jueves, 12 de septiembre de 2013
reflexiones sobre el artículo "reindustrialización y formalidad laboral en la argentina pos convertibilidad "
Recibimos este interesante comentario al artículo sobre reindustrialización en la pos convertibilidad que publicamos ayer en Télam y queremos compartir:
Quisiera agregar las siguientes observaciones sobre el final del excelente artículo Reindustrialización y formalidad laboral en la argentina pos convertibilidad
http://www.telam.com.ar/notas/201309/31852-reindustrializacion-y-formalidad-laboral-en-la-argentina-pos-convertibilidad.html,
a propósito de los allí señalados como “algunos ejemplos tomados al azar de aquella vieja "industria nacional" suprimida a sangre y fuego a partir del proceso militar y la apertura indiscriminada de los años 90”. Se afirma en el artículo :
• La empresa INVAP, de San Carlos de Bariloche, diseñó el prototipo del CAREM, un mini reactor modular, de múltiples propósitos (producción de energía, calefacción o desalinización de aguas); nunca se contó con presupuesto para su fabricación y se boicotearon todas las propuestas externas de crear una sociedad binacional para competir en el mercado mundial. El CAREM es ideal para su instalación en países en vías de desarrollo, por su bajo costo y facilidad de mantenimiento.
El reactor de potencia CAREM (cuyas siglas significan "Central Argentina de Elementos Modulares") es un diseño de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en el cual participó INVAP Sociedad del Estado en calidad de contratista principal durante la primera etapa del proyecto (1984-2003). Si bien se contó con presupuesto para su desarrollo, vale decir que el mismo fue entregado "en migajas", por así decirlo, a la CNEA por los gobiernos de turno (1984-2003). Este proyecto de la CNEA nació a fines de los años '70, fue presentado en público en 1984, en un evento organizado en Lima (Perú) por el Organismo Internacional de Energía Atómica.
El desarrollo evolucionó como se pudo y gracias a la escencial colaboración de INVAP hasta comienzos de la década del 2000. En efecto, entre los años 1997 y 2001 fueron testeados en el reactor experimental RA-8 (diseñado y construido por INVAP para la CNEA) los elementos combustibles (diseñados y construidos por la CNEA) que en el futuro deberían ser empleados en el reactor de potencia CAREM. Es en el contexto de reactivación del Plan Nuclear Argentino (en Agosto de 2006) que el proyecto CAREM comienza a recibir un presupuesto más que decente, como resultado de la estratégica decisión de la CNEA y del Ministerio de Planificación Federal de construir el prototipo CAREM-25 (de 25 MWe de potencia), para el cual se creó la Gerencia CAREM dentro de la CNEA y se contrató a INVAP para brindar algunos servicios relacionados a las diferentes etapas de diseño, pero el proyecto desde entonces está 100% a cargo de la CNEA. Actualmente, al lado de Atucha I, se está construyendo el edificio del prototipo CAREM-25, estimándose la terminación de las obras civiles y montajes electromecánicos hacia fines de 2015, la realización de las pruebas convencionales en 2016/2017 y la puesta en marcha en el segundo semestre de 2017.
Una vez puesto en marcha este prototipo, la CNEA procederá a la construcción de un módulo CAREM de 150 MWe en la provincia de Formosa. Sobre el proyecto CAREM, consultar: http://www.cnea.gov.ar/proyectos/carem/index.php
Con respecto a "crear una una sociedad binacional" para el proyecto CAREM, en mi opinión personal y profesional, menos mal que ello nunca ocurrió, pues desde el año 2006 el proyecto fue recuperado por la CNEA con el fuerte respaldo económico del Gobierno Nacional, y dentro de pocos años Argentina contará con el primer reactor nuclear de potencia diseñado y construido en el Hemisferio Sur, y de esa forma tendremos la oportunidad de replicar los logros obtenidos con la exportación de reactores nucleares de investigación.
