miércoles, 21 de diciembre de 2022

 

Cenital

INFINITO PUNTO VERDE

Elisabeth Möhle
header-deportologos-720x480.jpg
Pensando el desarrollo sustentable desde nuestro país.
21/12/2022

¡Hola! ¿Cómo estás?

Qué difícil pensar en otra cosa más que en ¡somos campeones del mundo! Todos sabíamos que tenía que ser así, pero qué manera de sufrir. Qué lindo sentir esto, que podemos ser felices. Y ojalá este enamoramiento colectivo con el país no se termine nunca.

Pero la vida sigue, este es el último news del año, así que también logramos sobrevivir a este 2022. Nos felicito.

¿De qué vamos a hablar hoy?

Tengo una mezcla de sensaciones de que ya nadie lee. Y, sobre todo con algunos comentarios que recibí de gente últimamente que me dijo: “Che, el news que escribiste sobre aquel tema me sirvió para tal cosa”, pensé que en esta última entrega del año tenía sentido hacer un repaso de las cosas más interesantes que charlamos y aprendimos este año. Sumando algunos avances o estados actuales de esos temas.

¿Cómo funciona una evaluación de impacto ambiental?

A partir de la discusión por la exploración offshore y varias dudas sobre las evaluaciones de impacto ambiental (EIA), principalmente esa idea de que como “los pagan las empresas, siempre les dan bien”, profundizamos sobre este tema para entender cómo funcionan.

La EIA es un proceso amplio donde se incluye la audiencia pública y el Estudio de Impacto Ambiental. Este estudio lo presenta la empresa interesada previo al comienzo de cualquier actividad y es realizado por un profesional matriculado independiente, consultoras o empleados de las mismas empresas (las más grandes tienen áreas de sustentabilidad permanentes, mientras que las más chicas tercerizan). Los EsIA suelen ser documentos largos y complejos que constan de varias partes (la línea de base ambiental, el marco legal, la identificación y valoración de los potenciales impactos ambientales y sociales, el Plan de Gestión Ambiental, etc).

Luego, la empresa presenta el EsIA a la autoridad ambiental correspondiente que va a evaluar si aprueba, pide cambios o rechaza la evaluación. De esta manera vemos que hay muchos actores involucrados en la preparación y la evaluación. Cabe preguntarse, obviamente, por las capacidades técnicas y humanas de evaluar este tipo de estudios y controlar las actividades y los programas de gestión ambiental. Pero a la vez, hay un poco de una dinámica del huevo y la gallina entre la demanda y la oferta de la capacidad de control de estas actividades.

¿Tenemos que dejar de comer carne?

Respuesta corta: medio que sí.

Respuesta larga:

El aspecto más relevante en materia de impacto ambiental de los alimentos es el momento de la producción, y esta varía mucho dependiendo del alimento en cuestión. Con lo cual, qué es lo que comemos y no dónde se produjo o cómo está envuelto es la primera pregunta a hacernos. Y la ciencia coincide en que “la transformación a dietas saludables para el 2050 requerirá cambios sustanciales en la dieta. El consumo mundial de frutas, vegetales, nueces, semillas y legumbres deberá duplicarse, y el consumo de alimentos como la carne roja y el azúcar deberá reducirse en más del 50%.”.

Un plato saludable y sostenible se vería más o menos así:

¿Qué onda la energía nuclear?

Después discutimos sobre todo lo sabido y por saber de la energía nuclear tratando de entender qué rol tiene que tener en nuestra matriz energética actual y futura. La última novedad en este tema son los avances en fusión nuclear. Hasta ahora la tecnología nuclear utilizaba el proceso de fisión: la liberación de energía por la separación de los núcleos. Pero hace tiempo se viene estudiando la alternativa de la fusión nuclear, que funciona a la inversa: aprovechando la energía que se libera cuando los núcleos se unen. Uno de los principales desafíos que encuentra la ciencia es lograr que la energía liberada sea mayor a la necesaria para lograr la fusión. Esto último es lo que se logró hace un par de días, constituye un avance importantísimo pero aún muy en fase experimental.

