martes, 3 de enero de 2012

LAS DOCE INVASIONES INGLESAS

1° Invasión – Año 1763Inglaterra busco aliarse con Portugal, y lo hizo a través del tratado de Methuen, que le otorgaba la posibilidad de aprovisionarse en cualquier puerto Lusitano del mundo. A la vez que intensifico su mas antigua forma de comerciar: El Contrabando, en aquellos lugares donde les estaba vedado el comercio.A comienzos de Enero de 1763, el 06 o el 07, se inicia el ataque a Colonia del Sacramento, pero fracasan. El Comandante ingles era John Mac Namara, y perece en el ataque.Por Aquel entonces la zona era Gobernación de Buenos Aires y correspondía al Virreinato del Perú. Dicha Gobernación estaba encabezada por Don Pedro de Cevallos.

2° Invasión – Año 1765John Byron llega al archipiélago Malvinense en Enero de 1765, y en la Isla Trinidad, que bautiza Saunders, establece un apostadero; luego funda Puerto Egmont en honor al primer Lord del Almirantazgo. A este puerto los españoles lo denominan Puerto de la Cruzada. Ante estos acontecimientos, España reacciona y por medio de una Real Cédula, incluye al archipiélago en la jurisdicción de la Gobernación de Buenos Aires. Los británicos reconocen la soberanía española, luego de reiterados reclamos. Pero no retiran a sus tropas, por lo cual hubo un choque armado favorable a España. También es cierto que para entonces, los franceses ya llevaban mas de un año de instalados en la bahía Anunciación, de la isla Soledad.

3° Invasión – Año 1769El 10 de diciembre de 1769, el Capitán Antonio Hunt, comunica a Ruiz Puente, quien fuera Gobernador, que había ido a ocupar en nombre de su Majestad Británica, el archipiélago Malvinenese, estableciéndose nuevamente en Puerto Egmont. El por entonces Mayor General Juan Ignacio Madariaga, es enviado desde Buenos Aires, y obtiene la rendición el 1° de Julio de 1770.

4° Invasión – Año 1788En 1788 los ingleses ocupan la Isla de los Estados.En 1790 son expulsados de la Isla Grande de la Tierra del Fuego, y recién para 1791 lo son de la Isla de los Estados, por orden directa del Virrey Loreto.Por entonces ya había sido firmado el tratado del Escorial (1790), por el cual se prohibía a los ingleses navegar y pescar a menos de 10 leguas de tierras españolas, y establecerse en ellas.

5° Invasión – Año 1806En Abril de 1806 parte del Cabo de Buena Esperanza, una escuadra naval compuesta por cinco navíos de guerra e igual cantidad de buques de transporte, todos con bandera inglesa y a las ordenes del Comodoro Home Popham; las tropas que transportaban se encontraban al mando del Brigadier William Carr Beresford.Antes de partir, los tres mas altos jefes de la expedición habían convenido en distribuir los tesoros, que sospechaban encontrar en Buenos Aires. Y que según las leyes navales inglesas, los caudales eran "Buena Presa" ; el convenio reservo al Mayor General David Baird, la cuota del jefe por haber autorizado la misión. En Junio de ese año confirman sus sospechas cerca de Montevideo, a través de un escocés llamado Russel, que viajaba como pasajero en una goleta de bandera portuguesa.El 25 de Junio los ingleses desembarcan en Quilmes, y ocupan la ciudad de Buenos Aires con poca resistencia. Se establecen los términos de la capitulación, en los cuales los británicos exigen la entrega de los caudales reales; pero estos habían sido enviados a Luján por orden del Virrey.El 05 de Julio el tesoro esta en Buenos Aires, y doce días mas tarde la fragata Narcissus zarpa hacia la Gran Bretaña con su valiosa carga. El 12 de Septiembre llega el tesoro a Portsmouth, y en ocho enormes carros (c/u llevando 5 toneladas de pesos plata), parte hacia Londres, donde es recibido con un enorme jubilo, y es depositado en el Banco de Inglaterra para su posterior distribución. Lo que los ingleses no se imaginaban en esos momentos, era que Buenos Aires había sido reconquistada un mes atrás. Esta acción había sido llevada a cabo por el entonces Capitán de Navío Don Santiago de Liniers. Recién en 1808 los ingleses pudieron repartirse el botín, y después de que un fallo de las autoridades inglesas acordara las sumas correspondientes a cada uno.Siendo un total de 296.187 libras, 3 chelines y 2 peniques; que se repartieron entre 2841 participantes de la invasión a Buenos Aires (1235 del Ejercito y 1606 de la Marina).El Mayor General David Baird recibió 35.985 libras; el Brigadier William Carr Beresford 11.995 libras; y el resto se distribuyo aproximadamente en 7.000 libras para los Jefes Superiores de tierra y mar, 750 para los Capitanes, 500 para los Tenientes, 170 para los Suboficiales y 30 libras para cada Soldado o Marinero.

