viernes, 29 de marzo de 2013
LOS BANQUEROS HUNDEN A CHIPRE. POR PAUL KRUGMAN.
Los banqueros hunden a Chipre
Por Paul Krugman | 28 de marzo de 2013
¿Qué tienen las islas de la periferia de Europa?
¿Hay alguna peculiaridad psicológica en la combinación de proximidad e ilusión de aislamiento que las lleva a convertirse en refugio de bancos descontrolados? Las mentes inquietas quieren saber.
En cualquier caso, la historia de Chipre tiene paralelismos evidentes con las de Islandia e Irlanda, con el ingrediente adicional del BDMR (blanqueo de dinero de las mafias rusas). Las tres naciones isleñas experimentaron una oleada de crecimiento rápido mientras su condición de refugios para los bancos las dotaban de unos sistemas bancarios demasiado grandes para ser salvados. Los bancos de Islandia, en el momento de máximo apogeo, tenían unos activos que equivalían al 980% del producto interior bruto; los de Irlanda representaban el 440%. Chipre, con un 800% aproximadamente, estaba más cerca de Irlanda en este sentido.
En los tres casos, la banca sin control fue el origen de la crisis (aunque no todo el mundo parece ver esto, ni siquiera ahora). Sea como sea, la pregunta es qué hacer al respecto.
Islandia capeó la crisis sufriendo menos daños que Irlanda, por dos motivos. Primero, permitió que sus bancos no pagasen las deudas que tenían con los acreedores extranjeros, incluidos los depósitos en cuentas en paraísos fiscales. Segundo, contaba con la flexibilidad que le confería el hecho de tener su propia moneda.
La ventaja monetaria de Islandia contribuyó al ajuste real de la economía; también permitió cierta represión financiera poco inquietante, porque la devaluación de la corona (unida a los controles temporales sobre el capital) condujo a un breve repunte de la inflación que erosionó el valor real de los depósitos. Los ahorradores se vieron perjudicados, pero con unos bancos que habían crecido hasta representar 10 veces el PIB, eso tenía que pasar de un modo u otro.
Chipre, por desgracia, parece estar haciéndolo muy mal. Para ser justos, el gravamen propuesto a los depositantes era en realidad más pequeño que las pérdidas reales que asumieron los depositantes islandeses (y también tuvieron pérdidas en sus depósitos en divisas). Pero esto no es más que el principio. Incluso aplicando ese impago efectivo a los depósitos, Chipre necesitará un enorme préstamo de la troika y las condiciones de este préstamo serán unas drásticas medidas de austeridad. Esto parece el principio de un sufrimiento interminable e inconcebible.
¡Que vienen los rusos!
¿En qué medida es problemático el factor ruso en la crisis de Chipre? En buena medida, por lo que parece. En Financial Times, la bloguera financiera Izabella Kaminska informaba sobre unos cálculos que indican que en los bancos de Chipre hay 19.000 millones de euros de depósitos de ciudadanos rusos, cantidad que supera el PIB del país. Aunque no soy un experto en este tema, me pregunto si esa cifra se queda corta; dado lo que creemos que sabemos acerca de la naturaleza de gran parte de este dinero ruso, ¿realmente se está declarando todo el dinero ruso que hay?
Permítanme señalar algo más general: ya hemos visto cómo tres naciones isleñas de Europa se convertían en enormes centros bancarios internacionales en relación con sus PIB y luego entraban en crisis porque sus economías nacionales no tenían los recursos necesarios para rescatar esos sistemas bancarios metastásicos si algo salía mal. Esto indica claramente, al menos en mi opinión, que tenemos un problema fundamental con toda la arquitectura (por usar una palabra que está de moda) de las finanzas internacionales.
A menos que se hayan tragado las ideas de la escuela de pensamiento de “fue Barney Frank”, se darán cuenta de que la crisis mundial de 2008 fue posible esencialmente gracias a la erosión de la regulación bancaria eficaz. Como ha documentado el economista Gary Gorton, hubo un “periodo tranquilo” de 70 años después de la Gran Depresión en el que los países avanzados tuvieron muy pocos altercados financieros importantes; Gorton sostiene, y la mayoría de nosotros está de acuerdo con él, que la clave de esa tranquilidad radica en un sistema financiero regulado y limitado que también ponía coto a las oportunidades de apalancamiento no bancario excesivo.
