martes, 8 de mayo de 2012

EUROPA HOY POR GENERACION POLITICA SUR.


Crisis económica y profundización de la integración

A nivel institucional europeo, la crisis económica sigue dominando la agenda de
prioridades. Las reuniones del Consejo Europeo del 30 de enero y del 1 y 2 de
marzo se abocaron a la firma de una batería de tratados, para intentar regularizar
la situación de los países endeudados. En la primera de las reuniones se firmó el
Tratado que establece el Mecanismo de Estabilidad Europea (ESM, por su sigla en
inglés), una institución integrada por los Estados Miembro de la zona Euro, que
desde Luxemburgo, dispondrá de un lending capital de 500 mil millones de euros,
sobre un total de 700 mil millones. El otorgamiento de la asistencia del ESM
estará sujeto a la ratificación por parte de los estados solicitantes de un segundo
tratado de reaseguro fiscal, que se acordó en la reunión en marzo.

A diferencia del ESM, el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza,
firmado el marco de la reunión del Consejo Europeo de marzo, cuenta con el aval
de 25 de los 27 Estados Miembro (sólo el Reino Unido1 y la República Checa se
opusieron), trascendiendo ampliamente a los integrantes de la eurozona. El
objetivo de dicho instrumento jurídico es garantizar la disciplina fiscal y la
introducción de mecanismos más fuertes de control de los presupuestos
nacionales, a través de la introducción de la llamada “regla de oro” en los sistemas
legales de los Estados Miembro —de lo posible a modo de cláusulas
constitucionales—, que garantice un déficit público no mayor a un 0,5% del PBI.
En caso de incumplimiento, el Tratado prevé mecanismos automáticos de
corrección y hasta penalidades de un 0,1% del PBI a destinarse al ESM. La
autoridad de seguimiento de dicha regulación sería el Tribunal de Justicia
Europeo.

Resulta a todas luces evidente que, a pesar de que la Comisión Europea rechazara
la propuesta alemana de crear un comisario ad hoc para tutelar la economía
griega, las directrices teutonas de seguir una política de estabilidad financiera,
basada en la austeridad y la constricción, siguen siendo la tónica. Las medidas de
ajuste, reducción y flexibilización —llevadas a cabo en Grecia, en España, entre
otras— están teniendo profundos costos sociales y políticos, que repercuten no
sólo en la población, sino en la legitimidad y la gobernabilidad de ejecutivos ya
harto cuestionados, vulnerando aún más la delicada situación de los estados
endeudados.

Sin embargo, grosso modo, la Unión Europea —aún a fuerza de desoír las
opiniones minoritarias— avanza con una voz unificada. El pasado 14 de marzo se
autorizó el segundo rescate a Grecia por un monto de 39.400 millones de euros, y
finalmente, el 25 de abril último, la nación helena anunció el final del proceso de
reestructuración de su deuda soberana, con una quita total de unos 106.000
millones de euros, y un porcentaje de aprobación de los acreedores privados del
96,9%, constituyéndose así en el default más importante de la historia desde la
Segunda Guerra Mundial. La Unión Europea concluyó así un experimento que, de
manera tal de evitar tensiones desgarradoras entre los Estados Miembro, desvió
la carga de la deuda hacia el sector privado, responsabilizándolo a través de la
aceptación del default.

Con estas medidas, Grecia logra perseguir el ideal —que le
imponen el BCE y las instituciones europeas— de reducir su deuda a un 120% de
su PBI para el 2020. Sin una política de expansión monetaria que reactive el
consumo y saque el país de la recesión en la que cíclicamente es sumergido por
las medidas de ajuste, Grecia sin embargo, difícilmente podrá cumplir con dicha
meta, y menos aún lograrlo en un clima de paz social y estabilidad institucional.
Veremos qué resolución traen consigo los ganadores de las próximas elecciones,
pautadas para el 6 de mayo.