6° Invasión – Año 1807Los ingleses, anoticiados de la captura de Buenos Aires en 1806, organizan y envían un contingente militar de refuerzo, sin saber que la invasión del año anterior termino en un fracaso militar; lo que hizo que esta fuera una nueva y con intentos de lavar la imagen de la corona.La población de Buenos Aires se entera de la presencia cercana de una importante flota inglesa, al ser invadidas las ciudades de Montevideo y Colonia.Para fin de Junio de 1807 los ingleses tiran anclas en la Ensenada de Barragán, y el 1° de Julio comienzan a movilizarse hacia la Capital.Los criollos intentan frenar el avance, pero son derrotados. Sin embargo, y a pesar de la angustiosa situación, los vecinos de Buenos Aires se organizan para la defensa.Poco tiene hoy de cierto la famosa "aceite hirviendo" , pues era un articulo bastante caro por esos tiempos. Lo cierto es que los habitantes de la Buenos Aires colonial, hombres y mujeres, combatieron con sobradas muestras de valentía y decisión. El 07 de Julio de 1807, el Comandante en Jefe de las tropas Inglesas, General Juan Whitelocke, decidió firmar el tratado que ponía fin a la lucha en el Río de la Plata.Principalmente luego de estas dos invasiones (1806 y 1807), se incrementaron los propósitos para la emancipación. Hecho que los británicos apoyaron, pues pretendían que Buenos Aires fuese un protectorado de ellos, para así poder comerciar libremente; tanto fue, que hasta prometieron su apoyo a todo intento emancipatorio del Reino de España.

Prof GB

www.lagazetafederal.com.ar

lunes, 2 de enero de 2012

SIGUE EL MODELO

Desde enero del 2002, a la fecha se produjo un record industrial que es la utilización de la capacidad instalada: 84,1%.
Y, en el año 2011, durante los primeros 9 meses la tasa de inversión sobre el producto bruto fue del 24,4 %.
Nada mas y nada menos que 75.721 millones de dólares.

Los préstamos a la actividad privada del Banco Central tuvieron un crecimiento del 54% entre octubre del 2010 y ese mismo mes del 2011.

Pablo Maas, editor responsable del suplemento económico del monopolio clarinista afirma: "A diferencia del pasado la deuda no será un factor limitante para la expansión de la economía."
Y éste a su vez cita a consultores no gubernamentales quienes dicen:"La deuda externa fue una mochila con que nació al democracia y la empeoró la convertibilidad. Recién estos años la pesada mochila pasó a ser un bolso de mano que permite crecer y no estancarse por errores del pasado."

Los empresarios del juguete en la Argentina recuerdan que en el año 2001, la participación de la industria en este mercado comparado con los importados era de un 10%.
Hoy llega al 40, esperando el año próximo ocupar el 50% como piso.
Y agradecen que en el año 2005, comenzaron las restricciones para la importación de juguetes y calzado en forma indiscriminada.
Mas de 100 empresas fabrican juguetes en la Argentina.

