio en marzo de 2009.
Límites políticos y éticos.
Salvando las distancias, esos ejemplos muestran que la democracia tiene que marcar ciertos límites políticos, legales y éticos. En consecuencia, no debió el alto tribunal "legalizar" a la banda de la defensora del genocidio, que por ese mismo postulado ya había tenido problemas legales.
Pando apoyó en 2005 al obispo castrense Antonio Baseotto, quien había amenazado al ministro de Salud, Ginés González García, con arrojarlo al mar atado a una piedra. En enero de 2007 la mujer pidió "que todos los terroristas que están en el gobierno tengan su condena", refiriéndose a Kunkel, Taiana, Obeid, etc. En julio de ese año fue a apoyar al cura genocida Christian von Wernich, en el juicio de La Plata, y declaró que "todo esto es un circo romano armado por el Gobierno". En mayo de 2008 concurrió a Córdoba a dar aliento a Menéndez, que recibiría su primera perpetua en la causa "Brandalisis". En agosto de ese año insultó a los camaristas que habían condenado a cuatro represores en Corrientes por los crímenes en el Regimiento IX. Y allí mismo amenazó de muerte, "a degüello" al secretario de DDHH, Eduardo L. Duhalde. Organismos de derechos humanos de Córdoba le promovieron una denuncia "por los delitos de amenazas, intimidación pública e incitación a la violencia".
En marzo de 2010 la Sala I de la Cámara Nacional en lo Criminal revocó el sobreseimiento de la defensora de la dictadura en una causa donde había sido denunciada por "apología del delito" por Carlos Pisoni, Director de DDHH de la Legislatura porteña. Un año más tarde esa misma Sala confirmó su fallo, adverso a Pando (Centro de Información Judicial, CIJ, 16 de marzo de 2011).
Se trata de enemigos de la democracia, que no se han cansado de ofender a Madres y Abuelas, y a las 30.000 víctimas. Han descalificado al gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, pero también y muy especialmente a la Justicia. Créase o no, fueron recibidos y "legalizados" por la Corte Suprema, la misma que -según registros del CIJ- aún no recibió a los familiares de Mariano Ferreyra.
La Arena
http://www.laarena.com.ar/opinion-cecilia_pando_fue_recibida_por_lorenzetti__titular_de_la_corte_-79939-111.html
GB
Este 7 de agosto fue un día contradictorio. Por un lado las Abuelas de Plaza de Mayo presentaban al nieto número 106. Y por el otro la apologista del terrorismo de Estado, Cecilia Pando, fue recibida por la Corte Suprema.
Por Emilio Marín
Las Abuelas de Plaza de Mayo y demás organismos de Derechos Humanos, con su búsqueda incansable de los bebés robados por la dictadura, lograron restituir la identidad a Pablo Javier Gaona Miranda. Es el nieto recuperado número 106. Ese delito aberrante fue comprobado durante el juicio por el "plan sistemático", concluido en la primera semana de julio con penas de hasta cincuenta años de cárcel para el ex dictador Jorge R. Videla y condenas a ocho represores más.
Por eso causó estupor la actitud del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, y de la vicepresidenta de ese tribunal, Elena Highton, quienes ese mismo día abrieron sus despachos a la apologista de la dictadura, Cecilia Pando.
En el Centro de Información Judicial, Agencia de Noticias del Poder Judicial, hasta ayer no había información oficial de la reunión. Hay que remitirse a la gacetilla difundida por Pando, firmada como presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos de Presos Políticos de Argentina (Afyappa).
Allí se puntualiza que concurrieron, además de la citada, "Inés Martínez Segón, vicepresidente de la Asociación y Marcela Cabanillas, esposa de un preso político". El marido de la primera está condenado por la masacre de presos políticos en Margarita Belén (Chaco). La segunda está casada con el general Cabanillas, condenado a perpetua por los crímenes de "Automotores Orletti".
Defensora.
