Libertad, Milei, buques rusos y menos trabajoUna semana de noticias esperanzadoras e inquietantes en la regiónBuenos días. Otro viernes, otra edición de Mirada Sur, que llega a su casilla de correo, con la ambición de contarle en 10 minutos lo que sucede en América Latina. Una semana muy particular, con noticias más conceptuales que van desde Argentina a Chile, pero también preocupantes, con los episodios en Haití y Cuba. Siempre agradeciendo el aporte invalorable de amigos y analistas de centros de estudios amantes de las ideas de la libertad en todo el continente. Y muy contentos por la reacción muy positiva de nuestra audiencia, a la migración a la plataforma Substack, donde hemos aumentado nuestra lectoría de manera impresionante. Así que, sin más cháchara, vamos a las noticias. Cumbre de la libertad en ArgentinaArgentina recibió esta semana el encuentro liberal más importante en décadas. Organizado por el Cato Institute y la Fundación Libertad y Progreso local, el evento reunió a figuras académicas, políticas y empresariales de primer orden global, que viajaron a ese país a ser testigos de primera mano del “experimento” libertario liderado por el presidente Javier Milei, que intenta rescatar a Argentina de décadas de decadencia. Allí estuvieron desde economistas como Deirdre McCloskey o el premio Nobel James Heckman, analistas como Johan Norberg, Bjorn Lomborg o Marian Tupy, gente de la política y cultura como Alvaro Vargas Llosa, Axel Kaiser, o Alberto Benegas Lynch (h), y hasta contó con la presencia virtual de Elon Musk, quien hizo volar las mentes de los presentes con conceptos totalmente revolucionarios y de profundo corte liberal. El cierre estuvo a cargo nada menos que del presidente Javier Milei. También viajó Mirada Sur, así como una delegación del Archbridge Institute liderada por Gonzalo Schwarz y Rómulo López. Gonzalo destacó que “fue uno de los eventos de más impacto en el mundo liberal en Argentina en los últimos tiempos y va a validar los esfuerzos que está haciendo el gobierno argentino por sacar adelante al país”. “El impacto mediático que tuvo fue impresionante”. Si vamos a los puntos altos, y a criterio siempre de este autor, hay que destacar la entrevista de Johan Norberg en directo con Elon Musk, donde el empresario contó detalles de su ambicioso proyecto Space X, qué busca hacer con la red Twitter, o cuando comparó a la presencia exagerada del estado en la economía, con un partido de fútbol donde la cancha está llena de árbitros. También habló de la crisis demográfica, y elogió de manera especial al esfuerzo de Javier Milei. Otra presentación clave fue la de Bjorn Lomborg explicando que el cambio climático es un problema real, pero no el fin del mundo. Y que, en vez de discursos apocalípticos, hay que invertir tiempo y recursos en ver cómo responder de manera inteligente al desafío. En la misma línea, Marian Tupy habló del progreso en años recientes en el manejo de recursos, y James Heckman sobre el manejo del capital humano para la prosperidad y el “human flourishing”. Tal vez quien aportó el mensaje más incisivo fue Alvaro Vargas Llosa, que alertó de que muchos liberales argentinos y de la región, que han sido sostén clave de estas ideas por 30 años, parecen estar ahora teniendo una mirada escéptica excesiva respecto de Milei, y llamó a valorar de manera correcta las implicancias que el éxito o fracaso de su gobierno pueden tener para las ideas y el movimiento de la libertad en las décadas por venir. Un evento realmente removedor, del que brindaremos más detalles en nuevas ediciones de Mirada Sur. Flota rusa sorprende con visita a CubaEl líder de la Federación Rusa, Vladimir Putin, mostró sus dientes a los Estados Unidos y el resto de Occidente. Y sus músculos. Una flota de la armada rusa atracó esta semana en el puerto de La Habana, separado por apenas 160 kms del territorio norteamericano de Key West. La conformaban cuatro embarcaciones: la moderna fragata Gorshkov, un petrolero, un remolcador de rescate y un submarino de propulsión nuclear con la bandera cubana ondeando en su torre de observación. La visita se dio en el marco de un movimiento que, si bien el gobierno cubano y los Estados Unidos aseguraron que no representa ninguna amenaza para la región, tuvo todo el aspecto de una demostración de fuerza por parte del Kremlin. En su ruta hacia la isla, la flota fue monitoreada por la Marina norteamericana, pero se trató, según dijo en rueda de prensa la portavoz del Pentágono, Sabrina Singh, de un control habitual. “Siempre vamos a vigilar cualquier buque extranjero que opere cerca de las aguas territoriales de Estados Unidos”. Por su parte, cancillería cubana aseguró que los buques rusos no portaban armas nucleares, punto con el cual coincidieron las informaciones estadounidenses. Durante la travesía, los marinos rusos ensayaron varios ejercicios vinculados al uso de misiles de alta precisión y largo alcance en el Océano Atlántico, tanto con la fragata como con el submarino nuclear conocido como Kazan, capaz de dirigir misiles de crucero a una distancia de hasta 2500 kms. Trasfondo. La flotilla de Putin llega a Cuba en un momento de alta tensión