La industria de la vitivinicultura genera hoy 113.00 puestos de trabajaod ela mano de un crecimiento en los últimos diez años de la superficie cultivada, exportaciones, inversiones, tecnología, bodegas, y mas de un millón de enoturistas anuales.
Solo una cifra, de exportar poco mas de 200 millones de dólares en 2001, se ha llegado a mas de mil milones en el 2011.

Y las debacles económicas y sociales tantas veces anunciadas?
Y el no entender qué es un Modelo o un Relato?
Y el afirmar desde tantos medios de desinformación masiva que la realidad no es aquella que los y las argentinos vemos a diario?
Y si arman un rompecabezas con los datos sueltos, apenas mínimos, de cada rincón donde una industria, un campo, un dólar o peso va para la gente que tanto cacarean defender desde sus escritorios?
A LO MEJOR LES SALE MODELO O RELATO

GB

Cristina Kirchner: Cancer Inducido por fumigación?



El 9 de Septiembre del 2009, cuando ningún presidente latinoamericano tenia cáncer y Nestor estaba vivo, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner es informada que es atacada quimicamente con agrotóxicos biocidas por sus ventanas, en la quinta Presidencial de Olivos.
Los grupos terapéuticos Juana Azurduy del Hospital Paroissien de la Matanza informan a la presidenta de las fumigaciones que la empresa TBA realiza cada 15 dias y que le puede causar cáncer.
Blog El Ojo con Dientes

PD Días atrás publicamos comentarios del presidente Hugo Chávez acerca de las armas químicas utilizadas por los yanquis para derrocar en 1954 al gobierno popular de Arévalo y Arbenz en Guatemala; hecho denunciado por el presidente de esa nación por estos días.
Periodistas como Leuco y Bravo decían que Chávez "no estba en su juicio" ya que a colación de este suceso se preguntaba si dentro de 50 años no nos enteraremos de hechos similares ocurridos en Sudamérica con los presidentes de esta parte del Continente...

No creemos en las brujas verdad?

PROF GB

sábado, 31 de diciembre de 2011

Se va uno, entra otro año, Salute !!!

Sin apocalipis a la vista, ni Prat Gay como ministro de economía como preanunciaba la Lilita.
Sin Sanz candidato a presidente de la UCR, ni tengounplan que cubra toda la provincia de Buenos Aires.
Sin estridencias, pero con tensiones resueltas y otras por venir se va uno, el 2011 y entra otro.
A diez años del tsunami social (vieron las gigantografías desplegadas en la Palza de Mayo y la Avenida 9 de Julio sobre aquellas jornadas que parieron esta sociedad del 2011?).
Y con un voto popular que cabeza dura en agosto se repitió en octubre.
Una, Ella, presidenta que condujo y conduce desde la Ley de la Democracia, (tomaron nota de las leyes promulgadas en los últimos días por un Congreso de la Nación hiperactivo y resolutivo?), para los 40 millones de compatriotas.

Se va uno, el del Bicentenatio y Tecnópolis, donde millones de argentinos desfilaron alegres, despreocupados, en comunidad, por las calles de la cultura, la historia, el arte, la tecnología, la diversión "sana y en familia".
Era pensada esta Patria hace 7 , 8 años atrás?.

Se va el de la reelección que apuesta otra vez, tozudamente, al trabajo, la inclusión, el agua potable, las cloacas, las autopistas, las viviendas, la soberanía económica, la justicia, los derechos humanos, el respeto de las minorías, el consumo interno, las vaciones multitudinarias, la produción manufacturera, la integración con la producción agropecuaria, la libertad de expresión...
El de los deberes o asignaturas pendientes, el de los errores que se deben subsanar, el del hacer, el de las tensiones con las corporaciones, los monopolios, los grupos de poder económicos, mediáticos, los resabios culturales de los dictadores, y de los neoliberales que producen contenidos y valores individualistas, competitivos de extrema ferocidad, los enemigos de siempre que acechan y dan zarpasos en cuanto pueden o los dejamos.