En materia de política exterior, la Europa de los 27 parece también estar
alcanzando un progresivo unísono. Las conclusiones adoptadas por el Consejo
Europeo respecto de Siria el pasado 23 de abril apoyan la Resolución 2042 del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el despliegue de la Misión de
1 Cuyo veto directamente logró que no pueda adoptarse como un Tratado de la Unión Europea,
sino que los otros 25 debieron adoptarlo como un Tratado Internacional que, paradójicamente,
regula comportamientos e instituciones dentro de la UE.
supervisión UNSMIS en la región, así como los oficios del ex Secretario General,
Kofi Annan.

 La Unión Europea, finalmente, resolvió implementar nuevas
sanciones para con el régimen sirio, imponiendo medidas restrictivas hacia la
exportación de bienes de lujo y de tecnología hacia Siria. Por último, y como una
medida histórica hacia la reconciliación y reintegración de los Balcanes en una
Europa pacífica, en la reunión de marzo de 2012, el Consejo Europeo resolvió
otorgar a Serbia el estatus de Estado candidato a acceder a la Unión Europea. A 20
años del sitio de Sarajevo —uno de los principales fracasos de la política exterior
europea en un área tan vital y próxima—, finalmente se están dando los pasos
indicados para comenzar a desarticular semejante conflicto étnico y político.

Como puede leerse, a lo largo de este trimestre, la Unión Europea debió afrontar
situaciones de dimensiones inusitadas y tomar decisiones que apuntan hacia su
fortalecimiento futuro, si bien algunas de ellas también (como el no británico)
contribuyen a la profundización de clivajes habituales.
Los problemas másamenazantes, sin embargo, comienzan a surgir desde la sociedad civil. La última
encuesta realizada por el Eurobarómetro indica que, si bien la población europea
sigue creyendo más en las instituciones de Bruselas que en las nacionales, en el
último bienio, dicha confianza cayó más de un 30%. La crisis económica ha
favorecido la proliferación de actores en diferentes estados, cuyos valores
antieuropeos (o euroescépticos) pueden poner a la organización en jaque.
Pasemos entonces a analizar los principales sucesos del trimestre, y su
repercusión.
Identidad europea: http://www.thenewfederalist.eu/How-can-we-create-a-
European-identity,04835
Cronología de las crisis (España, Irlanda, Grecia) y calificaciones de bonos
nacionales: http://www.rtve.es/noticias/crisis-europa/
Consejo Europeo sobre ESM:
http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ec/1298
60.pdf
Consejo del 1 y 2 de marzo:
http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ec/1282
72.pdf
Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la Unión Económica y
Monetaria:
http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ec/1284
53.pdf
Consejo sobre Siria:
http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/EN/foraff/1
29725.pdf
Parlamento británico sobre Tratados: http://www.parliament.uk/briefingpapers/
RP12-14

Francia: elecciones nacionales y atentado
La primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas resultaron en un
ajustado triunfo del candidato socialista, François Hollande sobre Sarkozy. Será la
segunda vuelta, sin embargo, la que sellará el futuro político de la nación gala,
dado que casi el 45% de los franceses votaron en primera vuelta candidatos que
sabían que no llegarían al duelo final.
A la hora del “voto útil”, cobrarán especial relevancia los votantes de Front
Nacional, tercera fuerza liderada por Marine Le Pen, de notable extracción
nacionalista y de derecha antisistema, heredera (aggiornada) del partido
xenófobo y antisemita de su padre, Jean Marie. Por primera vez en su historia, el
Front National estará en condiciones de luchar por escaños en la Asamblea
Nacional y conseguir representación parlamentaria.

A diferencia del discurso de Sarkozy, que se radicalizó en los últimos días con la
intención de cooptar al electorado del FN, Marine Le Pen se posicionó siempre
como una candidata nacionalista, evitando la confrontación directa por la cuestión
inmigratoria y fronteriza, incorporándola a su plataforma desde dicha categoría
discursiva. A diferencia del discurso de Sarkozy, quien es ya harto conocido por su
alianza pragmática con Merkel, Marine Le Pen es una declarada euroescéptica,
dispuesta a retroceder en el camino del euro, si es que esto va en favor de Francia.