Pero esta regulación dependía a su vez, en un grado importante, de los flujos de capital internacionales; de otro modo, las normas fijadas en Washington o cualquier otro lugar se habrían pasado por alto en paraísos como, bueno, Chipre. Y una vez que esos controles de capital empezaron a flexibilizarse en los años setenta, entramos en una época de crisis financieras cada vez más grandes que empezaron en Latinoamérica, luego se trasladaron a Asia y finalmente golpearon el mundo entero.
¿Y qué vamos a hacer al respecto? Chipre, como país de la eurozona, debería en realidad formar parte de una red de seguridad que abarcase la zona euro y estuviese respaldada por una regulación adecuada; es de locos imaginar que el euro pueda funcionar indefinida y exclusivamente con las garantías de depósitos nacionales. Pero las garantías de depósitos por parte de la eurozona no parecen estar sobre la mesa (y de todas formas, hay muchos otros Chipres en potencia por ahí).
Todo lo cual hace que surja la pregunta de si la época del libre movimiento de capitales es solo una burbuja, condenada a terminar uno de estos años, puede que pronto.
© 2013 New York Times
Traducción de News Clips.
El País
GB
LA NACION DESVASTADA POR HORACIO GONZALEZ.
La nación devastada
Por Horacio González
No era imaginable ni lo podíamos imaginar. Si la teoría de los dos demonios, o las hipótesis sobre el "espejo invertido", aún perdura, es porque el pensamiento es perezoso. Nadie ignora que ante las fuerzas del Estado había insurrectos, hombres y mujeres armados, munidos de razonamientos de época sobre el poder y la violencia. Pero el Estado reaccionó deshaciendo la nación, organizando ordalías sanguinarias, proponiendo un nuevo goce sobre los cuerpos, crucificándolos en el anonimato y la expropiación de su ser último, cuyo sello es el nombre propio y la frágil propiedad de su propia sangre.
Extremó todo: no fue una dictadura sino un rasguido alucinado en los propios actos de lenguaje. Si una nación es saqueada en su lenguaje, todo acto público se convierte en saqueo. Toda legalidad era ficticia pero al mantenerse como fachada distraída que recubría espasmos secretos, el lenguaje social se obligaba a decir que no sabía mientras el conocimiento de todo aparecía a través de metáforas y formas tácitas del lenguaje, todo lo dicho era falso y el no saber era un saber escondido, insoportable.
Habían desaparecido las conversaciones, la civilidad y los comportamientos inesperados, fuera de las pautas de un orden invisible. El orden de una nación devastada por el terror. El terror podía definirse como un acto silencioso, un vacío que no podía ser denunciado, pero ese sórdido agujero –repentino– de la urdimbre social fundaba un silencio amenazante. Nunca se precisaron tan pocas palabras alusivas a un ejercicio de horrores, para sugerir que todo un conjunto social estaba aherrojado en sus libertades, aunque parecía que podía seguirse una vida de "normalidad". Esta "normalidad" mientras funcionaba la maquinaria de captura y aniquilación era precisamente el terror.
Era un sordo aullido que convertía en simulación la vida de superficie y en vida material lo inconcebible. Lo que se sabía no se podía contar y lo que estaba al alcance de saberse no tenía palabras para decirse. La nación, que seguía teniendo himno y bandera, yacía en las catacumbas de los campos de concentración, que eran apenas entrevistas, signos imprecisos emanaban de ellas y se apoderaban de reticencia de la ciudad intuitiva y muda. Desde escuelas militares situadas en grandes avenidas hasta comisarías de los suburbios, emanaban sospechas de que una nación eran interrogatorios feroces y la república eran gritos de espanto.
Nadie gobernaba, apenas existían las leyes económicas sacadas de manuales de plusvalía funeraria. Los quejidos estropeados robaban vidas de los catálogos visibles en que se ejercen los nombres de las personas y las cosas, para enterrarlas en fosos que eran el profundo mar y la tierra nocturna excavada. Era el gobierno de la nación devastada, una entelequia –como alguien dijo– que dejaba al trasluz una máquina siniestra, un Moloch que comía vidas en secreto pero dejaba que algo se supiera, como la puntilla de un pañuelo sangriento. Hace muchos años salimos a las calles los 24 de marzo para que esto se repita, pero también para peguntarnos lo que aun no sabemos cabalmente: ¿Por qué este calvario fue posible?