El de un Pueblo sano, pacífico, laburador, que la oposición nigunea y trata de estúpidos cuando no les proporciona una alternativa clara, válida, propositiva.
Que grita desnortada que está todo mal, pero muy mal y que todo pero todo es mentira.

Y su Modelo ? cuál será?

Y Ella, esa Mujer, que conduce un colectivo real y concreto de cuerpos y almas que militan para 40 millones, como las inmensas mayorías lo hacen por un mismo camino.
Y el mundo tembladeral económico, y la Argentina en ese mundo con un vecindario que teje redes sudacas para prevenir y contener.

Se va uno, bravo, al que se le dio pelea como se le va a dar al que viene, realizando, peronizando, incluyendo y ampliando el frente popular, y, aunque ciertos pensadores o filosófos de la mano de ciertos periodistas y políticos porteños, se asusten o no quieran "enfrentamientos" o realidades "binarias", siempre estaremos en la disyuntiva del '45, Pueblo u Oligarquía, Nación o Antinación, Patria o Antipatria.

Los Ellos del Eternauta existen, están.
Nosotros, también, mas democráticos, populares y nacionales que nunca.

Abrazo y Saludo MILITANTE PARA ESTA NOCHE CUMPAS QUERIDOS, AMIGOS, SIMPATIZANTES, HINCHAS DEL MODELO NAC Y POP.

GB

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Navidad Peronista

http://youtu.be/aoOa0DvrSzU

GB

EL TRABAJO NUNCA TRAICIONA.

Por Julián Licastro


Comunidad, trabajo y poder: las claves del movimiento

Hemos tratado ya la relación existente entre la comunidad, el trabajo y el poder como claves del movimiento de desarrollo nacional. Ahora es preciso profundizar estos conceptos, superando su rol instrumental, para advertir su importancia relevante como categorías filosóficas, de tono popular, a fin de dar una dirección coherente a los distintos componentes y funciones que constituyen, o deben constituir, una participación social integral. No hacerlo sería consentir, sin hacer nada desde la experiencia militante, para prevenir contradicciones internas, potenciadas por provocaciones o dificultades externas, en la difícil etapa que se avecina.

En principio, la doctrina considera que la “comunidad” es una instancia que contempla, y de algún modo trasciende, la mera noción de sociedad civil, porque incorpora la intervención activa de las organizaciones libres del pueblo en sus múltiples formas de autoconvocatoria y autogestión. Ellas se asocian naturalmente al marco legal del Estado democrático, pero sin perder su propia creatividad e iniciativa en la articulación de motivaciones sectoriales, pero convergentes y complementarias respecto al interés general.

En el mismo sentido, el rol del “trabajo” es distinto, en esta concepción vital, de la que cumple en un régimen capitalista, como simple actividad de subsistencia; o en un régimen colectivista, como sacrificio dirigido de manera totalitaria a la construcción estatista de la nomenclatura. En el justicialismo, en cambio, el trabajo es el factor polivalente de la organización de la comunidad. Sin esta cualidad ética de “la cultura del trabajo”, la Nación , más allá de sus posibilidades y recursos, declina, se disgrega y prácticamente desaparece como entidad soberana.

Finalmente, el “poder” del que hablamos tiene una naturaleza y finalidad social, que lo distingue del poder partidocrático, sin capacidad de transformación del país, porque se somete o es impotente ante la concentración económica especulativa y su red de encuadramiento mediático, sustitutivo de toda participación consciente y activa. En consecuencia, hay una mayor precisión en la definición de “pueblo” como sujeto histórico-social prevaleciente, aunque no excluyente, del conjunto nacional.
La organización como alternativa a la masificación y la manipulación

En efecto, el pueblo sin organización ni participación no es pueblo: es masa; y el pueblo sin trabajo vinculante con la comunidad de pertenencia es apenas: población, suma cuantitativa, no cualitativa, de habitantes. Luego, la definición que se destaca es la de “pueblo trabajador”, que por supuesto no se queda en la vieja división entre trabajo manual e intelectual. Esta división no sólo no corresponde a la doctrina, sino que es inexistente en el mundo moderno de la innovación tecnológica permanente y sus requerimientos progresivos de capacitación y calificación profesional.