entre la Federación Rusa y Occidente, luego de que, a finales de mayo, en un cambio de estrategia del Pentágono, Joe Biden autorizara a Ucrania el uso de armas estadounidenses con fines de contraataque a objetivos en territorio ruso. Lo mismo había hecho poco antes el Reino Unido, permitiéndole a Kiev contar con los misiles de largo alcance británicos para incursiones en Rusia. Francia y Alemania se sumaron a la postura que contó con el respaldo de la OTAN. En cuanto a las relaciones entre Cuba y Rusia, se han profundizado en los últimos tiempos por dos motivos claves. La dictadura cubana atraviesa la peor crisis de su historia, con una población que sufre la escasez de alimentos, combustibles y medicamentos. Rusia por su parte, saca partido de la importancia estratégica de la isla, su socio geopolítico más importante en el hemisferio occidental. Voz local. “Más de los mismo, nada nuevo”, nos dijo el influencer cubano radicado en Uruguay, Frank el Makina. “Así son los amigos del régimen”, agregó. Frank hace referencia a que no son estas las primeras maniobras navales que involucran a estos dos países. En julio del año pasado el buque escuela ruso Perekop estuvo varios días atracado en La Habana. Sin embargo, la actual visita es la más contundente hasta ahora. Milei logra victorias clave para su agendaNo es habitual que en una edición de Mirada Sur tengamos dos noticias de un mismo país. Pero mientras estábamos en Argentina para el evento del Cato Institute que ya comentamos, el gobierno de Javier Milei logró tres hitos trascendentes para su gobierno. El primero fue la aprobación en el senado de una ley clave, que le dará poderes especiales para acelerar su plan de reformas liberales. Se trata de la primera ley que el congreso, de mayoría opositora, le vota al presidente en seis meses de gobierno. Y si bien debió dejar algunas propuestas importantes para lograr los votos necesarios, se considera un paso clave para la sostenibilidad del plan de cambio de Milei. La votación estuvo marcada por protestas de grupos radicales de izquierda que tuvieron momentos grotescos y bizarros a granel. Al mismo tiempo, se anunció una caída fuerte de la inflación en el país, que llegó al 4,2% en el mes de mayo. Un número elevadísimo para casi cualquier otro país del mundo, pero que en una Argentina que hace apenas seis meses caminaba a una hiperinflación, es visto como una gran victoria del gobierno. Y algo que solidifica sus credenciales a nivel popular. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional aprobó esta semana la octava revisión del programa con la Argentina, un avance que dejó otra señal de respaldo al gobierno de Milei y que despeja el camino para avanzar hacia una nueva negociación con el organismo en busca de fondos frescos que permitan afianzar la recuperación de la economía y acelerar la salida del cepo. Por qué me importa. Estas “victorias” de Milei, en la previa de un viaje a la cumbre del G7, le dan un colchón de respaldo al presidente liberal, que le permite cierta paz, y avanzar en sus reformas económicas y sociales. Esto no sólo consolida al gobierno más liberal que ha visto América Latina en muchos años, sino que brinda estabilidad a Argentina, un país clave a nivel regional, y especialmente importante en momentos en que los dos gigantes continentales, Brasil y México, tienen gobiernos de izquierda, y políticas populistas. Nuevo gobierno en Haití enfrenta a pandillasGarry Conille, un médico de 58 años fue investido oficialmente como Primer Ministro interino de Haiti, un país hundido en la miseria y la violencia de las bandas armadas. La escasez de alimentos, medicinas y otros bienes básicos se ha tornado desesperante, al punto que el secretario de estado de Washington, Anthony Blinken, afirmó que la sufrida nación centroamericana se encuentra “al borde de convertirse en un estado fallido”. El nuevo Premier, que ya había ocupado el cargo entre 2011 y 2012, se desempeñó hasta ahora como director regional de Unicef, cargo que dejó para emprender la titánica empresa que acaba de iniciar: rescatar a su país del caos y generar las condiciones que permitan llevar a cabo las “elecciones democráticas, libres y creíbles” que se propuso el Consejo Presidencial en su formación. Gabinete. A los pocos días de asumir, Garry Conille definió los nombres que integrarán su gabinete. Él mismo encabezará el Ministerio de Interior, mientras que Dominique Dupuy, representante de Haití ante la UNESCO, será la responsable por la cartera de Asuntos Internacionales. Dupuy había formado parte del Consejo Presidencial de Transición, pero renunció en el mes de marzo tras ser amenazada de muerte. Moise Jean-Pierre, será el ministro de Medio Ambiente; Brignol Georges Fil de Salud Pública y Jean Marc Berthier Antoine, se encargará de Defensa. Marie Françoise Suzan fue designada ministra de la Condición de la Mujer y Carlos Hercule, ministro de Justicia. Un día antes del anuncio del nuevo gabinete, tres efectivos de la Unidad Temporal Antipandillas fueron asesinados en el centro de Puerto Príncipe. El crimen fue asumido por el pandillero más célebre y poderoso del país, Jimmy Cherizier, alias ‘Barbecue’, un