26/03/13 Infonews
GB
MURIAS (Y NOSOTROS) ESPERAMOS.
EN LA PRIMERA LISTA DE FRANCISCO NO FIGURO EL CURA MURIAS
Beatifican a curas europeos
Manuel Basulto Jiménez, obispo de Jaén, para la Iglesia, ahora es un mártir.
El Papa beatificó a 58 sacerdotes asesinados durante la Guerra Civil Española y a un italiano que ayudó a los judíos durante la Segunda Guerra Mundial, pero no al cordobés Carlos de Dios Murias, torturado y asesinado por la dictadura.
El papa Francisco beatificó ayer a 58 sacerdotes asesinados durante la Guerra Civil Española y a un italiano que ayudó a los judíos durante la Segunda Guerra Mundial y después murió a manos de los nazis, entre otros.
Los sacerdotes son ahora considerados “mártires” y están más cerca de la santidad.
La decisión, la primera de este tipo del nuevo papa, fue tomada el miércoles, pero anunciada ayer por el Vaticano, al señalar que el papa argentino aprobó un milagro, 62 martirios y siete virtudes heroicas en distintas causas, tras recibir al prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el cardenal Angelo Amato.
Sin embargo, el Papa no beatificó al sacerdote cordobés Carlos de Dios Murias, torturado y asesinado en La Rioja en 1976 por la dictadura militar, como estaba anunciado. Según antiguas declaraciones del portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, Murias hubiera sido el primer beato proclamado por Bergoglio, quien ya había aprobado su canonización en mayo de 2011 cuando estaba al frente de la Conferencia Episcopal Argentina y enviado el pedido al Vaticano. “La causa para la canonización la comenzó Bergoglio en mayo de 2011, cuando firmó los papeles correspondientes. Y lo hizo con discreción para evitar ser bloqueado por otros obispos argentinos, que aún se oponen a iniciativas similares basadas en el compromiso social de los sacerdotes”, afirmó al diario La Stampa el padre Carlos Trovarelli, ministro provincial de los Frailes Menores Conventuales en Argentina y Uruguay.
En el caso de los españoles, el Papa decretó el “martirio” de Manuel Basulto Jiménez, obispo de Jaén, España, y de cinco compañeros, “muertos por odio a la fe en España, en 1936”, durante la Guerra Civil Española con lo que son ahora considerados mártires y están más cerca de la canonización. Manuel Basulto Jiménez es el sacerdote español de más alto rango beatificado por el papa argentino. El papa argentino aprobó también el martirio de Joaquín Jovani Marín y 14 compañeros de la Sociedad de los Sacerdotes Operarios Diocesanos –muertos entre 1936 y 1938–, y del sacerdote de la Orden de los Frailes Menores Capuchinos, Andrés de Palazuelo, y de otros 31 religiosos.
Para llegar a la declaración de canonización existen dos caminos: la vía de las virtudes heroicas y la del martirio; es decir que la persona haya muerto en defensa de su fe. Con la declaración del martirio, los religiosos ya no necesitan de la confirmación de un milagro y quedan declarados beatos, el escalón anterior a la santidad.
Francisco también reconoció el martirio de los italianos Giuseppe Girotti, que murió en el campo de concentración nazi de Dachau, y Rolando Rivi, asesinado por los partisanos en 1945, así como de otros tres sacerdotes muertos durante los regímenes comunistas de Hungría y Rumania en los años ’50 del siglo pasado.