La presidenta de Afyappa es una férrea defensora de la dictadura y las tres Fuerzas Armadas, incluso de uno de los delitos que no protegían las "leyes del perdón": el robo de bebés. En un reportaje que le hizo otro admirador del Proceso, Chiche Gelblung, éste la presentó como defensora de los militares acusados incluso de la supresión de identidad de los nacidos en cautiverio. Y la entrevistada asintió.
La activista castrense aprovechó la entrevista con la Corte Suprema para defender a los "presos políticos" (léase genocidas), presentados como que fueron objeto de una "revancha" de los "terroristas de los ´70 hoy en el gobierno". Como Videla, entiende que los tribunales que los vienen juzgando serían "inconstitucionales", ya que deberían haber entendido los tribunales militares. Es una coincidencia total con los generales Videla y Luciano B. Menéndez, quien ya acumula seis perpetuas emitidas por tribunales "ilegales". Pando se copia de sus amigos en que la ley penal se ha aplicado en forma retroactiva, como si no se tratara de crímenes de lesa humanidad, imprescriptibles.
Visión genocida.
El comunicado de Afyappa explicó que la reunión fue para "denunciar el trato inhumano que reciben en las cárceles los detenidos por presuntos delitos de lesa humanidad". Subrayó que "se dieron a conocer los 165 muertos en cautiverio por abandono de persona y falta de atención médica en los penales. Se habló de los traslados a otros establecimientos sin autorización de los jueces, las torturas psicológicas a las que son sometidos en algunos penales". Estas afirmaciones son de una falsedad flagrante.
En primer lugar, porque los represores hicieron desaparecer a 30.000 personas y robaron centenares de bebés nacidos en los centros clandestinos de exterminio, y han tenido décadas de impunidad. Ese lapso duró los siete años de dictadura y varios más en democracia, en particular entre 1986-1987 y agosto de 2003 cuando fueron anulados el "Punto Final" y la "Obediencia Debida". Ni son "presos políticos" y no fueron castigados en su momento.
En segundo término, cuando -luego de tantas idas y venidas- la justicia instruyó las causas y las elevó a juicio, esos represores demoraron muchos años más. Lo hicieron con apelaciones, recursos y muchos amigos en la Justicia, que facilitaron esas maniobras, como Alfredo Bisordi, titular de Casación Penal que cajoneó años la causa ESMA, devenido luego en defensor del torturador Luis A. Patti. Otro, el fiscal de Casación Juan M. Romero Victorica, que ayudó al apropiador de Victoria Montenegro.
Todas las garantías.
En tercera instancia, los represores tuvieron todas las garantías de la defensa en juicio que negaron a sus víctimas. Estas fueron torturadas y asesinadas, arrojados vivos al mar desde aviones, fusiladas con pantomimas de "enfrentamientos armados", sus cadáveres desaparecidos, etc.
En cuarto lugar, la mayoría de los represores estuvo en arresto domiciliario o en unidades castrenses mientras esperaban el juicio. Las debilidades de la justicia explican que Videla fuera trasladado hace poco a una cárcel común. Antes estuvo en su piso de Avenida Libertador y luego en la guarnición de Campo de Mayo, con cómodas condiciones de detención como se aprecia en el libro "Disposición Final" de Ceferino Reato.
La apologista de Videla trastoca la historia. No es que "165 militares murieron en cautiverio por abandono de persona". La mayor parte falleció en su casa y otra en cómodas prisiones, sin ser alcanzados por condenas por el enorme retraso. Si los militares no hubieran promovido en 1987 el levantamiento "carapintada" para lograr una "solución política" (léase impunidad), esos 165 procesados habrían tenido juicio hace 25 años. Habrían vivido para recibir una digna condena; con la demora autoprovocada, murieron "inocentes", igual que Augusto Pinochet.
A degüello.
La defensora de Videla salió feliz de la reunión. "Tanto el Presidente de la Corte como su Vicepresidente se mostraron sorprendidos con nuestro relato que fue acompañado con fotos sobre las aberraciones y verdaderos tormentos que sufrieron algunos de los enfermos que murieron en cautiverio", reseñó.
