En su libro Los muchachos peronistas judíos el historiador israelí Raanan Rein deconstruye el mito del supuesto antisemitismo peronista y, por el contrario, revela en su investigación el carácter integrador del movimiento creado por Juan Domingo Perón
Por Ferkan
En muchas reuniones familiares o de amigos, también en mesas de discusión y debate, cuando se habla de política siempre aparece alguien que, con aires de verdad revelada, afirma que el gobierno de Perón era nazifascista y toma como válido que toda la comunidad judía resultaba hostil al justicialismo. Para Raanan Rein, uno de los investigadores extranjeros más especializados en Peronismo, con más de veinte libros relacionados con este movimiento en veinticinco años, la idea de una comunidad judía antiperonista es un error de concepto, y considera esta afirmación originada en un mito construido por la propaganda electoral de la Unión Democrática en 1946 que, como se sabe contó con la participación activa del imperialismo estadounidense, encarnado en la figura de su embajador Spruille Braden.
Dispuesto a superar el nivel de la creencia y llegar a un conocimiento más profundo, Rein realiza una exhaustiva investigación en la que se estudiaron documentos inéditos originados en diferentes países, que demuestran que Perón procuraba de forma activa, con discursos y acciones concretas, la integración de los argentinos judíos a la vida nacional. Esto lo lleva a publicar en 2015 el libro Los muchachos peronistas judíos que pasó casi inadvertido, incluso entre la militancia. En este texto se devela cómo el tratamiento del tema fue usado para la descalificación sistemática de un movimiento político que hoy cumple 75 años de existencia.
El autor parte de una premisa distinta a lo que se considera en otros estudios, los judíos son ante todo argentinos y, del mismo modo que otros ciudadanos, tienen distintas posiciones en relación al peronismo. Había muchos opositores pero también adeptos, sobre todo durante su segunda presidencia, que contaba con apoyo de importantes figuras de la época, como el periodista César Tiempo (nacido Israel Zeitlin e integrante del grupo poético Boedo), Pablo Manguel (primer embajador en Israel), José Ber Gelbard, Ángel Perelman (sindicalista), Ángel Yapolsky, Luis Elías Sojit (el creador del día soleado peronista en sus transmisiones radiales deportivas), entre otros. Además, muchos de ellos eran integrantes de la ya olvidada Organización Israelita Argentina (OIA), creada durante el primer gobierno peronista.
En más de 400 páginas se realiza la deconstrucción del mito con importantes pruebas que demuestran que Perón no era nazi, que por el contrario, esa imputación surgió por la política de neutralidad seguida por nuestro país durante la segunda guerra mundial, que esa política era una tradición histórica de la cancillería argentina y que esa postura tenía importancia vital para Gran Bretaña, muy dependiente de las carnes y el trigo enviado por mar. El segundo argumento es que Perón no era fascista, si bien estuvo en Italia, lo hizo como parte de una misión para especializarse en alpinismo, fuera de Roma y muy lejos de los acontecimientos. El tercer argumento es que el primer peronismo por su heterogeneidad puede asimilarse a un populismo y no a un fascismo. La cuarta afirmación es que no era antisemita, porque ningún presidente antes de Perón se había manifestado tan contundentemente contra la discriminación de los judíos, además en sus dos gobiernos fue cuando menos incidentes antisemitas hubo y muchos judíos ingresaron a la burocracia estatal ocupando cargos importantes. Incluso, Rein sostiene que Evita planteaba la tesis de que la oligarquía era la que mantenía actitudes antisemitas. En uno de sus discursos, Evita dijo: “en nuestro país los únicos que han hecho separatismo de clases y religiones han sido los representantes de la oligarquía nefasta que han gobernado durante cincuenta años nuestro país. Los causantes del antisemitismo fueron los gobernantes que envenenaron al pueblo con teorías falsas, hasta que llegó Perón a proclamar que todos somos iguales”.