Carlos Murias nació en 1945 en Córdoba. Luego de una carrera militar, ingresó al seminario y posteriormente fue ordenado sacerdote por Enrique Angelelli, el obispo militante de La Rioja, famoso por su cuidado pastoral de campesinos. Fue un cura tercermundista y, según relató su hermana, Marta Murias, “seguía los postulados del Concilio Vaticano Segundo, la opción por los pobres, igual que el obispo Enrique Angelelli, a quien conocía desde los 14 años”. Por eso, Murias fue enviado para ayudar a los agricultores en un pequeño pueblo llamado El Chamical, junto con el sacerdote francés Gabriel Longueville. Pero ya con los militares en el poder, comenzó a recibir avisos, citaciones en los cuarteles donde los soldados le advertían: “No es la Iglesia en la que creemos”. Justamente por su postura política y su cercanía con Angelelli en la noche del 18 de julio de 1976 fue secuestrado junto al párroco francés Longueville en la parroquia El Salvador, de El Chamical. Fueron torturados y aparecieron fusilados 48 horas después cerca de las vías del tren. A los 15 días, Angelelli también fue asesinado y su muerte hecha pasar por un accidente de auto. El 7 de diciembre del año pasado, el Tribunal Oral Federal de La Rioja condenó a prisión perpetua por el secuestro y fusilamiento de los dos curas tercermundistas al ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército Luciano Benjamín Menéndez, al vicecomodoro Luis Fernando Estrella y al ex comisario riojano Domingo Benito Vera.
29/03/13 Página|12
GB
LATINOAMERICA, LA POLITICA Y EL PAPA.
Latinoamérica, la política y el Papa
Por Adolfo Sánchez Rebolledo
Entrados en la Semana Santa, la visibilidad del papa Francisco irá creciendo junto con la leyenda del sencillo pastor llegado inesperadamente del "fin del mundo": la parafernalia creada por el Vaticano no tiene parangón, pero lo más importante es que más allá de los rituales, enmarcados por la belleza de la música sacra, la pintura de los grandes maestros y la exultante arquitectura de la ciudad, la Iglesia está definiendo las líneas de su futuro en este terrenal mundo, aunque lo haga en el estrecho molde medieval que define su tempo.
La renuncia de Joseph Ratzinger dejó poco a la imaginación y vino a ser una suerte de golpe maestro para sacudir una institución debilitada por dentro y por fuera. Así lo entendieron los cardenales en el cónclave al elegir al argentino Bergoglio, pues desde entonces no hay día sin que el nombrado Francisco dé sorpresas a propios y extraños. A pesar de su edad y del conservadurismo que lo identifica, al nuevo pontífice lo anima la vitalidad que se extrañaba en su antecesor. En respuesta, las señales de austeridad las recibe con entusiasmo una grey cansada de escándalos morales, ostentaciones de poder e inocultables manifestaciones de corrupción. A los católicos corresponderá hacerse las preguntas pertinentes en cuando a los asuntos de la fe, sin duda. Y ellos sabrán qué quieren del papa Francisco.
Sin embargo, como institución, la Iglesia no se limita al plano de la espiritualidad ni es ajena al mundo secular en el que existe. Por eso no extraña que las primeras preguntas o, si se quiere, las primeras especulaciones en cuanto al significado de tener por primera vez en la historia un papa latinoamericano (jesuita, por más señas) sean políticas. Bergoglio no consiguió evitar las críticas a su actuación bajo la dictadura militar, pero la respuesta vaticana fue rápida y eficaz, invocando testimonios de calidad que aparecieron subsumidos en las urgencias de la diplomacia de la hora. No obstante, voces como la del incorruptible Juan Gelman marcaron los campos, sin prestarse al juego del olvido o a navegar en la noche de los gatos pardos sin discernir entre verdad y responsabilidad.
Sin embargo, más que hurgar en el pasado del Papa, la especulación principal en algunos círculos latinoamericanos, sobre todo en los medios del cono sur, se refirió al futuro inmediato, a la búsqueda de la utilidad instrumental, política, de la elección. Contra la tendencia en curso a forjar el carisma de humildad de Francisco como el rasgo esencial del papado, algunos comentaristas proclives a la derecha liberal creyeron hallar un paralelismo entre la situación de Juan Pablo II en contraposición al comunismo, en particular en su natal Polonia, y la que hoy tendría en perspectiva el Papa de cara a los gobiernos populistas de la región. Con un importante matiz: según Roberto Guareschi, ex editor en jefe del Clarín, de Buenos Aires, por más de una década, “la llegada de un papa latinoamericano encuentra a los gobiernos populistas en un mal momento, disminuidos por la muerte de Chávez.
"Francisco estaría preparado para cumplir con la tarea implícita en esa caracterización, pues Bergoglio siempre ha considerado a la política como parte importante de su sacerdocio". Y el autor citado explica: "Pocos años atrás quiso aglutinar a una buena parte de la oposición argentina, dispersa, sin imaginación y sin líderes. Quería crear un contrapeso a la hegemonía de los Kirchner, que han avanzado sobre el Parlamento y la justicia, y combatido al periodismo no oficialista, a la manera de otros gobiernos de América Latina."
