miércoles, 16 de noviembre de 2011

España y la crisis europea José Luis Sampedro: "La lógica del capitalismo ya no funciona"

CLARAS Y CONTUNDENTES LAS RESPUESTAS A UN PERIODISTA QUE NO SE ATREVE A SALIR DE LAS PREGUNTAS REMANIDAS.
LA DEFENSA DE UNA ECONOMIA AL SERVICIO DEL PUEBLO, LA DENUNCIA CON NOMBRE A LOS MERCADERES QUE TERMINA CON LA ABSTRACCION MENTIROSA DEL "MERCADO", DE LAS "FINANZAS", LA DEFENSA DEL KEYNESIANISMO A PESAR DE LA TONTERA PERIODISTCIA SOBRE LA INFLACION, LA DEFENSA DEL STADO A PESR DE LA TONTERA IDEOLOGICA DE CLARIN QUE DEFIENDE LAS CONSULTORAS PRIVADAS.
UN SAMPEDRO QUE RECOGE SIN SABERLO LO MEJOR DEL PERONISMO DE TODOS LOS TIEMPOS.

"Aboga por una economía más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos”. La primera definición que da la Wikipedia en español de José Luis Sampedro no podría ser más acertada. En una entrevista sobre la crisis europea, el futuro del capitalismo y el presente español, el economista y escritor de 94 años, conocido en la Argentina por novelas como Octubre, Octubre o La sonrisa etrusca, toma posiciones desde la primera pregunta.



- ¿Fue la convocatoria frustrada de un referéndum en Grecia lo que terminó con la dimisión de Silvio Berlusconi en Italia? ¿O fueron los mercados?



- Los mercados. En todo caso, si a Papandreu se le ocurrió convocar el referéndum, fue porque lo presionaron los mercados.



- El país que pide prestado, ¿no acepta el juego del que le presta?



- Bueno, ¿pero cuál es su juego? Primero, no hablemos de los mercados sino de los mercaderes, que es una cosa distinta. 'Mercados' es una abstracción que desculpabiliza las cosas. Parece como si fuera el destino y no es así. Son unos señores que tienen el poder del dinero y fuerzan las cosas. ¿Por qué ocurrió la crisis? Porque estos señores forzaron las cosas y entraron en operaciones completamente irresponsables, no porque los países les hubieran pedido mucho crédito. Empezó en Estados Unidos con los bancos haciendo que la gente pobre comprara. Se dieron toda clase de facilidades para tener más clientes, ser más importantes, tener más volumen... Esa codicia de los mercados es la que ha desencadenado todo. El juego de los mercados debía haberse atajado hace mucho por los defensores de los intereses del pueblo, que eran los gobiernos y que no lo atajaron. Por eso los mercados pudieron lanzarse hasta que llegó un momento en que se pillaron los dedos con sus propios atrevimientos. Hay que darle la vuelta a la cuestión.



- ¿Cómo puede un gobierno resistir la tentación de permitir estas herramientas financieras en el momento en que parecen estar generando riqueza?



- Evidentemente, el crédito es necesario para el funcionamiento de la economía. Nadie lo discute. Ahora bien, el crédito responsable. Lo que pasa es que no se conforman con ganar dinero con el dinero de los demás. Quieren un poder político que además tienen, porque como financian campañas públicas o resuelven apuros, tienen agarrados a los gobiernos.

Lo monstruoso es que no hay duda de que la crisis empezó por el abuso de los financieros. Se pillaron los dedos y ahora quieren recapitalizar la banca estrujando a la gente. No les importa privar a los pueblos de dinero que podrían aplicar para sus obras, o perjudicar a la educación pública que da oportunidades a la gente. No les importa que se privaticen bienes nacionales para que les paguen a ellos, no. Ellos quieren cobrar.

Ante esa pretensión, que es la del mercader de Venecia de Shakespeare, que quería la libra de carne si no le pagaban, alguien tiene que defender a los pueblos, que son más débiles que los banqueros. Eso tendrían que hacerlo los gobiernos pero resulta que los gobiernos no defienden a los pueblos. Veintisiete gobiernos europeos no tienen capacidad ni siquiera para crear una oficina oficial de calificación de riesgos, algo que a mí me asombra. ¿Por qué tienen que decir tres empresas privadas, que se lucran profundamente con ello, si el país tal es solvente o no? ¿Por qué no se hace eso con una entidad oficial, lo mismo que se hace para la sanidad o para otras cosas?



- Porque los gobiernos se tendrían que evaluar a sí mismos...



- Bueno, pero ya también se evalúan cuando crean una oficina internacional para la salud que mide los efectos de la lucha contra la tuberculosis.... ¿Acaso no hay una división de poderes en las instituciones que permite esa auto evaluación?



- Es más tentador modificar una nota que va a suponer millones de euros en el presupuesto. Los incentivos de una agencia reguladora estatal parecen más viciados...



- ¿Más que los de la reguladora privada? ¿De quién son los intereses que defiende la privada? Si la pública defiende intereses, serán los de los gobiernos. Después de todo, los gobiernos son votados, pero a las tres agencias no las votó nadie y tienen un poder superior al de los 27 gobiernos de Europa.



- ¿Cómo propone terminar con esa vinculación entre el sistema financiero y el poder político?



- Lo que está pasando es que no hay democracia real. Las votaciones no sirven para nada porque no hay demócratas y no hay demócratas porque la domesticación de los pueblos empieza en la educación. En la infancia se educa para tener gentes sometidas. Una vez que está eso hecho, la democracia no se puede arreglar. A largo plazo, la solución es la re-educación, pero a corto plazo, la solución es lo que está pasando: que empiece la gente a sublevarse contra eso, a reclamar contra eso, en Europa y fuera de Europa.

El valor supremo del sistema capitalista es el dinero. Fue inventado hace cinco siglos para enfrentar unos problemas que la Edad Media no resolvía, pero ahora han cambiado las cosas. La técnica ha evolucionado de una manera fabulosa. La lógica del capitalismo, que es tomar decisiones exclusivamente por el beneficio monetario a corto plazo, ya no funciona. El desarrollo que llamamos sostenible es completamente insostenible. Estamos ya en siete mil millones de habitantes cuando hace sólo 100 años, éramos dos mil millones, ¿se triplicó la capacidad productiva del planeta en un siglo? Los que estudian la huella ecológica dicen que no, que desde los años 90 estamos destrozando más de lo que creamos. ¿Por qué se produce eso? Porque el sistema piensa en el beneficio y el rendimiento inmediato.

La informática, con Internet, los blogs, Twitter y todas esas formas de difusión y comunicación han alterado ya las relaciones entre los seres humanos y están transformando las actuaciones políticas. Las fuerzas más conservadoras, los dueños del dinero, se ven amenazados por esto que no pueden controlar ni dominar, ¿cómo censuras Internet? ¿Cómo evitas las comunicaciones? No lo pueden impedir.

En el fondo del problema económico hay un problema político. Algo parecido a lo que ocurrió con el levantamiento del '68 en París. Pero entonces hubo una reacción contra lo que empezaba ocurrir. Consiguieron refrenarlo y por culpa del miedo vino el neo-liberalismo de la Thatcher y Reagan. El miedo es mucho más poderoso que ningún otro móvil. Tenían miedo, montaron el neo-liberalismo y se justificaron ideológicamente con economistas. Como decía muy bien Galbraith, en los últimos decenios del siglo XX, la mayoría de lo que han dicho los economistas importantes, como Milton Friedman y demás, era lo que querían oír los poderes establecidos. Se legitimaban a sí mismos.