Finalmente, la extrema izquierda, de la mano de Mélénchon, adquirió un cuarto
puesto, evidenciando la creciente polarización del sistema de partidos políticos
francés, tradicionalmente concebido para ajustarse a un sistema políticoinstitucional
que privilegia el bipartidismo. Las elecciones del 6 de mayo —
independientemente de una victoria de Sarkozy u Hollande— supondrán
importantes cambios en la política francesa, y sobre todo, dada la inminente
aparición del FN, una transformación en sus valores nacionales fundamentales.
Asimismo, atravesando la campaña electoral —stricto y lato sensu—, el pasado
marzo se produjeron en Toulouse una serie de atentados contra la comunidad
judía de la región, al parecer todos perpetrados por la misma persona.

El corolario de dicha escalada se produjo el 12 de marzo, cuando dicho individuo abrió fuego
en una escuela judía, matando a un profesor y tres niños. El acto de agresión
supuso un alto en la contienda por las candidaturas, y tanto Sarkozy como
Hollande se unieron a las manifestaciones populares de duelo en la sinagoga
parisina Nazareth. “Judíos asesinados, una república en peligro” fue el principal
leit motiv de los convocados.
 Elecciones en Francia:
http://revistadebate.com.ar/2012/04/27/5362.php
 Atentado:http://www.elcomercio.com/mundo/seguridades-atentado-
Francia_0_666533524.html

Nos siguen pegando abajo: caen los gobiernos de Holanda y Rumania

La convocatoria adelantada a elecciones para el próximo septiembre y la renuncia
en masse de todo el gabinete holandés están una vez más vinculados con el
ascenso de las derechas antisistema europeas.
Luego del fracaso de las negociaciones por la reducción del déficit público, que
llevaban más de un mes, Geert Wilders, líder Partido de la Libertad (PVV) —
extremo derecho de la coalición gobernante— rompió el acuerdo que lo unía al
Partido Liberal del primer ministro Rutte y al Partido Demócrata Cristiano del
vicepremier, al rehusarse a un recorte de gastos de 16.000 millones de euros para
2013, como lo exigirían las normas europeas de déficit de un máximo del 3% del
PBI. Rota la coalición gobernante, Holanda está en riesgo de perder la calificación
“AAA” de sus bonos.

El Día de la Reina de este 30 de abril será mucho más gris que el colorido habitual,
sobre todo si a la crisis institucional holandesa se le adiciona el delicado estado de
salud del Príncipe Friso, internado en un coma desde febrero, luego de ser
cubierto por un alud de nieve.
En Rumania, el motivo de la caída fue similar. El primer ministro Ungureanu
obtuvo una moción de censura por parte de un Parlamento rumano renuente a
realizar las medidas de ajuste demandadas por el Ejecutivo, que llevaba apenas
dos meses en el poder. Si bien Rumania no es parte de la eurozona, se trata de una
de las economías más pobres de la Unión, lo cual la pone en un delicado estado de
vulnerabilidad. La caída de Ungureanu, precedida de una serie de manifestaciones
populares como nunca se habían visto desde la caída del Comunismo, pone en
jaque a varias de las democracias del Este europeo, siendo la República Checa una
de las principales candidatas a la debacle.
 Holanda: http://www.lanacion.com.ar/1467581-renuncio-el-gobiernode-
holanda
 Rumania:http://www.nytimes.com/2012/04/28/world/europe/austerit
y-creating-backlash-across-europe.html?ref=europe
Cierre de fronteras: tiembla el acuerdo de Schengen
Ya no se trata solamente de un deseo de la derecha danesa, hoy peligrosamente presidiendo en
Consejo de la Unión Europea, sino que el 20 de abril de 2012 se reveló a la opinión pública una carta en la que los Ministros del Interior francés (Guéant) y el alemán (Friedrich) exhortaban a la presidencia a reformar el Acuerdo de Schengen, de manera tal de permitir a los Estados Miembro reintroducir controles fronterizos por treinta días, en caso de que otro Estado Miembro no sea capaz de “asegurar sus fronteras”, todo ello si necesidad de que la Comisión Europea u otros estados lo consientan. Si bien esto no es más que el trascendido de una pieza de correspondencia interministerial, y todavía no hay políticas concretas por parte de dichos estados hacia el cierre de  fronteras, la retórica electoralista de Sarkozy, sobre todo en esta segunda vuelta, hace del replanteo de Schengen uno de sus puntos fundamentales.