Otro aspecto importante fue el papel de la OIA, que funcionaba como la sección judía del peronismo, creada en 1947, por iniciativa de empresarios, comerciantes, intelectuales y profesionales de clase media. Los primeros pasos se habían dado en 1945, según lo que pudo establecer Rein a partir de ver memorandos del Congreso Judío Mundial y, posteriormente, por el viceministro de interior Abraham Krislavin, que organizó una reunión con adherentes argentinos de origen judío. A diferencia de la DAIA, que se mantenía en apariencia apartidaria, la OIA era abiertamente peronista. Sin embargo, un dato importante que aporta Rein, es que el titular de la DAIA, Ricardo Dubrovsky, llegó a afiliarse el partido Peronista. Incluso, en 1953, fue nombrado profesor titular de la cátedra de Obstetricia de la Universidad de Buenos Aires. No obstante, la comunidad pudo mantener su autonomía con respecto al Estado. Otro dato para destacar es que el análisis de la respuesta de la comunidad no puede reducirse a las entidades porque solo una parte pequeña estaba afiliada a estas.
Un capítulo importante es el de las relaciones entre Argentina y el Estado de Israel (Perón-Ben Gurion), que comenzaron el 14 de Febrero de 1949 cuando nuestro país reconoció al nuevo Estado, profundizándose en los años siguientes, en tal medida que Argentina estableció la primera embajada de un país latinoamericano, y desde la Fundación Eva Perón se enviaron barcos con ayuda humanitaria de ropa y medicamentos, como lo acredita una fotografía oficial del gobierno israelí. Esta unidad se vio rubricada en 1953, con la exitosa visita del canciller israelí, Moshé Sharett, que redundó en la profundización de vínculos políticos, culturales y comerciales. A tal punto llegó este lazo que Jacob Tsur, el representante israelí en la Argentina, según la investigación de Rein, en un almuerzo con los dirigentes del American Jewish Committee, afirmó: “en la Argentina, el régimen (peronista) solo representa actualmente una postura que se opone al antisemitismo y simpatiza con Israel, mientras que la oposición a Perón, tanto de derecha como de izquierda, es más propensa al antisemitismo que el régimen”.
Pese a todos los esfuerzos del peronismo por establecer una relación sólida de largo plazo, importantes sectores de la comunidad judía local e internacional, en especial, desde Norteamérica, seguían hostigando al gobierno, a la OIA y también a Tsur. La caída del peronismo en 1955 frente a la dictadura autodenominada Revolución Libertadora, agudizó este hostigamiento, la OIA se vio obligada a la disolución y muchos adherentes intentaron borrar su adhesión al peronismo para preservarse frente al clima de persecución al peronismo. Así se perdió el rastro en el tiempo, hasta hace unos pocos años, en el que este investigador israelí decidió rescatar del olvido una parte importante de la historia del peronismo, de la Argentina, de Israel y del mundo.
Raanan Rein (Guivatayim, Israel, 1960). Es profesor y doctor en Historia, vicepresidente de la universidad de Tel Aviv, director del Centro S. Daniel Abraham de Estudios Internacionales y Regionales de la misma universidad y editor de la revista Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe. Es miembro correspondiente en Israel de la Academia Nacional de Historia.
Entre sus libros publicados se destacan:
• Rein, Raanan. Los muchachos peronistas árabes: Los argentinos árabes y el apoyo al Justicialismo. Buenos Aires: Sudamericana, 2018.
• Rein, Raanan. Los muchachos peronistas judíos. Los argentinos judíos y el apoyo al Justicialismo. Buenos Aires: Sudamericana, 2015.
• Rein, Raanan. Argentina, Israel y los judíos: Encuentros y desencuentros, mitos y realidades. Buenos Aires: Ediciones Lumiere, 2001.
• Rein, Raanan. Argentine Jews or Jewish Argentines? Essays on Ethnicity, Identity, and Diaspora. Boston, MA: Brill, 2010.
• Rein, Raanan (ed.). Árabes y judíos en Iberoamérica: similitudes, diferencias y tensiones sobre el trasfondo de las tres culturas. Madrid: Tres Culturas, 2008.
• Rein, Raanan. Fútbol, Jews, and the Making of Argentina. Stanford, CA: Stanford University Press, 2015.
• Rein, Raanan. Franco, Israel y los judíos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1996.
• Rein, Raanan. Juan Atilio Bramuglia. Bajo la sombra del Lider: la segunda línea del liderazgo peronista. Buenos Aires: Ediciones Lumiere, 2006.
• Rein, Raanan. Peronismo, populismo y política: Argentina, 1943-1955. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de Belgrano, 1998.
No hay comentarios:
Publicar un comentario