Pero ésta no es la principal conclusión de estas categorías del pensamiento, a la vez idealista y realista, sobre el mundo laboral; sino que ellas proyectan al trabajador, como lo previó Perón, al nivel superior de “productor”. Ello implica la evolución hacia los emprendimientos industriales y de servicios de propiedad social y a la intervención más dinámica de los obreros, empleados y técnicos en la reforma de las grandes empresas.

Se perciben, de esta manera, tres escalones distintos, pero implícitos en una misma dinámica de “progreso” concreto, no de progresismo abstracto: la inclusión social, la justicia social y la equidad económica. Es decir: la asistencia estatal en la emergencia de los sectores desocupados y más vulnerables del actual sistema económico. La justicia social para los trabajadores, que significa empleo digno, retribución adecuada y condiciones de vida acorde. Y la equidad económica que posibilite la mayor generación de empleo genuino, y la mejor formación y eficacia de los trabajadores en la reforma del sistema empresarial y productivo, por la vía de nuevos contenidos en la negociación colectiva.

El derecho social es, sin duda, la más dinámica de las distintas ramas que componen la administración de justicia, porque avanza al ritmo veloz de las modificaciones económicas y técnicas del desarrollo de las fuerzas productivas. El trabajador y su encuadramiento sindical, están en contacto directo con la renovación metodológica industrial y su concomitancia con los cambios derivados en los modos culturales del pensar y sentir la vida de la sociedad. Este efecto es de por sí esclarecedor de la necesidad imprescindible del trabajo, y su defensa de una democracia integral sólo posible por el sustento de una voluntad social organizada.




Una reconstrucción social de gran alcance

La actualidad internacional, tan dramática, ofrece claros ejemplos de lo que no debe hacerse. Ni el “capitalismo salvaje” que subvenciona a los ricos, eximiendo sus impuestos y haciendo pagar la crisis, provocada por la estafa financiera globalizada, a los trabajadores divididos en varias centrales (sin unidad de concepción ni cohesión). Ni el asistencialismo oficial crónico, que lucra con la emergencia, y no le interesa superarla, para mantener el voto cautivo y prolongar los negociados marginales del clientelismo.

En realidad, lo que corresponde apoyar, con toda decisión y fuerza, es la creación de trabajo genuino con emprendimientos rentables y sostenidos, porque ello favorece a la vez a los tres niveles enunciados. Al empresario productivo, no especulativo, que así expande sus proyectos, inversiones e integración interna y regional. Al trabajador activo y pasivo, que mejora su capacidad adquisitiva y articulación distributiva. Y a la franja de marginación laboral que, con el avance general, puede encontrar los espacios de ocupación para empleos estables, en blanco, y con las garantías de asistencia y previsión.

Porque salir de la precariedad laboral es salir de la precariedad civil de una condición ciudadana dudosa o negada en una sociedad indiferente. Y fomentar el trabajo digno es consolidar la libertad de pertenencia del hombre-persona y no del hombre-cosa, para fortalecer las vías operantes y efectivas de una vocación de servicio social responsable. Una libertad sin libertinaje, apreciada por su conexión moral y espiritual con la comunidad organizada, en el centro de la cual hay un núcleo cultural de creencias profundas y valores compartidos.

No encarar este esfuerzo pendiente, prefiriendo plantear movilizaciones menores frente a la movilización mayor del trabajo, como parece sugerirlo cierta regresión a la militancia festiva, podría comprometer un futuro promisorio. Máxime cuando sabemos que toda etapa inicial, ya cumplida, cancela las premisas que justificaron su origen, y señala el desafío de encarar un nuevo ciclo, mirando hacia adelante, para no detenerse ni retroceder perdiendo lo ganado con el esfuerzo concatenado de todos.