Si esas denuncias tuvieran 1 por ciento de veracidad, deberían sentar a Argentina en el banquillo de la Corte Penal Internacional en La Haya. Como son falsas, el país seguirá gozando de reconocimiento por su política de derechos humanos.
Al conocerse de la reunión en la Corte Suprema se disparó una polémica en las redes sociales. Los que defienden la razonabilidad de la entrevista opinaron que es obligación de la CSJN de "recibir a todos", como si la democracia no tuviera que poner ciertos límites a los enemigos de ésta. Este cronista cree que fue un error de Lorenzetti el conceder tal reunión.
Como quedó dicho, Pando es una apologista de la dictadura, la peor de toda la historia argentina; ha defendido sus peores delitos como el robo de bebés. No se trata de cualquier derecha: esta se ubica por fuera del espectro democrático. Mauricio Macri, por ejemplo, es un político de derecha, pero por ahora no saca los pies del plato de la democracia. Entonces es lógico que la justicia electoral le reconozca personería al PRO y la gente pueda votarlo como jefe de gobierno.
En cambio Alejandro Biondini, neonazi confeso, vio negada la personería electoral para el Partido Nuevo Triunfo. Y la Corte Suprema convalidó esa negativa con un fallo propio en marzo de 2009.
Límites políticos y éticos.
Salvando las distancias, esos ejemplos muestran que la democracia tiene que marcar ciertos límites políticos, legales y éticos. En consecuencia, no debió el alto tribunal "legalizar" a la banda de la defensora del genocidio, que por ese mismo postulado ya había tenido problemas legales.
Pando apoyó en 2005 al obispo castrense Antonio Baseotto, quien había amenazado al ministro de Salud, Ginés González García, con arrojarlo al mar atado a una piedra. En enero de 2007 la mujer pidió "que todos los terroristas que están en el gobierno tengan su condena", refiriéndose a Kunkel, Taiana, Obeid, etc. En julio de ese año fue a apoyar al cura genocida Christian von Wernich, en el juicio de La Plata, y declaró que "todo esto es un circo romano armado por el Gobierno". En mayo de 2008 concurrió a Córdoba a dar aliento a Menéndez, que recibiría su primera perpetua en la causa "Brandalisis". En agosto de ese año insultó a los camaristas que habían condenado a cuatro represores en Corrientes por los crímenes en el Regimiento IX. Y allí mismo amenazó de muerte, "a degüello" al secretario de DDHH, Eduardo L. Duhalde. Organismos de derechos humanos de Córdoba le promovieron una denuncia "por los delitos de amenazas, intimidación pública e incitación a la violencia".
En marzo de 2010 la Sala I de la Cámara Nacional en lo Criminal revocó el sobreseimiento de la defensora de la dictadura en una causa donde había sido denunciada por "apología del delito" por Carlos Pisoni, Director de DDHH de la Legislatura porteña. Un año más tarde esa misma Sala confirmó su fallo, adverso a Pando (Centro de Información Judicial, CIJ, 16 de marzo de 2011).
Se trata de enemigos de la democracia, que no se han cansado de ofender a Madres y Abuelas, y a las 30.000 víctimas. Han descalificado al gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, pero también y muy especialmente a la Justicia. Créase o no, fueron recibidos y "legalizados" por la Corte Suprema, la misma que -según registros del CIJ- aún no recibió a los familiares de Mariano Ferreyra.
La Arena
http://www.laarena.com.ar/opinion-cecilia_pando_fue_recibida_por_lorenzetti__titular_de_la_corte_-79939-111.html
GB
MARCELO MORENO PERIODISTA DE CLARIN
Odia, se regodea en su odio, se devora a sí mismo en su no ser, pero Marcelo Moreno es, no argentino, no latinoamericano, quizas inglés de Thatcher o de yanqui de Reagan y Bush; digo, por su visón neoliberal, guerrera, sin paz ni alegría.