Ahora, una de las formas en que quieren imponer su poder es a través de la deuda y de los créditos. Toda esta presión es mucho más política que económica. Pensar que países ricos de Europa, como Alemania, necesitan urgentemente que los griegos paguen... eso no se lo cree nadie. No tienen esa urgencia. Lo que quieren es ejercer y demostrar su poder y lo están demostrando. Agarran unas democracias y cambian, sin elecciones y sin pueblo, al gobernante.

Así como hace 500 años una sociedad feudal se enfrentó con unos problemas que no podía resolver, ahora una sociedad basada en el valor supremo del dinero se enfrenta con una técnica y posibilidades de acción que no son los de su tiempo.



- Frente a la solución de austeridad más desregulación que aplica Europa para combatir la crisis, Brasil y la Argentina optaron por el keynesianismo de aumentar el gasto público, ¿qué opina?



- Yo soy mucho más keynesiano, ¿qué pasó con la crisis de 1929? Que no salieron hasta que no llegó Roosevelt, tomó las riendas y se dedicó a construir el pantano de Tennessee y las obras que se hicieron entonces. Yo soy partidario de evitar gastos injustificados, pero gastos de inversión, ¡claro que sí! ¿Cómo vamos a tener crecimiento sin inversión? Se dice que hay que crear confianza, pero hombre, si los empresarios ven que se hacen obras públicas, pues se van animando.



- El problema de ese planteamiento es la inflación...



- Sí, claro, el problema es la inflación, pero bueno, ¿y el otro problema contrario? Por el método de los ajustes brutales no estoy. Una cosa que me indigna profundísimamente son los recortes a la enseñanza. A lo mejor es porque fui profesor toda mi vida, pero me parece un robo tan brutal a la clase pobre que es indignante. Si usted se dedica a degradar la enseñanza pública, como pasa en Madrid, y a darle más dinero a la enseñanza concertada (colegios privados financiados parcialmente por el Estado español), por muy buenos que sean los profesores de la pública no van a poder trabajar igual de bien con clases numerosas... Lo que termina pasando es que hay una enseñanza privada financiada con fondos públicos y una enseñanza pública que no funciona. Entonces se dice que los padres tienen derecho a elegir la educación de sus hijos pero es una mentira brutal porque el obrero no puede elegir un sitio u otro. Él querría llevar a su hijo a la concertada, pero como tiene que pagar, no puede. Así que se toma el dinero del pueblo y se dedica a la educación de los privilegiados que luego serán los que mandan. Y al otro le dicen que elija, pero elige lo que le dan. Un robo monstruoso.



- ¿El gobierno de Zapatero tomó medidas de desregularización que al PP no se le habrían permitido?



- Lo lamento, pero el partido socialista fue poco socialista. Un partido que organiza el viaje del Papa, por poner un ejemplo concreto... ¿qué sentido tiene eso en este momento de crisis? Frente a la Iglesia, el PSOE fue absolutamente entregado, derribado, no fue socialismo. Además de las privatizaciones... Mire usted, es una pena, pero socialismo socialismo no hemos vivido mucho. Eso desengaña a los votantes del socialismo. La derecha cuenta con una ventaja y es lo que llaman en Estados Unidos los family values, un bloque tradicional que le es fiel, haga lo que haga y apoyado por la Iglesia, que también quiere el voto tradicional. Esa gente vota al PP como sea.

Yo no estoy contento con ninguno, pero claro, entre que gobierne el socialismo o el PP, yo prefiero el socialismo con todos sus defectos. El gobierno del PP, a mi juicio, es insensible. No tiene escrúpulos de ninguna clase. Si hay que hacer recortes, los hará tan tranquilo y obedecerá por completo lo que le manden los bancos o los de más allá.



- Uno de los eslóganes de campaña del PP es que van a recuperar la economía, ¿qué opina?



- Yo no tengo ninguna confianza en que venga el PP y resuelva el problema. El problema español no es un problema aislado. Es un problema de Europa entera. Lo mismo que no se puede decir que Zapatero tuvo la culpa de la caída de los bancos en Estados Unidos, tampoco se puede pensar lo contrario, que porque viene Rajoy se arregla España. Si Rajoy arreglase España, arreglaba Europa, ¿quién puede esperar eso? Quizá Rajoy lo espera. Yo no.



- ¿Europa está siendo muy lenta para tomar las decisiones que podrían sacarla de la crisis?



- Igual que no ha habido socialistas, sino socialdemócratas, que es una forma de derecha civilizada, Europa no ha estado nunca unida, ni lo va a estar, y mire que yo soy europeísta: tengo un libro de 600 páginas del año sesenta y tantos sobre la unión de Europa. Pero se ha convertido en un círculo de intereses nacionales y ahora se comprueba que nunca ha estado unida. En algún momento podrá tener un simulacro de unidad, en el sentido de que sea un área de cultura en medio de un gobierno mundial, pero que sea una unidad de verdad, no lo será nunca. La época de Europa ha pasado ya.



- Muchas gracias, terminamos con la entrevista...



- Todo ha de terminar, ¿ve usted? Hasta el capitalismo.

PROF GB

martes, 15 de noviembre de 2011

y sí continúa....(Osvaldo Pepe de Clarín es Peronista pero No Kirchnerista!!

Estimado profesor: si usted quiere que le crea, le creo. Usted no se refirió a Clarín y yo confundí su mensaje. ¿Le parece bien así? Por lo demás, se ve que no tenemos el suficiente poder de persuasión el uno sobre el otro, ya que seguiremos pensando lo mismo. Yo sobre el Gobierno (cuya legitimidad no cuestiono) y usted sobre Clarín, aunque no lo nombre. Sólo dos pequeñas aclaraciones. A) Sobre la redistribución de la riqueza me gustaría que me ilustrara sobre los avances de la Argentina kirchnerista en esa materia. El verdadero peronismo, el de Perón, llegó en tres gestiones (los dos primeros gobiernos y el ciclo Perón-Gelbard) a redistribuir en serio: 50% de la renta nacional en manos de los asalariados. Néstor Kirchner habló una y otra vez del “fifty y fifty”. Van 8 años de gestión, serán 12. Usted y yo sabemos que estamos lejísimos de ese 50%. Creo que no pasamos del 30%, en el mejor de los casos. Salvo que usted maneja mejores cifras o lea con fruición y convencimiento cualquiera de los múltiples medios oficialistas (hoy superan en número a los privados, sin dudas). B) También desearía que me ilustre acerca de qué medios durante la dictadura tuvieron tapas diferentes a las de Clarín. C) Efectivamente, Clarín no es mío, tampoco “presto servicios profesionales”. Clarín es mi mayor orgullo profesional y recién después mi medio de vida, ya que, al margen del nivel de responsabilidades que tengo, soy un trabajador. Como se sabe, los trabajadores “no prestamos servicios”, aportamos trabajo. En mi caso, textos, títulos, ideas. Una última consideración, si tuviera algo más que decirme, por favor, no involucremos más a los lectores. Ellos han dicho lo suyo con total libertad, como usted mismo, y así lo reflejó el diario. Dudo que tengan interés en continuar leyendo sobre nuestras diferencias. Saludos cordiales. Osvaldo Pepe.

g b Para opepe@clarin.com
De: (profesorgb)
Enviado: martes, 15 dE noviembre de 2011 10:12:47 a.m.
Para: opepe@clarin.com


Estimado pensador (por lo del aporte de ideas a Clarín), no quiero que me crea, ni pretendo que piense como yo.
Para ello existen las ideologías. cada uno va abrevando en la que mejor representa su realidad, imaginarios, etc.
Además si ud. trabaja en este medio, y es su medio de vida, difícilmente cambie el caballo a mas de la mitad del río ( no sea cosa que se ahogue y no estamos para estos chapuzones)
También hace unos cuantos años que me dedico a la militancia profesional por la causa del Pueblo.