Asimismo, en España, donde Rajoy ensaya su permanencia en el gobierno a través
de medidas de ajuste y restricciones varias a su población, se busca acallar el
descontento popular por el desempleo récord del 24,4% silenciando las
manifestaciones ciudadanas. En vísperas de la reunión del Banco Central Europeo
a celebrarse en Barcelona el 2 y el 3 de mayo, el gobierno español ha decidido
unilateralmente suspender el tratado de libre circulación de personas e impedir el
ingreso de los indignados franceses a dicha ciudad hasta el 4 de mayo,
movilizando un operativo de más de 7000 efectivos hacia los diversos pasos
fronterizos que conectan el país de Rajoy con la nación gala.
Lejos de lograr la constitución de una Europa ampliada y fortalecida, cuyo
objetivo debería ser el fortalecimiento (y reconcepción) de sus fronteras
exteriores, este tipo de medidas suponen importantes retrocesos en materia de
integración, reinstalando viejos temores y pasiones.

 España:
o http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-192931-2012-04-
29.html
o http://www.bbc.co.uk/news/business-17866382
 Presidencia de Dinamarca: http://um.dk/en/politics-anddiplomacy/
denmark-in-the-eu/the-danish-eu-presidency-2012/
Alemania y Francia contra Schengen: http://www.thenewfederalist.eu/JEFFrance-
and-JEF-Germany-urge-their-governments-not-to-re,04945


Alemania: piloto en las tormentas (generadas)

A lo largo de todo este trimestre, y como ya es habitual, fue Alemania quien
sostuvo las riendas del destino europeo, aprobando los rescates a los bancos y en
febrero de 2012, obteniendo la aquiescencia del Bundestag para el salvataje
griego.
El accionar de Angela Merkel, quien está al mando de la economía que aún hoy es
la más pujante de Europa, se reparte entre tensiones varias: por un lado, debe
agradar a un electorado nacional (y a su propia coalición de gobierno), cada vez
más disconforme con tener que desviar dinero de sus contribuciones por fuera de
sus fronteras hacia las naciones endeudadas. Por el otro, debe enfrentar a los
gobiernos y ciudadanía de las naciones receptoras del crédito, indignadas frente a
las condicionalidades impuestas y a la extrema austeridad germánica que, lejos de
ser una solución, pareciera ser la fuente de retroalimentación de la crisis y el
catalizador de la insondable brecha de crecimiento que se extiende entre la
potencia europea y el resto de la Unión.

Para colmo de males, la economía alemana tampoco sigue indemne. Si bien la
austeridad garantiza niveles mínimos de endeudamiento público e inflación, la
sobrerregulación de la política económica y la resistencia al cambio —según un
informe de la OECD— lentamente comenzarán a tener sus consecuencias. Por más
durante 2009 Alemania se las haya arreglado para mantener una respetable tasa
de crecimiento del 3% anual, en 2010 dicha cifra se contrajo considerablemente,
transformándose en apenas 0,6% en 2012.

A todo esto, debe sumársele una serie de escándalos que azotaron a la gestión
Merkel. El primero de ellos, la renuncia del Presidente Wulff —uno de sus
principales aliados— antes de que se le cursara juicio político por corrupción. El
segundo, más en línea con la tónica europea, el rebrote de agrupaciones neonazis
que terminaron con la vida de 10 turcos, luego de ser inútilmente perseguidas por
décadas por la policía alemana. Si bien Merkel se disculpó públicamente ante las
familias de las víctimas, alegando que el ataque fue uno “hacia nuestro país”, el
hecho de que las fuerzas policiales no pudieran rastrear y detener a una fuerza
que permaneció en la clandestinidad por más de una década genera importantes
dudas respecto de la capacidad del estado alemán de hacer frente a la amenaza
neonazi.