El valor estratégico de la paciencia y la reflexión

Dice la estrategia que en una organización los problemas más importantes están en el área de la planificación y la comunicación, no en la propaganda. Ello demanda abrirse al intercambio de propuestas y criterios que surge de la igualdad de los compañeros; y no encerrarse en métodos ejecutivos de autoridad, que parecen fuertes en un momento dado, pero resultan débiles en el desenlace de las cuestiones supremas de la estabilidad y continuidad de las más importantes políticas de Estado.

Por eso la apelación, reiterada en estas modestas reflexiones, a la inspiración de una posición filosófica compartida, que nos distingue de los partidos unipersonales, de trayectoria zigzagueante y fugaz, que no contribuyen a la madurez política de la república. Porque aquí, en los problemas siempre delicados del frente interno de un movimiento tan grande como complejo, “filosofía” significa paciencia más reflexión, tiempo más racionalidad, desterrando la violencia en el lenguaje y en los hechos, para afirmar los recursos diplomáticos de la concertación y la negociación legítima.

Dicen también que la historia se repite, primero como tragedia y luego como comedia, lo cual -sin asegurar que siempre fuese cierto- nos previene sobre la lucha fratricida que, en otra generación, nos dividió gravemente facilitando la represión política, la destrucción económica y el desgarramiento social. Visto a la distancia, todos tenemos el deber ineludible de la autocrítica, que vale más cuando transmite la experiencia propia que puede facilitar el porvenir.

Por consiguiente, y siguiendo la acertada expresión de que sufrimos mundialmente una suerte de “anarco-capitalismo”, hay que tener sumo cuidado en no alentar, por ningún motivo, una especie de “anarco-sindicalismo”. Ello podría ocurrir si se debilitan, de una u otra manera, las estructuras orgánicas que, más allá de las virtudes y defectos de algunos dirigentes, han canalizado en general el accionar gremial dentro de una identidad nacional y una coordinación de fuerzas populares en la resistencia a las proscripciones y dictaduras.


No hay doctrina sin práctica, ni práctica sin doctrina

Se podrá aducir que muchas de las cosas que hemos consignado aquí son teóricas, y es cierto, porque resumen la parte referente a los principios de la doctrina; pero la otra parte de ella indica los procedimientos. Esto significa que no hay teoría sin práctica, y que la acción práctica comprende la esfera de la ética y la organización, porque sin conducta social no hay conducción social. Aplicado al movimiento de los trabajadores organizados gremialmente, este imperativo condiciona una evolución necesaria, de lo corporativo a lo comunitario, para lograr, no la autarquía política de la suficiencia clasista, sino la autonomía responsable en la defensa del interés de todos los sectores laborales. Ello ha demostrado ser difíciles de derrotar, porque se mantienen encuadrados en una misma estructura de peso y resonancia nacional.

Hay, en consecuencia, un protagonismo histórico irrenunciable, que desborda los objetivos tácticos y la puja de personalidades diferentes y aspiraciones encontradas: porque lo histórico es lo estratégico y está enmarcado en cierto determinismo en los ciclos sucesivos de las épocas y etapas de la lucha por el progreso social. Ésa es la tarea insoslayable que, con diversas interpretaciones ideológicas, ha signado la trayectoria civilizatoria de los pueblos del mundo, según su respectiva idiosincrasia.

En la Argentina actual, ella retoma el desafío ya formulado en 1974, como legado de un proyecto culminante, enriquecido por al experiencia de cien años de combates reivindicativos iniciales en la ciudad y el campo. El reto ahora es pasar de factor reactivo o de presión, a factor proactivo de poder. Es decir, dejar de actuar de contragolpe en la reparación de la injusticia social, diferida en el tiempo por la inflación y la especulación, para participar en las decisiones concertadas creadoras de un Estado de Justicia de impronta equitativa, desde el comienzo mismo de cada plan, modelo o cambio económico.