Y a) ilustrarlo, puedo hacerlo, pero como estoy persuadido que no me va a creer a pesar de su primer renglón, la memoria debe ser un atributo común a ambos , solo resta que la pongamos en funcionamiento y tratemos de pensar en el 2001-2004.
Y está bueno que tome como fuente de comparación a Perón.
Nunca antes, nunca después el Pueblo argentino estuvo y fue tan feliz como en sus gobiernos, ahí sí coincidimos a pleno.
Este peronismo del SXXI, tras la profundas crisis vividas que superan largamente a la posguerra del '45 e, inclusive, la edad de oro del capitalismo previo al derrumbe del Estado de Bienestar en el año 1973; ha puesto a la Argentina de pie en materia económica y social, el 54% de los votos así lo demuestra, inéditos si se toma en cuenta que es un Tercer Mandato.
El Pueblo refrendó con total libertad la democracia y su administración por parte del kirchnerismo.
Durante la dictadura, Y...sí, la prensa argentina en general, distaba de ser atrevida, me refiero a Clarín porque es el medio en el cual trabaja.
Escudarse en otros es consuelo de tontos, no me parece.
Y el Buenos Aires Herald?

Clarín 12 de junio de 1956:" Terror, impone el terror mediante el empleo de elementos militares desplazados, aliancistas, peronistas y comunistas. La consigna figuraba antes y después de laasonada por los componenetes de los cuerpos de seguridad y de información de los ministerios de las FF.AA. y de la Policía Federal.
RAMIFICACIONES: tenía designios continentales.Al intervenir el comunismo se pretendía extenderlo a toda América.
FORA DE OPERAR: actuaba dos ramas una militar, encabezada por los generales Juan J Valle y Raaúl Tanco, y una civil cuyo jefe era Raúl Lagomarsino, primo delex-ministro de la dictadura.
OBJETIVO. La toma de rehenes, incendio de iglesias, interrupción de servicios esenciales de la población, destrucción de órganos de opinión pública, ocupación de estaciones, el asesinato de funcionarios, la destrucción de casa particulares, y el terror sin discriminación como elemento de dominación.""

Memoria, continuidad editorial, otros medios hacían lo mismo, etcs.

Y finalmente, no se vanaglorie de la libertad de expresión de los lectores, porque desde 1983 estamos en democracia y todos y todas podemos opinar libremente.
El mail suyo que respondí, mi estimado, fue a todos porque ud. se lo envió a todos, se lo reenvío (el suyo) para que lo constate.
Además ud no sabe si a otra gente le interesa o no nuestro debate.
Puede que sí, puede que no,
No hay que prejuzgar ni ser arbitrario.
Atte. GB
PD Todo este sano intercambio de opiniones nace cuando le respondo a un lector con el cual amablemente disentimos, sobre el tema del voto a la presidenta, sabía ud.?

CONTINUARA...?

GB

lunes, 14 de noviembre de 2011

AY CLARIN QUE SUSCEPTIBLES QUE ESTAN

Transcribo un debate impensado con este muchacho de Calrin, Osvaldo Pepe que se colo en una respuesta que le envie a un lector sobre quien voto o no a nuestra presidenta...


> Estimados: Mi intención no es que se publique este mensaje. Pero me dieron ganas de escribir en respuesta a raíz de la lectora Paola. Voy a tratar de ser conciso y breve. Yo soy del 46% que no voté a Cristina. Si no la voté no fue por razones personales, ni por contra. No la voté porque no me parece una persona adecuada para que siga gobernando. Sea hombre o mujer ( a mí me importa que trabaje bien) seguramente y en todas las épocas siempre pasó lo mismo con quienes les fueron bien económicamente adulan al gobernante de turno. Estoy de acuerdo quien hace el destino de uno es uno mismo, pero los gobernantes condicionan en las decisiones a los demás. Tengo 28 años y soy estudiante de ciencias químicas y buscar trabajo es complicado desde mi lado de vista personal. Es más, el sistema globalizado al menos acá no desapareció. Y ni sé si tengo futuro ya que lo que trabajé fue inestable, aún por diversas causas. Criticar a uno no
> significa
> que me gusta otro. Yo también critiqué, critico y criticaré el que ve las cosas desde afuera, porque es fácil. Pero critico al presente no al pasado, y si es así lo tengo en cuenta para mejorar. Si no se dieron cuenta ¿por qué la que apoyan a Cristina no dicen las cosas malas? Es fácil y de impune mirar lo que auno le conviene. Pero de algo estoy seguro. Somos grandes que cada uno se haga cargo de sus actos. Que cada uno
> no se OLVIDE lo que vive cada día. Saluda atte. Julián Mosti

PROF. GB DIXIT.

Estimado Julián es lícito que critiques y que un presidente o presidenta no sea de tu agrado, así debe ser la democracia.
Aceptar lo malo, regular o bueno con todos los grises que pudieran existiren los actos de gobierno; porque la vida misma de cada uno de nosotros es dialéctica y compleja (por suerte), la de un gobierno actuando en un país y para 40 millones, mucho mas.
Y como historiador creo que el pasado nos sirve para comprender este presente o cualquier otro que nos toque transitar.
La Memoria es una herramienta fundante de individuos y pueblos.

Finalmente el problema nunca fue el voto por uno u otro candidato, el problema son las corporaciones mediáticas y/o financieras, industriales, agropecuarias que "juegan" su juego predador contra los interese nacionales, y ahí sí, como en el 2001 perdemos todos hayamos votado a quien hayamos votado.
Cordialmente, Prof GB


OSVALDO PEPE DIXIT

Estimadas y estimados: habría que preguntarle al profesor Batista sin en la nada original aseveración de que “el problema son las corporaciones mediáticas y/o financieras, industriales, agropecuarias…” que describe en su carta incluye al conglomerado de medios del Grupo Spolsky, de escasa penetración en el mercado pero con una generosa pauta publicitaria del Estado; a las telefónicas transnacionales, a las compañías mineras como la Barrick Gold, o a los banqueros “más que amigos”, entre otras, que parecen contar con el beneplácito del Gobierno. Y que, como todos sabemos, nunca juegan “el juego predador contra intereses nacionales”. Saludos cordiales y agradecidos a todos por sumarse al debate sin descalificaciones ni agravios. Osvaldo Pepe.

PROF GB DIXIT

Estimado señor Osvaldo Pepe, estimo por su respuesta que en algún lugarcito de su vida profesional se sintió, digamos, "tocado", por mi referencia a las corporaciones.
A fuer de ser sincero (y no porque desconosca la pelea entre el oligopolio Clarín y el gobierno), en este caso puntual me referia a una rta. al señor Mosti y general izaba en el marco de los problemas sociales que provoca el sistema capitalista y su modelo neoliberal; por esa razón menciono a Europa( Clarín es un medio europeo también?)
y a la crisis económica que sufren los pueblos de ese continente .