GBJuegos globales en una foto muy personal
Por Marcelo A. Moreno
08/08/12
Los Juegos Olímpicos -el espectáculo global más global, si se quiere- nos han deparado no pocas sorpresas. Resultó algo paradojal, por ejemplo, que la impresionante ceremonia inaugural impactara no por su despliegue tecnológico sino por sus deslumbrantes fuegos de artificio , sobre todo pensando que la pólvora usada como material para producir asombro y diversión fue empezada a ser utilizadas por los chinos hacia el siglo IX de nuestra era.
Es decir, que lo más notable de la ceremonia -con un sonido increíble y un sofisticado marketing de cansadoras loas al pasado británico- es que se basó en técnicas desarrolladas en el Medioevo y no en el tecnologizado siglo XXI.
Y más allá de todo lo relativo y discutible que refleja el medallero, asombra un poquitín el desempeño argentino : la misión va, cómoda, en el último lugar -el 63-, que comparte, entre otros, con Trinidad y Tobago, Uzbekistán y Kuwait, con una sola medalla y de bronce. No tan lejos de Moldavia, que está en el puesto número 60; lejos de República Dominicana y Georgia, que están en el 34 y a un abismo de Kazajistán, que ocupa el octavo lugar.
Sin embargo, en la ceremonia inaugural hubo otro hecho que estalló por sobre los fuegos artificiales: los miles y miles de flashes de camaritas o de celulares acompañando el paso de las delegaciones. Con un ingrediente dual: los integrantes de esas delegaciones también se sacaban fotos entre ellos y hacían tomas del público. Todo eso conformaba un imponente himno a la victoria de la cultura de la imagen .
Y con sus consecuencias. Las miles de imágenes tomadas por cada uno seguramente no superan ni una de las plasmadas por uno de los miles de fotógrafos profesionales que cubren los Juegos. Pero conforman un álbum individual, irrepetible y probablemente horrible , del cual se copiarán apenas algunas instantáneas, mientras esas u otras adornarán alguna una red social.
El resto irá a parar a una carpeta lista para ser olvidada en un disco rígido con el único y melancólico valor de ser personal: algo así como “Mis Juegos” ¿para recordar?
MI MENSAJE EVA PERON
LAS PRIMERAS SOMBRAS
La mayoría de los hombres que rodeaban entonces a Perón creyeron que yo no era más que una simple aventurera. Mediocres al fin, ellos no habían sabido sentir como yo quemando mi alma, el fuego de Perón, su grandeza y su bondad, sus sueños y sus ideales. Ellos creyeron que yo "calculaba" con Perón, porque medían mi vida con la vara pequeña de sus almas. Yo los conocí de cerca, uno por uno. Después, casi todos lo traicionaron a Perón, algunos en octubre de 1945, otros más tarde. Me di el gusto de insultarlos de frente, gritándoles en la cara la deslealtad y el deshonor con que procedían o combatiéndolos hasta probar la falsía de sus procedimientos y de sus intenciones. Yo me quedé sola junto a mi coronel hasta que se lo llevaron prisionero. Desde aquellos días desconfié de los amigos encumbrados y de los hombres de honor y me aferré ciegamente a los hombres y mujeres humildes de mi pueblo que sin tanto "honor", sin tantos títulos ni privilegios saben jugarse la vida por un hombre, por una causa, por un ideal. ¡O por un simple sentimiento del corazón! Aquellas primeras grandes desilusiones me hicieron ver con claridad el camino: Perón no podía creer en nada ni en nadie que no fuese su pueblo. Desde entonces se lo he dicho infinitas veces en todos los tonos de voz como para que nunca se le olvide, en medio de tantas palabras con que mienten su honor y lealtad los hombres que rodean por lo general a un presidente. Los pueblos de la tierra no sólo deben elegir al hombre que los conduzca: deben saber cuidarlo de los enemigos que tienen en las antesalas de todos los gobiernos. Yo cuidé por mi pueblo a Perón y los eché de sus antesalas, a veces con una sonrisa, y a veces también con las duras palabras de la verdad que dije de frente con toda la indignación de mi rebeldía.