Más allá de la impertinencia histórica, social, ideológica y estratégica de la comparación entre el derrumbe de la Unión Soviética y las realidades latinoamericanas, lo cierto es que ese enfoque de algún modo revela (o comienza a develar) cuáles son las inquietudes que en el fondo preocupan a ciertos sectores que hablan por las elites continentales.
En rigor, más que una hipótesis sobre el futuro, tales comentarios, atribuidos a "expertos" cuyos textos se repitan en diarios de todas las capitales, son una carta de intenciones convertida en amenaza potencial para los gobiernos legalmente constituidos que intentan recorrer un camino distinto al aprobado a partir del llamado Consenso de Washington.
En el fondo, afirma Guareschi, el temor del gobierno argentino –y se sobrentiende, de otros países del cono sur– sería que "un argentino muy poderoso sea un interlocutor preferencial de Washington y pueda incidir en Argentina y modificar relaciones de fuerza en América Latina". Como Reagan con Juan Pablo II.
Por lo pronto, el papa Francisco visitará Brasil para tomar parte en la Jornada Mundial de la Juventud y ya ha anunciado que visitará su país al finalizar el año. Veremos si los pronósticos de la derecha tienen visos de convertirse en realidad, aunque se trate de la indebida injerencia de una potencia espiritual en crisis. Más que nunca hace falta separar la Iglesia del Estado.
PD. Como lectores contamos para comprender esos laberínticos procesos con el análisis siempre informado y juicioso de Bernardo Barranco, quien semanalmente nos ayuda a entender las complejidades de ese mundo y a quien reiteramos nuestro aprecio y solidaridad. La cancelación de su programa radiofónico, luego de 18 años al aire, es un oscuro nubarrón que mancha las libertades ganadas a pulso por hombres como él.
La Jornada, México
GB
MARIO POLI, RESPETO Y DISTANCIA.
MARIO AURELIO POLI, DESIGNADO ARZOBISPO DE BUENOS AIRES, HABLO DE SU VINCULO CON EL GOBIERNO
Una relación de “respeto” y “distancia”
El reemplazante de Jorge Bergoglio afirmó que les “falta diálogo a los argentinos” y adelantó que la relación con la presidenta Cristina Fernández será de “respeto y colaboración, pero con la debida distancia y diferencia”.
En una cárcel para jóvenes en las afueras del Vaticano, el papa Francisco llevó a cabo el tradicional gesto cristiano de lavado de pies. Su sucesor en el Arzobispado de la Ciudad de Buenos Aires, Mario Aurelio Poli, hizo lo mismo en una institución de encierro para chicos, pero de Santa Rosa, La Pampa. Allí, el reemplazante de Jorge Bergoglio al mando de la curia porteña afirmó que les “falta diálogo a los argentinos” y adelantó que la relación con la presidenta Cristina Fernández será de “respeto y colaboración, pero con la debida distancia y diferencia”.
Poli aseguró ayer a los medios locales que encarará su gestión en el arzobispado porteño con la esperanza de que llegue la “concordia” al país. “Falta diálogo a los argentinos, falta diálogo en serio”, remarcó, y sobre el tema estimó que “en eso podemos hacer el aporte, porque la Iglesia tiene mucha sabiduría sobre el diálogo”.
El prelado habló antes de oficiar un misa en la Unidad 30, la cárcel de menores de Santa Rosa, donde cumplió con el rito de lavar los pies de los jóvenes emulando el gesto de Jesucristo, y un día después de haberse conocido la noticia de su designación al mando del arzobispado porteño. Desde el territorio en donde ejercía su obispado, Poli aseguró que el lugar de los pastores “no es político”, aunque reconoció que “la cercanía con la gente también nos hace pensar y podemos decir cosas”. En respuesta a consultas de medios locales respecto de su futura relación con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, manifestó que se planteará “con respeto y colaboración, pero también con la debida distancia y diferencia, porque somos dos cosas distintas”.