No hacia referencia reitero, a su medio.
Además preguntar se me puede preguntar, ocurre que no trabajo en esos medios oficiales que ud menciona, además de conocer poco sobre ellos ( a lo mejor ud me puede ilustrar mucho mejor) y ... aun en mi ignorancia y como simple lector de casi todo lo que puedo en referencia medidos graficos, entre ellos y las tapas de su medio( o al menos donde ud presta servicios profesionales), con titulares de claro apoyo a los centros de poder internacionales y/o a la dictadura de Videla me quedo con los que ud menciona ( el mal menor quizás) .
Con poder económico según ud. (los oficiales), al igual que el multimedios, el tema es, aun con las falencias propias de cualquier gobierno democrático, hacia donde se redistribuye la riqueza y a que poderes se sirven.
Es cuestión de Modelo, Relato, Identidad, Democracia,Historia, algo que las corporaciones de toda índole tiene por estos años bastante olvidados

Cordialmente y sin querer herir susceptibilidades ya que hablaba de otra cosa, en otro lugar geográfico respondo a medias a sus inquietudes oligopolicas.

Saludos, atte., Prof GB

CONTINUARA?

G - 20: Discurso completo de Cristina

Texto desgrabado de la presentación de la presidenta en Cannes, Francia, en el Foro Empresarial. Leé lo que dijo la mandataria.

En casarosada.gob.ar I He escuchado hablar de desarrollo, crecimiento, pero no puedo antes no reivindicar un poquito el género, frente a la expresión del señor Polman que nos quiere llevar a trabajar al campo, estamos dispuestas a colaborar las mujeres con el trabajo en el campo. Me hace acordar un poco cuando querían llevarnos únicamente a la cocina o de la cocina al campo ahora.

Pero creo que él toca un tema central, que está también vinculado con otro tema que se abordó y que es la creciente urbanización y despoblamiento del campo, que también está vinculado por lo menos, en la experiencia de la Argentina. Nosotros tenemos hoy entre el 90 y el 92 por ciento de población urbana, siendo por ejemplo el octavo país en extensión y siendo además, uno de los países líderes en producción agroalimentaria y esencialmente también líderes en materia de innovación tecnológica y productividad.

Hoy la Argentina tiene en el mundo -me atrevo a decir- el mejor grado de productividad por hectárea sembrada, a partir precisamente de la introducción, la innovación, la tecnología y la biotecnología que han sido imprescindibles y que van a continuar siendo imprescindibles para producir cada vez más y mejor.

Pero esto al mismo tiempo crea una contradicción, como sucede con todas las innovaciones tecnológicas y que es, a mayor grado de innovación tecnológica, a mayor grado de eficiencia productiva, menos número de empleo por hectárea, con lo cual estamos ante la contradicción que cada vez que avanzamos en productividad y que avanzamos en tecnología, se hace una reducción de la mano de obra y por lo tanto la gente a las grandes ciudades, porque carece de oportunidades.

Qué hemos formulado nosotros como una respuesta a este problema creciente que además despoblar el campo y urbanizar excesivamente las ciudades, trae problemas de inseguridad, trae problemas en infraestructura urbana, trae problemas de miseria, en definitiva una contradicción de lo que puede ser una gran producción agrícola.

Nosotros hemos presentado en el Plan de Agricultura Nacional, en el Plan Agroalimentario Nacional 20-20 como lema: la industrialización de la ruralidad. Por eso, en esta mesa me acompañan no solamente el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, sino también la ministra de Industria, Débora Giorgi.

Nosotros creemos que una de las claves unida a la tecnología, a la mayor productividad, es lograr el agregado de valor a cada uno de esos productos, a los distintos eslabones de la cadena productiva, en el lugar de producción. Esto tiene que ver no solamente con una cuestión de tener nuestras familias situadas en sus lugares de origen, sino que también va a ser un problema de competitividad, porque una de las cuestiones de la competitividad va a estar dada por la logística también.

Si yo evidentemente tengo también que trasladar mis materias primas a determinados kilómetros para poder industrializarlas, esto evidentemente me va a restar competitividad en lo que hace a la industrialización y al valor agregado, con lo cual el tema de industrializar la ruralidad que quiere decir agregar valor en el lugar de origen donde se produce la materia prima con alto grado de productividad y eficiencia, es uno de los objetivos, no solamente sociales sino también además económicos. Lo hemos definido como algo central, este es un tema que no se trata entonces de la mujer, sino también por ejemplo de nuestros jóvenes que por allí se capacitan en los centros universitarios, se capaciten también en aquellos sectores para volver a sus lugares de orígenes y agregar cada vez mayor valor, innovación y tecnología.

Ustedes saben que Argentina también en materia de biotecnología, es uno de los países líderes del mundo. Tenemos en Latinoamérica la mayor proporción de empresas de biotecnología por habitante. Hemos desarrollado esto que tiene que ver con la productividad que hemos alcanzado, con la siembra directa y con cosas que no voy a explicar porque todos ustedes saben perfectamente.

Pero quiero abordar los que son los puntos de la Seguridad Alimentaria. Esta Presidenta le ha tocado ser defensora de la Seguridad Alimentaria de la República Argentina, muchas veces con algunas críticas por parte del sector privado, porque hay un refrán en mi país que dice: "la calidad bien entendida empieza por casa", y si no puedo asegurar la seguridad alimentaria de mi pueblo, mucho menos voy a poder contribuir a la seguridad alimentaria global.

Pero de hecho la Argentina, en esta seguridad alimentaria, que es una gran productora de alimentos con apenas 40 millones de habitantes y con posibilidades de producir alimentos para 400 ó 500 millones manteniendo esta seguridad alimentaria, porque tenemos excedentes suficientes, cosa que no les sucede a otros países que tienen productividad, que alimentan pero por su gran número de población no alcanzan a tener grandes excedentes, coloca a la Argentina en un lugar privilegiado como productora agroalimentario y como contribuir a la seguridad alimentaria. De hecho hemos pasado de 67 millones de toneladas de granos a 102 millones de toneladas de granos en esta última cosecha. Y la brecha creo que conservadora del señor ministro de Agricultura, yo creo que vamos a ser más, es para el 20-20 año 2020 producir 160 millones de granos.

Creo personalmente que con el desarrollo actual de la Argentina, con el nivel de inversión que tiene también el productor en la República Argentina, el sector privado, más el nivel -que aquí quiero también tocarlo- de infraestructura que ha construido el Estado, quiero decirles que del año 2003 a la fecha los planes de infraestructura han crecido exponencialmente, a punto tal que han llegado a constituir entre 4 y 5 puntos del PBI en el último ejercicio, por ejemplo, a través de programas como el PROSAC financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo del cual también se habló aquí de cómo financian los organismos multilaterales, hemos logrado la irrigación de más de 2 millones de hectáreas.

¿Cuál es el problema que yo veo en lo futuro? Puede ser el climático, evidentemente inmanejable para nadie. De hecho Argentina tuvo un importante período de sequía durante el año 2008 y 2009, con lo cual he encomendado al señor ministro de Agricultura y a todo el sector de Infraestructura y lo he charlado también con los productores y el sector empresario, que la tarea de irrigación es fundamental para prevenir la sequía, en un país donde además tenemos un acuífero muy importante.

Ustedes saben que América del Sur tiene algo así como el 25 ó 30 por ciento de reserva del agua potable del mundo, con lo cual nosotros podemos con un fuerte Plan de inversiones, garantizar por lo menos de no tener que mirar el cielo, a ver si cae agua. Esta es una de las claves también en infraestructura de puertos. Tenemos un complejo, el complejo oleaginoso, o sea el granero más importante está en el puerto de Rosario y hemos desarrollado una infraestructura que es la Hidrovía, que nos permite -ustedes saben- el transporte marítimo. Es, en el término de costos una ecuación importante y estamos también volviendo a desarrollar luego de muchas décadas, el transporte ferroviario.