LOS ENEMIGOS DEL PUEBLO
Los enemigos del pueblo fueron y siguen siendo los enemigos de Perón. Yo los he visto llegar hasta él con todas las formas de la maldad y de la mentira. Quiero denunciarlos definitivamente. Porque serán enemigos eternos de Perón y del pueblo aquí y en cualquier parte del mundo donde se levante la bandera de la justicia y la libertad. Nosotros los hemos vencido, pero ellos pertenecen a una raza que nunca morirá definitivamente. Todos llevamos en la sangre la semilla del egoísmo que nos puede hacer enemigos del pueblo y de su causa. Es necesario aplastarla donde quiera que brote si queremos que alguna vez el mundo alcance el mediodía brillante de los pueblos, si no queremos que vuelva a caer la noche sobre su victoria. A los enemigos de Perón yo los he conocido de cerca y de frente. Yo no me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas. Estuve en la primera línea de combate; peleando los días cortos y las noches largas de mi afán, infinito como la sed de mi corazón, y cumplí dos tareas. ¡No sé cuál fue más digna de una vida pequeña como la mía, pero mi vida al fin! Una, pelear por los derechos de mi pueblo. La otra, cuidar las espaldas de Perón. En esa doble tarea, inmensa para mi, que no tenía más armas que mi corazón enardecido, conocí a los enemigos de Perón y de mi pueblo. Son los mismos. iSí! Nunca vi a nadie de nuestra raza y la raza de los pueblos! peleando contra Perón. A los otros en cambio, si... A veces los he visto fríos e insensibles. Declaro con toda la fuerza de mi fanatismo que siempre me repugnaron. Les he sentido frío de sapos o de culebras. Lo único que los mueve es la envidia. No hay que tenerles miedo: la envidia de los sapos nunca pudo tapar el canto de los ruiseñores. Pero hay que apartarlos del camino. No pueden estar cerca del pueblo ni de los hombres que el pueblo elige para conducirlos. Y menos, pueden ser dirigentes del pueblo. Los dirigentes del pueblo tienen que ser fanáticos del pueblo. Si no, se marean en la altura y no regresan. Yo los he visto también con el mareo de las cumbres.
(CONTINUA)
GB
DICE EL PO DE EVITA DE CRISTINA DE LA HISTORIA UNIVERSAL
Partido Obrero | 2 agosto, 2012 La despolitización de Eva Perón por CFK
“Volveré y seré millones”
Una larga mitología histórica atribuye esa frase a Eva Perón. Según la presidenta de la Nación, la promesa de Eva se ha cumplido. “Volvimos”, dijo, apropiándose de la frase, “para que Eva cumpla su propia profecía (…) los dos millones de netbooks”. Es lo que el gobierno dice haber otorgado a los adolescentes, aunque no con la plata de los banqueros sino con la de los jubilados. No era lo que Evita podía tener ‘in mente’, y no sólo por razones tecnológicas.De Tupac Katari y Espartaco
En 1781, el líder aymara Julián Apaza Nina, que se hizo llamar Tupac Katari, junto con su mujer, Bartolina Sisa, y su hermana, Gregoria Apaza, condujo una fuerza militar indígena que durante 109 días sitió la ciudad de La Paz. Vencido por el agotamiento de su gente, las traiciones de algunos de sus jefes, los acuerdos que los españoles lograron con otras tribus, por las tropas de refuerzo que recibieron los sitiados y, seguramente, por las limitaciones de su propio movimiento, Katari, su mujer y su hermana fueron apresados, torturados y ejecutados en noviembre de ese año.Katari fue asesinado como Tupac Amaru. Atadas sus extremidades a cuatro caballos orientados hacia los puntos cardinales, fue descuartizado y sus miembros y su cabeza exhibidos en distintos puntos del Alto Perú a modo de escarmiento.