expolicía que lidera varias de las bandas más peligrosas y que ejerció gran presión para la dimisión del ex primer ministro Ariel Henry, hoy exiliado en Puerto Rico. En aquel momento, el delincuente amenazó con conducir al país “hacia una guerra civil que llevará a un genocidio”. En video difundido en redes sociales, Barbecue se adjudicó los asesinatos e informó que en la maniobra logró capturar 4 armas pesadas y decenas de cartuchos de grueso calibre pertenecientes a la Policía Nacional de Haití. Por qué me importa. Haití es el país más pobre del hemisferio occidental. Su permanente crisis es un factor de inestabilidad en toda la región, en especial para su vecino República Dominicana, pero también para Estados Unidos y otras naciones caribeñas que enfrentan masivas olas migratorias cada vez que el país agrava su situación. Pero, además, es una dolorosa herida abierta para el resto de los países de América Latina, que nunca han logrado apoyar a esta nación hermana, en constante situación de agonía. Chile experimenta con reducción laboralEl gobierno chileno inició un experimento bastante particular en nuestra región, con la entrada en vigencia de la ley que reduce gradualmente la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, iniciando este año con una hora menos. La legislación establece que se llegará a las 40 horas laborales semanales para 2028. "Cinco o seis años atrás parecía imposible. Todos esos mitos, todos esos fantasmas que se construyeron en un momento para señalar como imposible la reducción de la jornada laboral han quedado atrás, dijo la ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo, una de las principales impulsoras del proyecto. Vallejo es una ex activista estudiantil, luego legisladora del Partido Comunista, y hoy uno de los principales sostenes del presidente Boric, en momentos de popularidad por el suelo. Esta medida viene en sintonía con propuestas de sectores de izquierda en el mundo desarrollado, que sostienen que el avance tecnológico y de productividad, debe corresponderse con una reducción del tiempo dedicado al trabajo por parte de las personas. Si esto parece más que discutible en esos países, resulta todavía más cuestionable en naciones en vías de desarrollo, y donde la productividad laboral es mucho más baja. ¿Se puede prosperar como persona y como sociedad trabajando menos en vez de más? ¿Tienen las empresas márgenes de rentabilidad como para sostener los salarios de empleados que trabajarán menos? Para entender cuál ha sido la génesis de esta ley, y su eventual impacto en Chile, consultamos al director del Centro de Estudios Instituto Res Pública, José Francisco Lagos, quien amablemente nos respondió algunas preguntas. -¿Qué efecto puede tener en la economía chilena este cambio? - La inversión económica en Chile cayó un 5,3% en 2023, la caída más profunda de la última década, y el costo de vida aumentó un 20,1% durante estos dos años. Esto, por la alta inflación provocada principalmente con los retiros de fondos de pensiones. Asimismo, el desempleo nacional es del 8,5%, alcanzando un 9,6% en la Región Metropolitana. En este contexto, con una nula agenda legislativa del Gobierno que busque mejorar la productividad, la ley de 40 horas tiene un impacto negativo y que afecta principalmente a pequeñas y medianas empresas. -A nivel social, ¿es un tema que se demanda? ¿Está en el debate cotidiano? -Reducir la jornada laboral es una medida muy popular, pero que está lejos de ser una prioridad en el debate cotidiano. La demanda por mayor seguridad, por disminuir las listas de espera en el sector estatal de salud o por una reactivación económica, superan por lejos otras demandas o medidas puntuales. Dicho eso, la necesidad de fomentar mayor espacio de esparcimiento y vida familiar siempre es una preocupación para quienes valoran la institución de la familia. Sin embargo, estas medidas deben ir acompañadas responsablemente de otros factores como un crecimiento económico sostenido y una especial preocupación por cómo la medida va afectar en la productividad, de manera que tenga un real impacto en la calidad de vida de las personas y no sean simplemente medidas populistas o ilusorias que finalmente terminen, paradójicamente, haciendo más difícil la vida para nuestros compatriotas. Por qué me importa. En varios países de la región, grupos de izquierda han hecho propuestas similares. Se trata, tal cual ha sido histórico en estos sectores ideológicos, de copiar agendas de países ricos, sin atender demasiado a las realidades nacionales de nuestros países. Lo que pase en Chile será un insumo clave para evaluar si este tipo de planteo, tiene futuro en otros países de la región. Y así cerramos esta nueva edición de Mirada Sur. Esperamos que haya disfrutado de sus contenidos, y también de su nuevo formato. Si ve algún error, si le surge algún comentario, cuéntenos, que siempre estamos abiertos al feedback de nuestros lectores. No se olvide de recomendar Mirada Sur a sus amigos y conocidos, usando el link debajo de esta nota. Buen fin de semana, y nos vemos el viernes que viene. Martín Aguirre | Director |
No hay comentarios:
Publicar un comentario