La Santa Sede confirmó ayer, de forma oficial, el nombramiento de monseñor Mario Aurelio Poli en el cargo que dejó vacante el cardenal Jorge Bergoglio en la Arquidiócesis de Buenos Aires, luego de haber sido elegido Papa. La información oficial se dio a conocer, como lo suele hacer, en forma simultánea en Roma y en Buenos Aires. En Argentina, el emisario fue el nuncio apostólico, monseñor Emil Paul Tscherrig, a través de la agencia católica AICA. “Con inmensa alegría anunciamos al Pueblo de Dios que Su Santidad el Papa Francisco nos envía un nuevo Pastor en la persona de monseñor Mario Aurelio Poli, hasta ahora Obispo Diocesano de Santa Rosa (La Pampa)”, comunicó también el Arzobispado de Buenos Aires. “Damos gracias por la prontitud y providencialidad de esta designación que una vez más pone de manifiesto el amor del Santo Padre hacia la Iglesia peregrina en Buenos Aires”, agregaron desde el arzobispado, confirmando la información que se conoció el miércoles.
La curia porteña precisó que será el 20 de abril, a las 16, el preciso inicio del ministerio pastoral de Poli en la ciudad. El aún obispo pampeano permanecerá en su provincia unos días más. Negó saber quién será su reemplazante en la provincia y aseguró que el llamado que recibió el miércoles en el cual le avisaron que Bergoglio lo quería como su sucesor en el Arzobispado de Buenos Aires lo tomó por “sorpresa” y le causó “perplejidad y asombro”.
Apenas trascendió la noticia, Poli reunió al clero en la catedral de Santa Rosa para confirmarles la decisión del papa argentino, de quien había sido colaborador en la arquidiócesis porteña antes de ser trasladado a la jurisdicción eclesiástica pampeana. El 19 de marzo pasado, casi una semana después de su elección pontificia, le había escrito una carta al Papa, para felicitarlo y asegurarle que desde La Pampa iban a “trabajar sin descanso” para apoyarlo.
Antes de oficiar la misa de lavado de pies, Poli negó tener razones “de peso” para negarse a reemplazar a Bergoglio. “No es una razón suficiente que esté contento acá. El (en relación con el papa Francisco) estaba contento en Buenos Aires y lo eligieron Papa y se quedó allá y no pudo volver”, explicó. “Soy porteño, quiero a Buenos Aires, porque cada uno tiene su ciudad, pero el corazoncito queda acá porque me gusta mucho La Pampa y los pampeanos, hay gente muy buena y he aprendido mucho de la gente sencilla, y voy a Buenos Aires a gastar los años que me quedan”, como si emulara a su antecesor. Por último, sobre la responsabilidad que tendrá a partir de ahora, señaló que “siempre los arzobispos han tenido una actitud pastoral, la mitad de la población vive en barrios pobres y villas, donde el cardenal reforzó la presencia de los curas, asistía mucho a las celebraciones”.
29/03/13 Página|12
GB
AGENTES FANTASMAS POR RAUL DELLATORRE
UN MERCADO EN LAS SOMBRAS
Agentes fantasma
Por Raúl Dellatorre
Fue una semana atípica la que vivió el denominado mercado paralelo de divisas. Subas sin más explicación que una apuesta a que el Gobierno podría ceder a la presión y se resignaría a devaluar. Una baja todavía menos razonable que se intentó explicar por el “apriete” de un funcionario de Gobierno sobre un banquero para que éste transmita la “orden” de bajar la cotización antes del feriado de Semana Santa. Tan irracionales son las justificaciones de los “operadores”, que llegan a tener que explicar que, con menos oferta (la supuesta presión fue sobre los vendedores, no sobre la demanda) y más “control”, la cotización en el paralelo baja en vez de subir. El desatino se completa con la resurrección del dólar marginal, que al quinto día volvió: después de cuatro jornadas casi sin operaciones, se dijo que el miércoles 27 la plaza no registrada retomó ritmo y elevó la cotización del marginal. ¿Reaccionará el mercado a las últimas novedades, esta vez no supuestas sino reales, de una fuerte sanción a una casa de cambio por las irregularidades en el registro de sus operaciones? Si reacciona, ¿en qué sentido lo hará?