Todos sabemos que el transporte en camiones, más allá de los 100, 150 kilómetros, torna no competitiva a la producción, con lo cual es necesario contar con transporte a través de ferrocarriles y fundamentalmente marítimos, para poder por ejemplo en el caso nuestro, llegar en el año 2014-2015 directamente con barcos de muy alto calado hasta Asunción, lo que significaría poder sacar la producción vía marítima de todo lo que es el sur de Brasil, de todo lo que es Paraguay, de parte de Bolivia, de toda Argentina y obviamente de Uruguay que allí está. Con lo cual también concebimos a la infraestructura tal cual se ha explicitado aquí, como algo fundamental en esta cuestión.

Otra de las cosas que ha abordado el señor Polman, es también el término de la inversión; la inversión también ha crecido exponencialmente en la República Argentina en materia de producción agroalimentaria, y ahora también se ha incorporado a través de leyes promocionales del Estado, el tema de la inversión. Yo sé que en materia de seguridad alimentaria es un tema muy discutible que es el tema del bioetanol y el biodiesel, pero el tema de los combustibles y la competitividad de la utilización de los combustibles en el sector agrícola también tiene que ver. Nosotros estamos apuntando objetivamente a que el propio productor negocie, obtenga su propio combustible, de manera tal de poder quedar no sujeto a la variable de un commodity internacional, como es el petróleo que puede impactar negativamente en la producción.

Si el productor argentino pudiera independizarse definitivamente y la variable energética para la producción, estaríamos logrando aún mayor competitividad porque estaríamos eliminando una variable de carácter internacional.

El tema de transparencia, creo que también se habló de investigación y tecnología, quiero adelantarles que nosotros estamos analizando en estos momentos más de 200 eventos tecnológicos. Hace muy pocos días, más de un mes entre el INTA que es un organismo estatal en la cual está integrada también la parte privada, hemos logrado la primera vaca transgénica productora clonada, vaca clonada productora de leche materna. Estamos realmente con investigaciones muy importantes en este sector, estamos trabajando también con semillas, como ya se indicó, de mayor profundidad en su raíz, para que ante una eventual sequía, puedan obtener agua, y también hacerlo sustentable de manera tal que esto no signifique afectar y tocar el medio ambiente, con lo cual los temas que se han abordado aquí, son realmente motivo de este Plan 20-20, son además una realidad en la República Argentina.

Hablábamos también de producir mejor y quería tocar el tema de la agricultura familiar, que fue un tema que también se abordó aquí y quiero decirles que prácticamente el 70 por ciento de lo alimentario en la República Argentina está sostenida por la agricultura familiar. Tenemos un gran desarrollo de agricultura familiar, en horticultura, en fin en todo lo que constituye la mesa de la familia.

Se habló también de la responsabilidad del empresariado y de empresa social, creo que alguien habló de empresa social aquí. En Argentina hay un gran desarrollo en materia de cooperativas, que es la forma más social que podemos abordar nosotros en una economía capitalista -de eso estamos hablando- y que la Argentina ha tenido un gran desarrollo. De hecho un 20 por ciento de la producción granaria se comercializa a través de cooperativas y algunas se están disputando a las grandes cerealeras, a las grandes exportadoras poder participar aún en mayor grado también de esa comercialización. Una de nuestras empresas líderes lácteas, SANCOR, está conformada precisamente en la Cuenca lechera de la República Argentina, bajo la forma de cooperativa. La cooperativa es una experiencia exitosa en la Argentina en materia de producción, de inversión tecnológica y de inversión productiva.

Quería hablar especialmente de la transparencia de los mercados que en definitiva, es el tema que abordaron los tres que me precedieron en el uso de la palabra, el señor Polman entre otros, pero fundamentalmente el señor ministro de Agricultura de la República de Francia en cuanto a la regulación de los mercados.

Yo creo que el problema no reside en el problema de los granos, creo que el problema reside en el sistema financiero. Creo que enfocar únicamente el problema de regulación de los mercados como una cuestión de seguridad alimentaria únicamente sobre los commodities, me parece una visión absolutamente parcializada, lo digo con honestidad. Porque de manera tal también podríamos decir entonces que deberíamos regular el mercado de las patentes medicinales. Por ejemplo, es muy importante comer porque si no uno se muere. Ahora también, si uno no cuenta con tecnología y con remedios, también se muere. O sea que si hablamos de seguridad alimentaria, si hablamos de seguridad de vida porque en definitiva estamos hablando de seguridad de vida, deberíamos también por ejemplo, hablar de regular el mercado de royalties y patentes medicinales, porque creo que en África no solamente se mueren de hambre sino que también se mueren por no contar con medicamentos, con atención sanitaria, sin embargo, hasta ahora no he escuchado ninguna palabra acerca de regulación de los mercados, por ejemplo, de tecnología sanitaria que son claves, y además, es tan humillante morirse de hambre como morirse por no tener una aspirina o no tener una vacuna.

Me parece que entonces cuando hablemos de regulación para cuidar la vida, tenemos que hablar de todos los aspectos, pero fundamentalmente del empleo, de la posibilidad de un empleo digno que es necesario introducirlo también en esta cuestión. Nadie puede tener seguridad alimentaria, seguridad de vida si no cuenta con un trabajo que le proporcione los elementos, y por eso creo que el empleo va a ser un tema de este G20, que le proporcione las posibilidades; empleo que además, tiene que ver también con volver a un verdadero capitalismo. Porque yo creo que estamos hoy, -sinceramente lo voy a plantear más tarde con mis colegas- en una suerte de capitalismo anárquico o anarco capitalismo financiero, si se me permite. Los mercados financieros hoy están en los commodities y conviene en los commodities, mañana o pasado mañana están en el petróleo según como vaya el petróleo, y pueden mañana dedicarse a los mercados de caramelos si realmente tienen posibilidades de obtener un peso más sin trabajar, sin producir y sin invertir para perfectamente especular.

Por eso nosotros estamos sosteniendo que el verdadero problema es la falta de regulación de los mercados financieros en el mundo.

Señores: las grandes cerealeras, las grandes empresas por más grandes que sean, solamente pueden hacer movimientos especulativos evidentemente dentro de lo que constituye el sistema financiero. No hay posibilidades de especular, no hay posibilidades de obtener mayores o menores tasas de interés, si no está regulado también el mercado financiero en cuánto va a invertir, a quiénes va a financiar, cómo vamos a financiar, en qué condiciones. ¿A quiénes vamos a financiar? Vamos a seguir financiando a los brokers que solamente hacen derivados financieros o vamos a financiar a los que producen alimentos, bienes y servicios. Esta es la clave, creo que enfocar el tema en la regulación del mercado de commodities o de alimentos, es una visión absolutamente parcializada.

Yo soy fanática de la Realpolitik y sé dónde se deciden las cosas y dónde se adoptan las decisiones. Si quienes lideran el mundo, porque han querido liderarlo también además, no dan soluciones claras y concretas sobre el sistema de regulación financiera, si solamente siguen apuntando a controlar a ver en qué gasta cada país las cosas pero no controlan qué hace cada banco de inversión, en lo que hace cada calificadora, en lo que hace cada movimiento de Bolsa, díganme ustedes, son todos hombres de negocios o por lo menos vinculados a los negocios: ¿qué creen que pasa cuando un día la señora Merkel se levanta y dice algo que parece que cayó mal y las Bolsas se van a pique y pierden 4 ó 5 puntos? Al otro día se levanta el señor Sarkozy dice algo importante que parece que calma todo y vuelven a subir otros 10 puntos, al otro día el señor Papandreu decide una consulta popular y nos vamos todos para debajo de vuelta.