¿Alcanza con la tecnología?

Acá hablamos de la importancia de la tecnología verde, aquella que necesitamos para hacerle frente al cambio climático y la crisis ambiental y mantener y aumentar la calidad de vida reduciendo los impactos ambientales. Si bien la tecnología sola no alcanza, sino que debe ser acompañada de políticas públicas, cambios culturales, transformación de hábitos y demás, los avances y cambios tecnológicos son absolutamente indispensables para desacoplar desarrollo e impacto ambiental.

¿Cómo abordamos la cuestión del fast fashion?

En esta entrega hablamos de la aparición del fast fashion y cómo la adquisición de indumentaria se convirtió de una cuestión esporádica a un recambio de guardarropas acelerado por la moda y la (decreciente) calidad. Esto conlleva impactos ambientales y sociales negativos y pone al Estado en la obligación de regular. Y a nosotros, los consumidores, en el compromiso de tomar conciencia del tema a la hora de comprar indumentaria y pensar en cuestiones como la durabilidad, el material, la usabilidad y necesidad cuando vamos a comprar una prenda. Un tema que no cesará de discutirse en la agenda ambiental.

Publicidad:

¿Quién y cómo se decide sobre los territorios?

También nos metimos en la discusión sobre la minería y la decisión en los territorios y dijimos que hay una discusión irresuelta donde hay varias posturas legítimas y por tanto los discursos totalizadores o que anulan la posición opuesta como “tal es una provincia minera” o “no es no”, no permiten desandar los conflictos. Por ejemplo, proponer sin más un proyecto minero en una zona de escasez hídrica sin explicar cómo se va a garantizar la disponibilidad de agua para las poblaciones y las actividades económicas preexistentes, u oponerse a la actividad sin dar cuenta de que eso tiene un costo económico local y nacional, hace dificultoso el debate entre las partes. La responsabilidad primordial le cabe al Estado, y en un contexto de represión y escasa credibilidad institucional es imposible, pero para intentar acercarnos a una resolución virtuosa de este tema, todos los actores necesitan lidiar con las disyuntivas que presentan sus posturas.

¿Qué hacemos con el oro blanco?

No fue un news, pero otra cosa que me enorgullece que pudimos hacer este año fue el especial sobre litio. Junto a Fundar investigamos sobre las dimensiones técnicas, ambientales, sociales y económicas del mineral y entrevistamos a diversos referentes de la temática. Aprendimos muchas cosas, pero principalmente que el mundo de la transición energética le ofrece a Argentina un mercado altamente relevante para nuestro litio, así como inversores interesados en la explotación del mineral en nuestro país. Sin embargo, que los proyectos efectivamente se lleven adelante y, sobre todo, que la explotación del recurso se haga desplegando todo su potencial, requiere la toma de decisiones virtuosas en materia de requerimientos de empleo, compras locales, controles ambientales, participación ciudadana, aporte fiscal, vinculación científica y tecnológica.

Balances

Además, hablamos sobre las estrategias de adaptación al cambio climático, qué hacer frente a los incendios, los impactos del cambio climático, que al mundo le quedan 3 años para bajar las emisiones, la economía política de las transiciones energéticas con los casos de Brasil y Sudáfrica, la ley de humedales, la descarbonización del transporte marítimo, criterios para el financiamiento sostenible y mil cosas más.

Como todo cierre de año es época de balances, me interesa saber cuáles fueron los news que más te gustaron, cuáles faltaron y qué te gustaría que tratemos el año que viene.

Te mando un abrazo enorme, gracias por la compañía durante todo este año. Este news existe gracias a vos que te suscribís, lo leés, lo compartís y sos parte de la comunidad. Así que, ¡gracias! Ojalá pases unas hermosas Fiestas con tus seres queridos y recargues energías para el 2023 que seguro vendrá igual de intenso que este.

¡Felicidades!

Eli

No hay comentarios:

Publicar un comentario