Tras haber tocado un máximo de 8,75 pesos en la cotización promedio del miércoles 20 –hubo quienes llegaron a pagar hasta nueve pesos–, la plaza entró en una rara impasse de escasas o nulas operaciones. Curiosamente, se atribuye a una “orden oficial de bajar la cotización” que el ritmo de operaciones ilegales se haya planchado. Más extrañamente aún, con más prohibiciones, la cotización cayó (unos 45 centavos) en vez de subir. Pero según las referencias de operadores y agentes de mercado, luego de cuatro días de escasa compraventa de divisas, la plaza recuperó ritmo el miércoles y la cotización repuntó, presumiblemente, por “toma de posiciones en dólares” de importantes actores económicos, antes del prolongado feriado (desde ayer hasta el 2 de abril).
Si se presta atención a las referencias sobre el movimiento del mercado marginal que dan los habituales informantes de esta plaza, entre el jueves 21 y el martes 26, las pocas transacciones que hubo fueron concretadas “por las cuevas tradicionales con sus clientes habituales”. El miércoles 27, entraron a jugar fuerte los “actores de peso”, que con su decisión de pasar el feriado prolongado con pesos o con dólares en el bolsillo son capaces de mover la cotización. ¿Tan desconocidos pueden ser como para no hacer un seguimiento más riguroso sobre sus operaciones ilegales?
La fuerte sanción aplicada a una casa de cambio emblemática, junto con a la novedad de que se investiga a otras, es una señal nueva, distinta, en un mercado paralelo con el que se corría el riesgo de que siguiera provocando daño por su capacidad de enrarecer el clima económico, mientras no merecía mayor atención de las autoridades porque “mueve un volumen de dinero absolutamente marginal”.
Las “grandes cuevas”, sus “clientes tradicionales” y “entidades” que toman posición en dólares para dejar pasar el feriado, son un puñado de agentes económicos que pertenecen o representan a sectores muy poderosos que están utilizando el mercado marginal como forma de presión para cambiar las reglas que establece la política económica. Los movimientos de los últimos diez días en ese “mercado marginal” muestran que no son, justamente, las leyes de la oferta y la demanda las que fijan el precio. Otro es el juego. La lupa del Banco Central está puesta sobre las casas de cambio y “las irregularidades” de su funcionamiento. Puede ser un buen comienzo para conocer esa realidad virtual y mediática que es hoy el mercado “blue”.
29/03/13 Página|12
GB
jueves, 28 de marzo de 2013
EL PARAISO ESTA A SALVO
LA UNION EUROPEA APOYA QUE LOS GRANDES AHORRISTAS AFRONTEN LAS PERDIDAS
Chipre, un modelo de rescate para bancos
El acuerdo para salvar a la isla de la bancarrota, equivalente a unos 10 mil millones de euros, es el primer rescate a un paraíso fiscal. Según tituló el Financial Times, “desplaza el riesgo del contribuyente al inversor”.
Por Marcelo Justo
Desde Londres
La crisis en Chipre, último capítulo de las tribulaciones económicas de la Eurozona, está cambiando la política de rescates del sector bancario seguida por los 17 países que conforman el euro. En declaraciones al Financial Times, Jeroen Dijseebloem, presidente del eurogrupo (ministros de finanzas de la Eurozona), señaló que es de hora que los inversionistas se hagan cargo de los rescates del sector financiero. “No está bien que el riesgo que tomó el sector financiero lo termine pagando el sector público. Si queremos tener un sector financiero saludable, tenemos que decirle que si ellos hacen apuestas riesgosas, tienen que lidiar con los peligros asociados. Si no pueden hacerlo, no hagan esas apuestas”, señaló Dijseebloem. En otras palabras, adiós al “Estado bobo”.
Jeroen Dijseebloem es el ministro de Finanzas de Holanda, un moderado laborista (socialdemócrata) que sorprendió a la Europa ortodoxa a principios de febrero al nacionalizar el cuarto banco nacional, el SNS Reaal, sin pagos a los accionistas o a los tenedores de deuda. Dijseebloem tiene perfil propio, pero se descarta que sus declaraciones al Financial Times cuentan con el respaldo del gobierno alemán de la canciller Angela Merkel. El acuerdo para rescatar a Chipre, equivalente a unos 10 mil millones de euros, es un ejemplo de este nuevo modelo que, según tituló el Financial Times, “desplaza el riesgo del contribuyente al inversor”. El acuerdo estipula una quita para todos los depósitos mayores de 100 mil euros hasta sumar más de cinco mil millones de euros. En otras palabras los inversores tienen que afrontar pérdidas equivalentes a más de la mitad del paquete pactado con la troika.