Ustedes creen que no hay gente que gana miles de fortunas con esos movimientos sin hacer absolutamente nada, solamente sentado en un escritorio y manejando una computadora. Eso, los líderes del mundo no han logrado solucionarlo y han pasado 3 años. Y por supuesto, cuando han pasado 3 años y no le dan la solución, cada vez se agrava más. Si lo tratan con aspirinas, si lo trata un médico, en este caso el Fondo Monetario Internacional, si lo trata además el G20, si le están dando medicinas, han inyectado miles de millones de dólares y de euros en el sistema financiero.

Yo sostuve en la reunión de Londres del día 2 de abril, que era necesario obligar a los sectores financieros a volcar a la economía real, esos recursos, porque si no hay consumos, señores, no hay capitalismo, no hay posibilidades de crecimiento de la economía.

Si nosotros hacemos planes de ajuste, si la gente no puede gastar plata, si la gente está endeudada en más del ciento por ciento de sus posibilidades, yo quiero que alguno me diga, desde Adam Smith, desde David Ricardo, desde Keynes, si no les gusta para algunos más de izquierda de Carlos Marx, cómo vamos a hacer para que vuelva a crecer la economía si no hay consumo, si el capitalismo hace eso, que la gente consuma y que ustedes, los empresarios produzcan y vendan cada vez más. Este es el tema, esto es lo que está fallando.

¡Quién me habría visto de mis épocas universitarias ahora! O sea lo que estoy proponiendo es volver al capitalismo en serio, porque esto que estamos viviendo, señores, no es capitalismo. Esto es un anarco-capitalismo financiero total, donde nadie controla a nadie. (APLAUSOS)

Entonces, la propuesta es que regulemos a los que realmente tenemos que regular. Resulta que vamos a regular a los países y ver cómo pueden ajustar. Además, van cayendo los liderazgos, y además, permítanme desde la política no ya desde la empresa, se van a comenzar a cuestionar los fundamentos de la democracia. Porque cuando la gente vea que la democracia no le da posibilidades de trabajo, de progreso, de tener casa, de salud, comienzan a cuestionarnos los funcionamientos del sistema político.

Ustedes piensen no en términos de 2 ó 3 años, piensen en términos de la evolución histórica de la humanidad, lo que ha pasado cada vez que el pueblo no ha podido comer. Y lo digo acá en Francia, cuna de la Revolución Francesa; cambian los sistemas. No estoy anunciando el fin de ningún sistema por favor. Simplemente estoy viendo mirar con perspectiva histórica y mirarlo con perspectiva de liderazgo histórico y ver que es necesario hacer un cambio en serio, porque también lo que algunos creen que está sucediendo en otros países, alguien habló recién de lo que pasa en África cuando la gente no puede comer o en Magreb cuando pasó lo que pasó, pero tampoco nos creamos el tema de la famosa revolución árabe que solamente tiene que ver con la comida. Tiene que ver también con gentes que tiene sistemas políticos diferentes a los nuestros y que no quiere vivir con las formas democráticas occidentales. No lo veamos solamente con un problema económico. El que crea que la primavera árabe es una cuestión de que quieren vivir como nosotros los occidentales, con división de poderes y demás, no me parece que se está leyendo correctamente. Y si no miren las fotos de la gente que festeja la caída de los gobiernos y vamos a ver gente vestida como musulmanes, islamistas absolutos y además, en la primera elección que se hizo en Túnez, la ha compartido islamista moderado pero islamista -y no tengo nada contra el Islam, en absoluto- simplemente les digo: tengamos una real comprensión del mundo en el que estamos. No nos equivoquemos y sepan que si esto se profundiza, van a empezar a cuestionarse las democracias y las formas políticas actuales.

Europa también tiene una historia en esto, de cómo surgen gobiernos totalitarios en medio de crisis económicas insolubles y que no pueden resolverse.

Yo creo que estamos a tiempo, no quiero ser dramática, ni tremendista, ni sembrar pánico porque no es mi misión como Presidenta de la República y tampoco porque lo creo. Creo que estamos en tiempo todavía y forma de poder establecer soluciones, pero soluciones que tengan que ver con la regulación de aquellos que han provocado el problema.

Pero además, y para finalizar, si uno ha probado ya durante 3 años determinadas medicinas y con determinados médicos y el enfermo se agrava cada vez más, ¿no será que habrá que cambiar de médico y de medicina e intentar otro tratamiento?

Esto es una cuestión de pura lógica, intentar resolver los problemas de la misma manera con la que fueron originados, decía Einstein que es de gente no demasiado cuerda.

Con esto quería finalizar, discúlpenme yo soy un poco....cuando hablo....están todos mirándome como si hubiera....pero es un poco los que me conocen.....me apasionan los temas, me interesan los temas, nada me es indiferente. Estoy absolutamente convencida de que tenemos que cambiar un montón de cosas y si me he propuesta de vuelta como Presidenta de la República Argentina, precisamente ha sido para colaborar con mi país, pero también saber que colaborar con mi país es colaborar con el resto del mundo para que las cosas se solucionen, porque la Argentina no es una isla, ni lo quiere ser tampoco. Al contrario, está absolutamente integrada al mundo tal vez como nunca.

Hemos crecido en nuestro comercio exterior de la década de los 90 en forma exponencial también, hemos duplicado nuestra integración al mundo en materia de comercio. Así que, déjenme que esta vehemencia es un poco la pasión y las ganas de solucionar los problemas. Muchas veces hay que afectar intereses, eso sí.

Esta es la otra gran definición y con esto quiero terminar: es cierto que muchas veces para solucionar determinados problemas, hay que afectar intereses e intereses que son muy poderosos. Pero yo me atrevo a decir que es mejor enfrentar esos intereses minoritarios pero poderosos, antes que más adelante enfrentar la furia de la sociedad. Se los digo con la experiencia de una Argentina que vivió un 2001 caótico que hizo colapsar prácticamente nuestro sistema institucional y dividió a la sociedad.

Muchas gracias.

GB

domingo, 13 de noviembre de 2011

ARGENTINA AISLADA (?) DEL MUNDO

Así nos induce a pensar el establishmente a través de sus coreutas mediáticos.
Lanatta, Majul, Morales Solá, Silvia Pagani, el inefable Bonelli, son algunos de los mercenarios a sueldo que, en estos días, ante la fuga de dóalres nos advierten acerca de la pérdida de confianza interna y externa del actual gobierno, reelecto con el 54% de los votos.
Y sí, ni el presidente Obama en su reunión con nuestra presidenta, dejando en claro el inicio de una nueva etapa, ni Sarkozi reconociendo el triunfo arrollador de Cristina, ni las atentas miradas y "orejas" a sus palabras del G 20, son motivo de, ni siquiera una crítica "constructiva" por parte de quienes ya decidieron continuar con su guerra de desprestigo mediático.

En el 2003, la fuga de dividendos y capitales apenas superaba los 663 millones de dólares, hoy llegan a mas de 7.000 millones de la misma moneda.
Además de la suatancial mejora económica de la Argentina, que explicaría en parte este aumento en el caudal en moviento por el mundo, desde nuestras tierras; el ojo está puesto por parte del ESTADO en el drenaje de las exportadoras de cereales, importadores de insumos y manufacturas, petroleras, mineras, banca privada y sujetos como Susanita, quienes evaden (como esta última) o envían a una Europa en profunda crisis cash a sus casas matrices.