Con o sin integración en la designaciones partidarias o en los cargos públicos, esta legítima autonomía gremial expresa una intuición, un sentido y una metodología política singular, superadora de las limitaciones burocráticas y tecnocráticas de la democracia formal, sin participación real de la gente. Los dirigentes, so pena de perder el tren de la historia, deben comprender acabadamente el valor transformador de esta fuerza, y pasar de la simple astucia a la inteligencia, para darle la contención y las repuestas que la prudencia reclama descartando urgencias personales y provocaciones extemporáneas.


La oportunidad cultural de los cambios sociales

La política, en su juego permanente de intereses y relaciones de fuerza, es una realidad de curso continuo. Aunque sin “fecha fija” el determinismo cultural, no el fatalismo materialista, obra siempre a favor de la oportunidad de los cambios sociales, cuando éstos son bien previstos y tienen suficiente labor de preparación, educación y capacitación. Porque el espacio a cubrir no es el de la lucha cortesana ni el de los círculos aúlicos, sino el despliegue en bloque sobre el orden territorial más amplio, región por región y distrito por distrito, con presencia y acción consecuente.

Ésta es la clave operativa del sistema de delegados elegidos por las bases en cada lugar de trabajo, y subordinados a su revalidación periódica según sea el éxito o el fracaso de su actuación. Algo que no ocurre en los “partidos de funcionarios” con pretensiones de dominio, no de conducción persuasiva, porque no están refrendados por un trabajo real y solidario, que es el único que no traiciona. Por consiguiente, tenemos que comprometer nuestro espíritu en la reafirmación de las mejores tradiciones del sindicalismo argentino.

Buenos Aires, 19 de diciembre de 2011.

GB

jpf y sus declaraciones "sacadas de contexto"....

En La Nación (papel e Internet) está completa la entrevista que generó la polémica.
Cárpena pregunta: “¿No le hace ruido el vertiginoso y enorme aumento patrimonial de los Kirchner? ¿O le parece un tema menor?”. Y Feinmann responde: “No, no me parece un tema menor. Habría que hacer un muy buen análisis de cómo creció ese patrimonio, que alguien demuestre con qué mecánica se hizo la extracción ilegal. Eso me tranquilizaría mucho más. Me dolió cuando se habló de un hotel de dos millones de dólares que pertenecía a Néstor Kirchner. Pero no me duele tanto: no tengo mi causa total comprometida con los Kirchner y estoy acostumbrado a que los líderes en los que uno confía hagan también grandes macanas. Yo creí, o quise creer, en Perón. Fijate cómo me fue y cómo nos fue a todos. La cabeza, a esta altura, no la doy por nadie. Uno sufre con estas cosas porque desearía que se aclaren y que ellos digan: ‘Esto viene de acá’. Y que les quiten la incomodidad a los que adhieren al gobierno, porque es muy incómodo adherir a un gobierno de dos gobernantes multimillonarios que están comandando un gobierno nacional, popular y democrático, y que te hablan del hambre”.

“El enriquecimiento de los políticos es una modalidad universal de la política”, sostuvo José Pablo Feinmann en Continental. Y siguió, en tono especulativo: “No hay político que no haga un acaparamiento de dinero, por muchos motivos... Y yo diría que Cristina es una de los que más motivos tienen: está haciendo una política tan arriesgada en tantas cosas, genera tanto odio en la derecha, que en cualquier momento se tiene que rajar del país y tiene que tener el dinero para hacerlo. Nadie se cuestiona cómo vivió Perón en la mansión de Puerta de Hierro. Y los que critican esto son los que no han gobernado democráticamente”.

Progre, intelectual k de Kant como gusta decir, de izquierda, inteligente, habil declarante ante el enemigo, perdon La Nacion, y encima lo sacan de contexto, pero que cosa no?.

GB