En el centro de la crisis están el Banco Laiki y el Banco de Chipre que concentran la mitad de los depósitos de la isla. Nadie sabe el porcentaje exacto que tendrán que extraer de los depositantes del Laiki al que sólo le quedan unos pocos millones de euros en contante y sonante, ni cuánto tendrá que añadir el Banco de Chipre de sus propios ahorristas para llegar a los casi cinco mil millones y medio de euros. El ministro de Finanzas de Alemania Wolfgang Schauble, defensor a ultranza de los programas de austeridad, calcula que la quita será de alrededor del 50 por ciento. Algunos plantean que será más. Otros que será menos.
En todo caso la raíz del problema es clara. Los bancos chipriotas tenían unos 67 mil millones de euros en depósitos, unas tres veces el Producto Interno Bruto de la isla: casi la mitad eran cuentas de alrededor de 130 mil euros. Una isla de 860 mil habitantes que maneja estas cifras tiene un nombre: paraíso fiscal. Los depósitos en las cuentas de los bancos chipriotas daban un interés muy por encima de lo que ofrecía cualquier plaza europea y no hacían preguntas sobre el origen del dinero, pero la fuerte exposición de Chipre a la crisis griega terminó desmoronando el castillo de naipes. Se calcula que depositantes rusos tienen hasta 40 mil millones de euros en estas entidades.
En los últimos meses ha habido algunas señales de que la crisis de la Eurozona no está pasando en vano ni siquiera para el pensamiento predominantemente ortodoxo que sigue rigiendo en Europa. A fines de febrero la Unión Europea (UE) puso un techo a las bonificaciones de los banqueros y un mes más tarde, en Suiza (que no es miembro de la Eurozona sino de la European Free Trade Association) un referendo aprobó fuertes restricciones a los salarios de los ejecutivos. A partir de enero de 2014 entrará en vigencia la tasa Tobin para las transacciones financieras en once países de la UE, con la que se espera recaudar unos 35 mil millones de euros anuales. En el caso de Chipre es la primera vez en la breve historia de los rescates de la troika en que los más ricos cargan con el peso de la crisis.
No es que haya que descorchar botellas de champagne. Está claro que la hegemonía de las finanzas en la economía mundial sigue vigente, pero es también cierto que la onda expansiva del estallido financiero de 2008 sigue volteando fichas. Chipre es el primer rescate que se hace de un paraíso fiscal. En su entrevista con el Financial Times, Jeroen Dijseebloem no se privó de advertirles a otros dos miembros de la Eurozona –Luxemburgo y Malta– que funcionan con la misma lógica que Chipre que las cosas están cambiando. “Esta crisis significa que mejor lidiar con los problemas antes de que éstos exploten. Refuercen sus bancos y arreglen sus balances porque si hay problemas la respuesta no va a ser que vamos a venir a arreglarles el asunto”, señaló. El problema es que Chipre, Luxemburgo y Malta son apenas la punta del iceberg de una red tan enmarañada que, según la organización que fiscaliza el tema a nivel internacional, Tax Justice International, uno de los principales paraísos fiscales del mundo es una ciudad de fachada respetable, gran historia y que raramente ve el sol: Londres.
“Unico y excepcional”
El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, y su par de Francia, François Hollande, defendieron el acuerdo alcanzado para Chipre como único y excepcional. Además, abogaron por avanzar en la unión bancaria europea. Hollande, anfitrión del tercer encuentro entre ambos en París, afirmó: “Si esta unión bancaria hubiera existido, no se habría dado la situación de Chipre. Opinión con la que coincidió el jefe del Ejecutivo español. “El acuerdo al que se ha llegado en Chipre a España le parece bien”, dijo Rajoy, aunque no obstante se refirió a las voces disonantes que en la Unión Europea (UE) se manifestaron respecto de ese acuerdo renegociado el pasado fin de semana. Rajoy destacó que es importante actuar con precisión y mesura y ajustarse a los acuerdos tomados. Y dijo que la garantía de esos depósitos debe ser un principio absoluto e irrevocable.
27/03/13 Página|12
GB
Suscribirse a:
Entradas (Atom)