Antes de morir, cuando estaban a punto de amarrarlo a las bestias, Katari dijo su frase imponente:
“Naya saparukiw jiwayapxitata, nayxarusti waranqa, waranqanakaw kut’anixa…” (a mí sólo me matan, sobre mí volveremos millones).
Era la profecía de una futura revolución de las masas campesinas de la América india por la tierra y la libertad de sus pueblos. Por eso su nombre, como el de Amaru, se enarbola hasta hoy en cada lucha indígena.
Muchos años después, en 1950, el escritor norteamericano Howard Fast, en su novela Espartaco, pone esa misma frase en boca del líder del levantamiento de los esclavos contra la antigua Roma. Llevada la novela al cine en 1960 por Stanley Kubrick, Kirk Douglas, en el papel de Espartaco, dice con una expresión inolvidable: “I will return and I will be millions” (volveré y seré millones).
Casi dos siglos después de la ejecución de Katari, a doce años de la novela de Fast y a dos de la película de Kubrick, el poeta José María Castiñeira de Dios -derechista, católico integrista- quiso recordar con un poema, en 1962, el décimo aniversario de la muerte de Eva Perón y escribió:
Yo he de volver como el día
para que el amor no muera
con Perón en mi bandera
con el pueblo en mi alegría.
¿Qué pasó en la tierra mía
desgarrada de aflicciones?
¿Por qué están las ilusiones
quebradas de mis hermanos?
Cuando se junten sus manos
volveré y seré millones.
Castiñeira de Dios difícilmente haya leído a Fast (un escritor de izquierda y judío), pero bien puede haber visto la película y encontrado que el último octosílabo encajaba a la perfección para darle a su homenaje esa sonoridad de calesita que según él debía tener la poesía. Desde entonces, la frase en cuestión le es atribuida a Eva.
Ahora, Cristina Kirchner convierte la profecía de una revolución social en una glorificación de la mercancía, la forma universal de la alienación humana. ¿Evita o Bill Gates? ‘La cadena nacional del entusiasmo’ se ha transformado en una parodia.
Otra vez de la tragedia a la farsa
Eva Perón, personalmente, condujo el proceso de estatización de las organizaciones sindicales operado entre 1946 y 1948. Cuando terminó su tarea, el secretario general de la CGT era José Espejo, un hombre que jamás había sido sindicalista, como tampoco lo es hoy Gerardo Martínez, colocado en la Uocra por ‘las fuerzas de tareas’ de la dictadura. Espejo ocupó ese cargo simplemente porque era parte del círculo áulico de la esposa del presidente. Hasta ese momento, el lugar público de Eva era secundario. Sólo después, a partir de 1949, apareció la Fundación que llevó su nombre y, entonces sí, fue “la capitana”, “la abanderada de los humildes”. A diferencia de ella, CFK quiere estatizar pero no puede, porque preside un gobierno que rema impotente contra la crisis capitalista mundial.Sin embargo, no es esa la diferencia principal. Eva no vuelve para ser millones con CFK porque las circunstancias transitorias de los años 40 ya no pueden volver. Estas son épocas de bronca, crisis y hambre, como decía Discepolín, gran amigo de Eva Perón.
Por eso la tragedia, otra vez, se convierte en farsa.
Para los trabajadores peronistas, ese “volveré y seré millones” fue la representación simbólica de una mística revolucionaria frustrada, que Eva Perón plasmó en otra frase, esta sí de ella: “La raza maldita de los explotadores será barrida de la faz de la tierra”. No es esa la ambición política de los K. Ahora, todo aquello se ha reducido, según la Presidenta, a dos millones de netbooks.
La farsa se completa: hasta los billetes de 100 pesos con la imagen de Eva vinieron fallados. Una Eva devaluada, como ese billete que pronto servirá apenas para tomar un café.
De la mística de Espartaco y de Katari, a la “reconstrucción de la burguesía nacional” y los dos millones de netbooks. Es lo que separa al kirchnerismo de un proyecto revolucionario.
GB
Suscribirse a:
Entradas (Atom)