Cronología alemana
http://topics.nytimes.com/top/news/international/countriesandterritories/ger
many/index.html


Derechos humanos: avances y retrocesos

La política de Derechos Humanos y respeto de los valores democráticos en
Europa ha sido una de las más fluctuantes en el ultimo trimestre. Luego de
numerosas advertencias verbales, la Comisión Europea finalmente denunció a
Hungría ante el Tribunal de Justicia Europeo, por la introducción en su reforma
constitucional de medidas que atentan contra la independencia del Banco Central
húngaro, de su Poder Judicial, así como contra la protección de datos personales,
la libertad de culto y de prensa. Se busca con esta denuncia que Hungría ajuste su
legislación interna y cumpla con los estándares comunitarios.

Sin embargo, no todo ha sido tan exitoso como en Hungría. Los países europeos,
liderados por el Reino Unido (en la presidencia rotativa hasta el 23/5), están
bregando por la reforma de las competencias del Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, institución del Consejo de Europa, en donde la UE comparte con otros
20 países (a excepción de Bielorrusia y Kazajstán) la responsabilidad garantizar el
goce y cumplimiento de los Derechos Humanos y libertades fundamentales en
toda Europa.

 La Declaración de Brighton, bajo la excusa de potenciar el principio
de subsidiariedad en el Tribunal, busca que este último entienda en un número
considerablemente menor de casos, que pasarían a la jurisdicción de los
tribunales nacionales, amén de modificar los criterios de selección de los jueces.
La declaración fue elaborada con el objetivo de optimizar los tiempos y
capacidades del Tribunal pero, de manera subrepticia, se trata de una manera que
tienen los Estados Nacionales de recuperar competencias otrora perdidas.

Asimismo, las celebraciones por el día de la liberación soviética en los Países
Bálticos el pasado marzo incluyeron demostraciones pro-Nazis, en
reconocimiento a los miembros de la Waffen SS que lucharon en Riga, aún cuando
una ley lituana de 2008 prohíba la exhibición en público de simbología Nazi. Los
festejos bálticos vienen acompañados de un renacimiento de una retórica
xenófoba y nacionalista en la juventud, sumado a una serie de políticas culturales
y lingüísticas que apuntan a borrar el acervo lingüístico ruso y polaco, aún cuando
hoy en día existan minorías lituanas que tengan a dichas lenguas como maternas.

Por último, con referencia a Ucrania, en donde la líder de la Revolución Naranja,
Yulia Timoshenko lleva más de siete años detenida y ha iniciado una huelga de
hambre que deteriora aún más su salud, la Unión Europea —sobre todo a través
de la Comisión— ha sostenido una política unificada de condena del accionar del
actual gobierno ucraniano de Yanukovich. Entre las principales medidas se
incluye la inasistencia deliberada a la Conferencia de líderes del Centro y Este de
Europa a realizarse en Yalta (Ucrania) por parte de los presidentes de Austria, la
República Checa, Alemania, Italia y Eslovenia; así como el boycott al torneo
futbolístico Euro 2012, co-organizado por Polonia y Ucrania.
 Ucrania: http://www.bbc.co.uk/news/world-europe-17892514
 Hungría:
o http://www.spiegel.de/international/europe/0,1518,806933,00.ht
ml
o http://www.spiegel.de/international/europe/a-809669.html
 Declaración de Brighton: http://www.thenewfederalist.eu/Brighton-
Declaration-will-lead-to-substantial-reforms-to-the-ECHR,04937
 Países Bálticos:
http://www.salon.com/2012/04/28/europes_far_right_marches_on/

Prof GB

No hay comentarios:

Publicar un comentario