Los coreutas mercenarios mientras tanto hacen hincapié en la "falta de confianza", de quienes ? me pregunto,de aquellos que están condicionando ya al futuro gabinete económico desde su designación, a un Banco Central que controla las variables neoliberales.

En un mundo europeo que lejos de seguir por ejemplo con políticas anticíclicas traducidas en empleo y consumo, ajusta generando en España, 5.500.000 millones de desempleados en alza.
Y Grecia, e Italia, y Portugal?.

Y por aquí, aún atados al FMI, el CIADI y otras lindezas por convenciones internacionales de larga data, que no nos permiten tomar medidas drásticas para evitar el escape de divisas y así, estamos conduciendonos en este proceso internacional sin dejar de lado soberanía, negociando con las transnacioanles para que detengan su política de debilitamiento de la eeconomía argentina en aras de los países centrales al borde del colapso.

AISLADOS?, EN CRISIS? JAQUEADOS?, RETADOS?
NO JOAQUINES MORALES Y BONELLIS, MAS QUISIERAN PERO NO.
Estamos equilibrando nuestro modelo de país en el medio de una prolongada crisis internacional provocada por el capitalismo financiero, anárquico, predador.
Por mucho menos ya otros habrían partido raudamente en helicóptero dejando tras de sí su secuela de muertos, y desocupados por millones...

GB

sábado, 12 de noviembre de 2011

Jóvenes de ayer, Jóvnes de hoy, mentiras en la Historia, de siempre

En setiembre de 1970 cuando ya hay acusados, prófugos, detenidos y muertos como secuela del trágico fin de Aramburu, un periodista de la revista Panorama reportea al sacerdote Hernán Benítez, ex confesor de Eva Perón.
Este afirma que " no soy santo de devoción ni de los peronistas ni de los antiperonistas; en este país, cantar la verdad no grangea amigos".
Ha sido muy crítico de Juan Perón, y, en los años setenta, critica al "ateísmo marxista"! y a los jóvenes los disculpa porque viven en una "sociedad panerotizada".

Cobran así sus opiniones acerca del secuestro y ajusticiamiento de Aramburu mas relevancia.

-¿No cree ud. Padre Benítez, que los curas del Tercer Mundo con su prédica de violencia, son un poco responsables, en el fondo, del asesinato de Aramburu?.

-En el fondo, como ud. dice, del asesinato de Aramburu mas responsables que los curas del Tercer Mundo es usted, soy yo, es el cardenal Caggiano y el propio Aramburu. Porque, observe ud., los jóvenes señalados por la policía como ejecutores del hecho no son de extracción peronista. No son gente del pueblo. No son ni hijos ni parientes de los veintinueve argentinos asesinados, otros ejecutados en junio del '56. Huelen a Barrio Norte. Católicos de comunión y misa regular. Algunos hijos de militantes de los comandos civiles. Nacieron y crecieron oyendo vomitar pestes contra el Peronismo. ¿Qué los lleva a reaccionar violentamente contra el medio social en que acunaron?. Una sociedad no se vuelve perversa cuando dentro de ella se cometen crímenes, sino cuando los criminales quedan impunes...

-Los hechos que aduce ud. son innegables. Esa es nuestar dolorosa historia. Indudablemente se sembraron vientos. Eran de esperar estas tempestades. Pero a todo esto hay que ponerle punto final. Como se le pone punto final? (1)

¿Ha leído ud. el libro Operación Masacre de Rodolfo Walsh?. ¿Ha leído Mártires y verdugos de Salvador Ferla? ¿La minoria adueñada del país, sabe cómo contestó a las gravísimas acusaciones estampadas en esos libros? ¡Ignorándolos! Ahogándolos en silencio. Cree esa minoría que puede continuar todavía confeccionando la historia argentina como a ella le da gana. Pero los jóvenes los han leíd. Los jóvenes han tomado conciencia de las mentiras dirigidas con las que la oligarquía pretende fabricar la historia. Y no aguantan mas la tergiversación alevosa de la verdad. No quiere recordar los insultos del general Aramburu al general Valle. A Valle, su íntimo amigo,. No hubo buen nombre de peronista que no se emporcara. No faltó el hecho macabro. Se le cercenó la cabeza al cadáver de Jaun Duarte. Se la guardó en heladeras del Departamento Central de Policía. ¿Para qué?. Para impactar con su repentina y espectral aparición bajo reflectores a las víctimas de los autos inquisitoriales del fammoso Capitán Ghandi. Un tal Próspero Albariños, brazo derecho del capitán de navío Aldo Luis Molinari. Se secuestró, profanó e hizo desaparecer el cadáver de Evita. Delito en vigor todavía. Todo esto es Historia argntina. No los revulvo para hechar mas leña al fuego sino para penetrara en la conciencai de lso guerrilleros. Para explicarme el porqué de sus reacciones vviolentas y de su indignación incontrolada. Lo hago para ser justos con ellos. Condenarlos sin comenzar sin commpenderlos es contraproducente. Nos llevará a la guerra entre argentinos.

(Fin primera parte)

(1).Con Raúl Alfonsín se llevó a cabo el Punto Final ya requerido en la Década del setenta, apenas comenzada.A mmediados de los 80 (1987 para ser mas exactos), la Obediencia Debida y el Punto Final, a instancias del radicalismo encubrió hasta estos años a cientos de represoress que se escudaron inocentemente en el "yo solo cumplía ordenes".
Hoy Memoria, Verdad y Justicia terminó con esa infamia judicial del alfonsinismo.

Prof GB

viernes, 11 de noviembre de 2011

EL PAIS › OPINION PAGINA 12

¿Qué le aporta la juventud kirchnerista al kirchnerismo?

Por José Natanson *

El acercamiento de un número creciente de jóvenes al kirchnerismo es un fenómeno que lleva ya unos años, aunque se hizo visible últimamente. Escribí la primera nota sobre el tema en este diario el 27 de septiembre de 2009, para advertir sobre una tendencia que se había ido desarrollando subterráneamente y en la cual, me parecía, el gobierno no había reparado lo suficiente. En la estela del conflicto del campo y la derrota electoral, el kirchnerismo había logrado consolidar una “minoría intensa” de respaldo, compuesta en buena medida, asombrosamente, por jóvenes. Después vinieron los festejos del Bicentenario, la muerte del ex presidente y la reelección de Cristina Kirchner, que le dieron visibilidad definitiva a todo el asunto.

¿Y qué hizo el kirchnerismo con este fenómeno nuevo? Lo mismo que había hecho tantas veces en el pasado con temas, ideas o proyectos que no formaban parte de su agenda: capturarlo y tratar de aprovecharlo al máximo, poniendo detrás todo el peso del Estado y toda la fuerza de su voluntad. Fue así como cada vez más kirchneristas sub-40 fueron designados o promovidos a puestos estratégicos, y fue así como la Presidenta intervino en la definición de las listas legislativas, ubicando en lugares expectables a un número inédito de jóvenes, y no renunció a ello ni siquiera cuando referentes provinciales de peso, como el pampeano Carlos Verna, amenazaron con un portazo.

Sin caer en los análisis que enfocan el tema desde el simplismo institucional, como si la influencia de una organización pudiera medirse sólo por el peso de las bancas o secretarías que controla (los famosos siete diputados de La Cámpora), creo que vale la pena ensayar una mirada que contemple las diferentes facetas de la idea de generar un recambio generacional promovido desde la cúpula misma del poder, para después considerar sus desafíos y sus límites.

Digamos primero que la apuesta tiene su lógica. Ubicar a jóvenes en lugares de decisión les permitirá foguearse en los rigores del día a día del gobierno para jugar más tarde en ligas mayores. En segundo lugar, y ya desde un punto de vista más electoral, conviene recordar que Cristina Kirchner tiene vedada la reelección y que por lo tanto debe comenzar a pensar en construir un sucesor diferente al que desde el primer día le querrá imponer el peronismo, sea Daniel Scioli o Juan Manuel Urtubey o José Manuel de la Sota. Una juventud consolidada y potente puede jugar un rol importante en la interna del PJ.

Pero también hay riesgos. El primero es inmediato, pero controlable: los posibles errores de jóvenes súbitamente catapultados a lugares institucionalmente muy relevantes y ultraexpuestos públicamente. En efecto, la falta de experiencia política o de gestión puede llevarlos a cometer equivocaciones, que serán explotadas no sólo por las fuerzas opositoras sino, lo que quizá resulte más peligroso, por el peronismo tradicional (los gobernadores como viejos vinagres verdugos de jóvenes desprovistos de peso territorial y atractivo electoral).

Pero me interesa sobre todo señalar un punto más profundo y potencialmente más conflictivo, que podría sintetizarse en una pregunta molesta: ¿qué le aporta la juventud kirchnerista al kirchnerismo? Como escribió Mario Margulis (La juventud es más que una palabra, Editorial Biblos), los jóvenes, por definición, se sienten lejos de la enfermedad y la muerte, lo que los provee de una sensación de invulnerabilidad y, a veces, de inmortalidad, con efectos de temeridad y arrojo que a menudo se reflejan en riesgos gratuitos y conductas autodestructivas (sobredosis, accidentes, excesos). Estamos generalizando, desde luego, pero podríamos formularlo así: aligerados de recuerdos de etapas que no vivieron, los jóvenes actúan despojados de las inseguridades y certezas que no sean las de sus propias vidas, sin esa prudencia adulta que es fruto del recuerdo y la experiencia. Por eso la juventud es esperanza, promesa, potencia y libertad en el sentido de un abanico grande de opciones abierto.

Desde el Mayo del 68 hasta las revueltas árabes, es evidente que los jóvenes son capaces de cambiar un estado de cosas, pero que encuentran más dificultades para convertir todo eso en una construcción de poder. La cuestión es que el kirchnerismo ya tiene el poder. Hasta el momento, los jóvenes cercanos al gobierno han demostrado su capacidad para administrar poder, pero no para producirlo: Cristina Kirchner, por supuesto; pero también Scioli, los intendentes del conurbano, José Luis Gioja y Gildo Insfrán, todos ellos producen poder. ¿Qué pedirles, entonces, a los jóvenes kirchneristas, si “el poder ya está”?

No se trata, como señaló bien el periodista Martín Rodríguez, de reclamarles que “corran por izquierda” al gobierno, en buena medida porque el gobierno ya ha dado muestras de su voluntad de impulsar una agenda de políticas transformadoras sin la necesidad de un acicate que lo radicalice. Hacerlo, además, equivaldría a reproducir a destiempo la historia de los ’70: pedirles que hagan lo mismo que los Montoneros hicieron con Perón es absurdo, entre otras cosas porque los actos de diseño ultracontrolados y pensados para la transmisión televisiva no admiten a miles de jóvenes discutiendo con el líder, ni al líder echándolos de la Plaza.

Pero tampoco es cuestión de aceptar que el momento histórico cambió y que entonces la juventud kirchnerista debe insertarse mansamente en una maquinaria que ya anda sola. Su potencia militante es bienvenida y quedó demostrada en el acto en el Luna Park. Pero los jóvenes no pueden limitarse a empujar la maquinaria, aunque lo hagan con fuerza, y quizá deban comenzar a pensar en generar chirridos, aunque aún no sepamos cómo. Por eso creo que el riesgo más grande de la juventud kirchnerista no es la disputa con el líder; el riesgo es que su institucionalización comprima la voluntad creativa, la innovación y el ejercicio de la libertad, que son o deberían ser los grandes aportes de los jóvenes al “proyecto”.

No faltan antecedentes. A comienzos de los ’80, la Coordinadora, integrada por una generación brillante de militantes, acompañó a Raúl Alfonsín en sus muy transformadores primeros años en la presidencia; el líder radical los premió designándolos en puestos importantes, ministerios, secretarías, jefaturas de bloque. Con el tiempo se fueron oxidando, enredados en sus mil y una internas, al punto que ninguno de ellos logró superar el liderazgo del ex presidente, que por otra parte siempre se las arregló para situarse a su izquierda. Hace tiempo que dejaron de ser jóvenes y hoy son una colección de canosas promesas incumplidas. En este sentido, el riesgo de los jóvenes kirchneristas no es la expulsión de la Plaza, sino el ensimismamiento institucional, el achatamiento de sus pulsiones transformadoras y el encasillamiento burocrático; en suma, la imposibilidad de trascender al líder. Ninguno de ellos será Mario Firmenich, pero todavía tienen que demostrar que no se convertirán en Leopoldo Moreau o Federico Storani.

Si podrán hacerlo o no dependerá sobre todo de ellos, pero también de Cristina Kirchner y de quien asoma como el posible puente entre unos y otros: el vicepresidente electo Amado Boudou. Sus antecedentes de hombre de la noche, su paso por el CEMA y los modos actuales de su exposición pública (su moto y su guitarra) reenvían un poco a los ’90, igual que incursiones televisivas como la de Sábado Bus, un programa tan noventista como Ramón Hernández o las vacaciones en Miami. Pero al mismo tiempo hay que reconocer que Boudou acompañó de manera decidida las políticas oficiales, defendió incluso aquellas que podrían haberle resultado costosas en términos de imagen, como la disputa con Clarín, y es el autor intelectual de la nacionalización de las AFJP, decisión sobre la que descansa buena parte del esquema económico-social del kirchnerismo. Quizá fue al CEMA, pero lo bocharon y, en todo caso, un hombre siempre tiene derecho a cambiar, a ajustar su trayectoria de acuerdo con el signo de los tiempos, que es eso que siempre supo leer bien el peronismo: es en este sentido que Boudou es un peronista hecho y derecho.

Retomando el hilo del argumento, finalicemos señalando que la juventud kirchnerista tiene la oportunidad de liderar el ingreso al primer plano de la política de la tercera generación de la democracia recuperada, si la primera fue la de Alfonsín, Menem, Duhalde y De la Rúa, y la segunda la de los Kirchner, Macri, Carrió, Scioli. El desafío es administrar con inteligencia y al mismo tiempo con pasión el poder que se les ha concedido, mientras buscan la forma de generarlo y exploran nuevos estilos, ideas y vocabularios. Desprovista del tono sacrificial y las reminiscencias épicas que la teñían hace cuatro décadas, la política está cruzada hoy por la democracia, el pluralismo y el lenguaje de los derechos, que la organiza y regula. Si se escucha bien, es fácil comprobar que los jóvenes kirchneristas hablan esa lengua, porque la aprendieron de chicos y porque no cargan el peso de la experiencia de los ’70, que dobla las espaldas de muchos adultos, con sus recuerdos tan legítimos como cualquier recuerdo, pero a veces –es la impresión del autor de esta nota, que el lector adivinará treintañero– excesivamente presentes.

* Director de Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, www.eldiplo.org
GB