martes, 28 de febrero de 2017

LIBRO...

La periodista Natalia Aguiar recibió amenazas después de que su libro, "El señor de la Corte" se distribuyera. Escuchá el audio y mirá los tuits.

naaaah

La imagen puede contener: texto

28 de febrero de 2017 | El país OPINIÓN Plan sistemático

Si alguien alguna vez pensó que los derechos sociales, político, económicos y culturales se conquistan de una vez y para siempre, el gobierno que encabeza Mauricio Macri se está encargando de convencerlo de lo contrario. La lucha por los derechos de todo tipo es una tarea permanente, que nunca termina y que, por más agotadora que sea, no permite bajar los brazos en ningún momento. Los hechos están a la vista. Quienes llegaron al gobierno con el discurso de la institucionalidad, la transparencia y diálogo, ahora se encargan no solo de hacer exactamente lo contrario de lo que expresaron durante la campaña electoral, sino que transgreden las leyes existentes, avasallan de manera sistemática las bases institucionales de la democracia e intentan refundar las normas para que, si acaso no logran perpetuarse en el poder, sean otros los que tengan que ajustarse a las mismas. La mentira sustituyó a la verdad y el cinismo a la transparencia. 
De manera simultánea los derechos de los trabajadores conquistados durante décadas ya no son tales, ni son aplicables las normas que buscan salvaguardar sus intereses. Lisa y llanamente porque son los patrones los aliados del gobierno. O, para ser más precisos, los patrones son el gobierno.
De la misma manera la Justicia –así con mayúscula– ha quedado reducida al poder judicial, entendido como una maquinaria política administrativa puesta al servicio de quienes hoy ejercen el gobierno. En ese marco los derechos –colectivos e individuales– poco importan y las leyes, reglamentos y disposiciones son letra vacía para ser interpretada siempre a favor, al antojo y servicio del poderoso. Ni siquiera importa que los jueces sean nominalmente los mismos que antes supieron leer idénticas leyes de modo contrario. Cambió el poder, cambió la lógica. No es la Justicia, es el poder judicial. Un poder judicial sujeto a las arbitrariedades de quienes gobiernan tanto para desconocer las transgresiones propias, como perseguir opositores o para intentar apartar jueces que no condicen con los deseos del oficialismo.  
En este escenario los argentinos estamos aprendiendo, de manera acelerada y por propia experiencia, que la democracia no es una cuestión técnica, tampoco de normas e instituciones por más que éstas existan formalmente, y mucho menos de diálogo, si lo que se entiende por este es también la escucha para un discernimiento colectivo. El macrismo –dentro del cual hay que incluir de manera integral al radicalismo que abandonó sus raíces históricas populares– nos está dando lecciones avanzadas para que tengamos en claro que la democracia, más allá de sus formalidades e instituciones, es una cuestión de juego y de relaciones de poder.
En tal contexto el discurso oficialista del diálogo es apenas un simulacro, una pose para las cámaras, un argumento para alimentar a la tribuna de los convencidos y una trampa para los ingenuos que de buena fe estuvieron dispuestos a sumarse al coro de alegría. Una herramienta más destinada a demonizar y presentar como enemigos a quienes, por razones políticas o por simple defensa de sus derechos, se atreven a contradecir –de la manera que sea– los discursos y las acciones del poder. Es también una táctica destinada a multiplicar los frentes de debate para dispersar las fuerzas del oponente e ir avanzando de a una en una en cada una de las disputas, pero de manera persistente y sistemática en todas. Admitir errores no es una forma de retroceder, sino una manera de tomar nuevo impulso para la próxima embestida. Solo como botón de muestra: la nueva insistencia oficial para bajar la edad de imputabilidad para niños y niñas en conflicto con la ley después de las reacciones adversas del primer intento y el presunto recule.  
No hay que descartar la idea de estar frente a un plan sistemático de aniquilación de derechos conquistados en democracia utilizando para ello la fachada de la institucionalidad generada por la misma democracia. Mucho más cuando procesos y fenómenos similares están ocurriendo contemporáneamente en la región y en el mundo.
Volvamos entonces a lo dicho más arriba. No hay derechos conquistados de una vez y para siempre. Y también en democracia y por la democracia tales derechos se demuestran haciendo gala del poder que se posee, mediante la organización y la lucha. Solo así quienes desde el gobierno pretenden hoy volver al pasado prometiendo futuro podrán entender que existen límites que no se pueden transgredir, que hay dignidades que no se pueden avasallar y que los derechos que fueron para muchos no pueden resignarse para el beneficio de unos pocos (léase familiares, amigos, socios, allegados...). Y solo a través de la resistencia y la disputa de las organizaciones sociales y populares podrán salvaguardarse las conquistas obtenidas en el tiempo. Antes de que sea definitivamente tarde.

PATRICIA SOSA LA MILITANTE PRO

El recital Buena Gente, que le costó a la Ciudad de Buenos Aires $4,8 millones, sigue dando que hablar
WWW.COMUNIDADNEWS.COM

DESALOJAR ES LARRETA, ES PRO

En 2016, perdieron sus hogares más de 1100 vecinos. Hay otras 300 amenazadas.
TIEMPOAR.COM.AR

IRON MOUNTAIN SIGUE MATANDO

se están convirtiendo en una asociación ilícita para encubrir los delitos reales y ser caja de resonancia de delitos montados desde el poder.
Lee la nota completa en /article/details/55441/se-suicidaron-dos-bomberos-sobrevivientes-de-iron-mountain
CRONICA.COM.AR

La imagen puede contener: 2 personas, texto

VIDAL AUSENTE SIN AVISO

Los representantes debieron esperar más de dos horas para que se presentara algún funcionario, mientras la gobernadora participaba de una charla en Espacio Clarín, en la costa.

LAJE DIXIT

Antonio Laje hizo un pormenorizado informe sobre el tema de la venta de la compañía aérea de los Macri y los beneficios que se le dieron a la nueva firma con las rutas aéreas y sobre el final estalló y le envió un duro mensaje al mandatario.

lunes, 27 de febrero de 2017

27 de febrero de 2017 | El país EL DIRIGENTE RATIFICÓ LA MOVILIZACIÓN DISPUESTA POR LA CGT

Daer rechazó las críticas de Macri por la marcha del 7 de marzo
Héctor Daer lamentó que la movilización sea tildada como un acto de intolerancia y negó que responda a intereses electorales. También dijo que la central obrera apostó al diálogo pero que ni el Gobierno ni los empresarios cumplieron con lo que habían acordado.

Hécctor Dáer, uno de los tres secretarios generales de la CGT, rechazó las críticas del presidente Mauricio Macri, ratificó la movilización del 7 de marzo y destacó que la central obrera "apostó al diálogo". En diálogo con Radio Rivadavia, expresó: "Lamento que una expresión democrática como es una marcha en la que vamos a peticionar que se reformen cosas se empiece a mencionar como un acto de intolerancia. