lunes, 4 de junio de 2012

GENERAL FELIPE VARELA, SU HISTORIA, UTIMA PARTE.

En una de las cargas Varela cae con su caballo muerto junto al pozo. Y ocurre otro episodio de esa guerra romanesca. Una de las montoneras que hacían de cantineras, enfermeras, amantes, o lo que se presentara, tomó un caballo y se arrojó en medio de la refriega para salvar al jefe. Se llamaba Dolores Díaz y le decían La Tigra. En ancas de La Tigra escapó de la muerte el viejo caudillo.

"A las oraciones – dice Varela – mi ejército estaba deshecho, pero tambien el del enemigo. Si bien no había sufrido una derrota, comprendí que el triunfo por mi parte en esos momentos era imposible". Siete horas habían durado las cargas; en torno al pozo de Vargas se riñó la batalla mas disputada de la guerra de la Unión Americana y se perdió toda esperanza seria de apoyar a Paraguay. Llegaba la noche, Varela dio la orden de retirarse: "!Otra cosa sería armas iguales!". Ciento ochenta compañeros le quedaban de su ejército que el día anterior contaba cerca de cinco mil, los demás han muerto, quedando heridos o escaparon para juntarse con el caudillo en el lugar que los citase. Pero Taboada también había pagado su precio. "La posición del ejercito nacional - informa Mitre – es muy crítica después de haber perdido sus caballerías, o la mayor parte de ellas, y gastado sus municiones, pues en La Rioja no se encontrará quien facilite como reponer sus pérdidas". Varela fijó Jáchal como sitio de reunión.

Taboada quedó en La Rioja que saqueó concientemente durante tres días, pues nadie le facilitaba alimentos voluntariamente "...las uñas largas...".

Sáa, derrotado escapó a Chile; los cordobeses, cuyo caudillo era Simón Luengo, se habían levantado a la espera de Sáa y del "pronunciamiento" de Urquiza que ha escrito cartas comprometedoras a Luengo.

Cuando a mediados de abril llegan las noticias de San Ignacio y el Pozo de Vargas, todo parece perdido, y Urquiza hace manifestaciones de repudio "a esos bandidos, que usan mi nombre para encubrir sus tropelías".

Creen terminada su misión y los veteranos vuelven a embarcarse para el Paraguay.

Pero todavía está Felipe Varela en ancas de La Tigra y la guerra de la Unión Americana no ha terminado.

FELIPE VARELA EN JÁCHAL.

Después del Pozo de Vargas, Varela ha ordenado reunión en Jáchal a los dispersos de la batalla. El 21 de abril, entre repiques de campana y compases de su zamba – aunque los musicantes chilenos han caído en poder de Taboada, que se apropió la canción – los sobrevivientes del Ejército de la Unión Americana entran en la capital montonera. Quemada por la metralla aún mantienen erguida su bandera donde puede leerse:

"Viva la Unión Americana" -
"Abajo los negreros traidores
a la patria!"
"¡Vivan nuestros hermanos paraguayos!".

El Quijote de los andes no se siente vencido. Lejos de ello. A los pocos días sus fuerzas se aumentan con los dispersos de Vargas que vienen de todos los puntos cardinales. Pero debe abandonar Jáchal jaqueado por los tres ejércitos nacionales. (de Paunero, Taboada y Navarro) que por un momento habían creído concluida la guerra, y se sorprendieron al llegarle noticias de que Varela aún vivía.

El coronel es baqueano de la cordillera. Deja la villa y por escondidos senderos se interna en las montañas para caer por sorpresa en los lugares más inesperados: el 5 de junio sorprende a Paunero en Las Bateas. No es una batalla, ni siquiera un combate; Varela no tiene tropas para enfrentar al jefe nacional, solo ha querido sorprenderlo, sembrar el desconcierto en la tropa. Cuando Paunero reacciona ya es tarde. Varela se ha esfumado llevándose los caballos, muchas armas y algunos soldados que han preferido jugarse con él. Once días más tarde - nadie ha sabido por que escondidas sendas hizo la travesía – desbarata en la quebrada de Miranda el contingente de forzados que lleva el coronel Linares de refuerzo a los nacionales ... Tampoco fue batalla: apenas cuatro gritos, y los "voluntarios" dejaron a Linares para irse con Varela.

Es una guerra de recursos, difícil, pero la sola posible cuando no se tienen armas y se sabe que la inmensa mayoría de la población le apoyará y seguirá. Como un puma se desliza entre sus perseguidores. No se sabe donde está, si en Guandacol, en Jáchal, en Chilecito, o ha ganado la puna de Atacama en territorio entonces boliviano. La verdad es que está en todas partes; no todos lo creen. No es posible arrearse un contingente para la guerra del Paraguay, porque los jefes siempre temen que Varela se descuelgue de los cerros y ponga en libertad a los forzados como hizo el otro Quijote, el de la Mancha con los galeotes. Pero estos no le pagarán a pedrada limpia, sino se le unen para seguir la lucha imposible por la alianza con las repúblicas de la misma sangre.


EL FIN DE LA GUERRA

Haba sido en las barbas de Navarro que Varela se apoderó por una hora de Salta. De allí siguió a Jujuy, donde no hubo "saqueo" porque los Jujeños aceptaron darle sus armas. No pudo estar mucho tiempo porque Navarro lo seguía. Por la quebrada de Humahuaca llegó a Bolivia, donde Melgarejo – en ese momento simpatizante con Paraguay – le dio asilo. En Potosí, Varela publicará un Manifiesto explicando su conducta y prometiendo el regreso.

En octubre de 1860 Mitre termina su presidencia y sube Sarmiento, de quién se esperó por un momento que terminase la guerra con Paraguay. No hubo tal, eso decide el regreso de Varela. También que Melgarejo ha cambiado de opinión y ahora está muy amigo de Brasil.

Varela con sus escasos seguidores y sin armas de fuego, toma el camino de Antofagasta. Su hueste no alcanza a cien gauchos. La "invasión" amedrenta en Buenos Aires. Martín de Gainza, ministro de guerra de Sarmiento, manda al general Rivas, al coronel Julio Roca y a Navarro a acabar definitivamente con el Ejército de la Unión Americana. Navarro – a quien por su pasado federal algunos acusan de lenidad con los montoneros – promete "matar ( a Varela) en combate".

No tremolará mucho tiempo el estandarte de la Unión Americana en la puna de Atacama. Basta un piquete de línea al mando del Teniente Pedro Corvalán, para abatirlo en Pastos Grandes ( 12 de enero de 1869). Los dispersos intentan volver a Bolivia, pero Melgarejo lo impide. Toman entonces el camino de Chile. Dada la fama del caudillo, el gobierno chileno manda un buque de guerra para desarmar al "ejército". Encuentran un anciano enfermo de tuberculosis avanzada y dos docenas de gauchos desarrapados y famélicos. Les quitan las mulas y los facones y los tienen internados un tiempo. Después los sueltan, vista su absoluta falta de peligro.

Varela se instala en Copiapó. El gobierno de Sarmiento ordena a su ministro en Chile, Félix Frías, vigile sus movimientos: "Está gravemente enfermo – escribe Frias el 16 de mayo de 1870 y de él nada hay que temer". Morirá el 4 de junio de ese año en Ñantoco, cerca de Copiapó. "Muere en la miseria – informa Frías al gobierno argentino – legando a su familia que vive en Guandacol, La Rioja, solo sus fatales antecedentes.

Sus restos acaban de ser repatriados por el patriótico gobierno de Catamarca, y desde sus montañas, espina dorsal de nuestra dividida América, este viejo gaucho que quiso ver una "Unión Americana", espera el reconocimiento de los "hermanos paraguayos" que lo movieron a su valerosa y desigual guerra de 1867.

* Las pinturas pertenecen al artista Octavio Calvo

jose maria rosa, la historia nacional que siempre vuelve.

Prof GB

No hay comentarios:

Publicar un comentario