Para más información sobre las centrales nucleares argentinas, incluido el reactor de potencia CAREM, consultar este informe de mi autoría (Marzo/2013):
http://www.cienciayenergia.com/Contenido/pdf/020313_rad_tn.pdf
Sobre la historia de los reactores nucleares de investigación de la CNEA (Mayo/2013):
http://www.cienciayenergia.com/Contenido/pdf/020513_rad_tn.pdf (este informe incluye en la Introducción una breve historia de los principales hitos de la CNEA, en donde podrá consultar datos sobre Pilcaniyeu y sobre la planta experimental de agua pesada, así como también sobre la planta industrial de agua pesada, entre otros grandes hitos). Luego otro punto del estudio señala:
• La Argentina fue el quinto país a nivel mundial en producir aviones a reacción (Pulqui I y Pulqui II).
En realidad los aviones de propulsión a reacción IA-27 Pulqui I e IA-33 Pulqui II fueron prototipos, ninguno de ellos fue producido en serie. Particularmente el primero fue un demostrador tecnológico diseñado por el ingeniero francés Dewoitine en instalaciones de la ex FMA con el apoyo de ingenieros y técnicos argentinos, efectuando su vuelo inaugural en 1947.
Al año siguiente el proyecto Pulqui I continuó como demostrador tecnológico para un nuevo proyecto: Pulqui II (siendo cancelado el proyecto Pulqui I poco tiempo más tarde). Este segundo avión, Pulqui II, fue diseñado por el ingeniero alemán Kurt Tank (también con la colaboración de ingenieros y técnicos argentinos) sobre la base del avión Focke-Wulf Ta 183 que el Ing. Tank había diseñado para la empresa alemana Focke-Wulf casi sobre el final de la SGM (el Ta-83 no había pasado de la etapa de ingeniería básica, es decir, no se construyó ningún prototipo por el final de la guerra en Europa y además la escasez de recursos del III Reich no se lo permitió, por suerte).
El primer prototipo del Pulqui II fue construido en madera y sin motor, es decir, se trató de un planeador (escala 1:1). El prototipo número 2 sí fue motorizado (el motor era marca Rolls Royce, el mismo que empleaban los Gloster Meteor de la FAA) y construido con estructura metálica, realizando su primer vuelo en 1950. Le siguieron, si mal no recuerdo, 3 prototipos más, siendo el último de ellos el único sobreviviente (que voló hasta 1956); en 1956 el proyecto fue cancelado y la FAA (Fuerza Aérea Argentina) adquirió aviones de combate usados F-86 Sabre (ex USAF). Como Usted sabe, el golpe de Estado del '55 quiso destruir todos o casi todos los logros obtenidos durante los gobiernos peronistas, y las aeronaves de la entonces FMA (Fábrica Militar de Aviones) no fueron una excepción. En efecto, el proyecto Pulqui II no sólo fue cancelado, sino que peor aun se destruyeron casi todos los prototipos, salvándose el último de ellos, al igual que también se salvó el prototipo del Pulqui I, gracias a que fueron escondidos por personal de la FMA (esto mismo se replicó en casi todas las aeronaves desarrolladas por la FMA durante los gobiernos peronistas, ya sean prototipos como de fabricación en serie). En este website del MinCyT de la provincia de Córdoba podrá consultar información histórica de la FMA:
http://www.mincyt.cba.gov.ar/site/fabricamilitar/index.html
Los únicos aviones militares a reacción producidos en serie en Argentina fueron el MS-760 París (bajo licencia francesa se ensamblaron en la FMA unos 36 aviones a fines de los años '50, que eran biplazas para entrenamiento militar) y el IA-63 Pampa (de entrenamiento militar avanzado). Los restantes aviones producidos en serie por la FMA no son a reacción (por ejemplo: IA-22 DL, IA-24 Calquín, IA-35 Huanquero, IA-50 GII, IA-58 Pucará, etc.); puede consultar la lista de los mismos en el enlace precedente. No obstante, el modelo de gestión de la antigua FMA, en los hechos, demostró ser no sólo obsoleto sino más bien pésimo, ya que la "fábrica" se había había convertido en una enorme "oficina" de diseño y en la producción de muy pocos modelos y en cantidades no rentables. Con la privatización en el año 1995, vale decir que tampoco se pudo modificar ese modelo de gestión. Esperemos que la nueva Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) no repita los errores del pasado.
Finalmente se indica en el artículo:
• En años recientes, el avión Pampa de entrenamiento avanzado vio interrumpida su producción cuando la vieja fábrica militar de aviones fue servilmente cedida a la Lockeed; el misil Cóndor terminó en los desarmaderos de los Estados Unidos, y la fábrica de Falda del Carmen fue prácticamente aniquilada.
La FMA fue privatizada en 1995 y concesionada a Lockheed Martin Aircraft Argentina S.A. (LMAASA), subsidiaria de la empresa estadounidense Lockheed Martin. LMAASA desarrolló sobre la base del IA-63 Pampa (avión militar de entrenamiento avanzado) la versión modernizada AT-63, de la cual la pésima gestión de la FAA (Fuerza Aérea Argentina) y también del Ministerio de Defensa obstaculizaron el normal desarrollo del proyecto (la FAA era y es todavía el único usuario del Pampa). En 2009 el Gobierno Nacional dio por finalizada la concesión a LMAASA y en ese contexto de recuperación de nuestra ex FMA es que nace la empresa pública FAdeA, que volvió a denominar IA-63 al Pampa (en lugar de AT-63; la "A" significaba "Atack" y la "T" "Trainer"), anunciándose hace más o menos 2 años la producción de 40 nuevas aeronaves (hasta el momento creo que fueron entregas 6 a la FAA, sumadas a las 12 unidades fabricadas a fines de los '80, hay más o menos 18 aviones en servicio en el presente).
Respecto al desmantelamiento del Cóndor II y de las facilities de Falda del Cármen, lo primero es correcto y lo segundo es erróneo, ya que dichas instalaciones pasaron en 1991 a manos de la (entonces recién creada) Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) que todavía dirige excelentemente el Dr. Conrado Varatto (fundador de INVAP). En las instalaciones de Falda del Cármen de la CONAE se encuentra el Centro Espacial Teófilo Tabanera, que alberga la Estación Terrena Córdoba, el Centro de Control de Misión, la Facilidad e Integración de Ensayos y el prestigioso Instituto de Altos Estudios "Mario Gulich": http://www.conae.gov.ar
El know how obtenido en el proyecto Cóndor II fue capitalizado parcialmente tiempo más tarde por la CONAE para su actual Proyecto ISCUL (Inyector Satelital de Cargas Útiles Livianas; también conocido como proyecto "Tronador" en sus variantes I y II) y también por la ex CITEFA (hoy CITIDEF) para su actual proyecto de GRADICOM: http://www.citedef.gob.ar/
Sin embargo, coincido con el artículo en que la cancelación del proyecto Cóndor II demoró por algo más de una década el acceso al espacio mediante el desarrollo de vectores propios (la fuga de cerebros perjudicó sensiblemente el sistema nacional de ciencia y tecnología, particularmente en las áreas nuclear y espacial), aunque por suerte en materia de sistemas satelitales, durante los años '90 la CONAE pudo desarrollar tres proyectos para los cuales contrató a la empresa INVAP en el diseño y construcción de las plataformas satelitales (satélites de aplicaciones científicas: SAC-B, SAC-A y SAC-C, en ese orden) y a universidades públicas para que colaborasen con la CONAE e INVAP en el diseño de la carga útil (sensores ópticos, instrumentos científicos, electrónica, etc.), madurando y evolucionando estos proyectos satelitales durante la década ganada 2003-2013 con la exitosa Misión SAC-D/Aquarius de la CONAE-NASA (puesto en órbita en 2011) y con los actuales proyectos SAOCOM y SARE, entre otros, en los cuales participa la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en la fabricación de los dispositivos fotovoltaicos que suministran energía a los satélites construidos por INVAP.
Por otra parte, INVAP está a cargo del diseño y construcción de las 3 plataformas satelitales de telecomunicaciones que la empresa pública AR-SAT le encargó hace pocos años, siendo el ARSAT-1 el primer satélite geoestacionario de telecomunicaciones que está siendo construido en Sudamérica, estimándose su lanzamiento para mediados de 2014 (los dos restantes serán puestos en órbita en 2015 y 2016).
Véase al respecto:
http://www.arsat.com.ar/satelites-y-orbitas y http://www.invap.com.ar/es/proyectos/satelite-arsat.html
Ricardo De Dicco
Director del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICeT) http://www.cienciayenergia.com . Entre otros, autor del libro "2010, ¿Odisea Energética? Petróleo y Crisis". Ed. Capital Intelectual. Bs. As., 2006
ramble tamble blogspot.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario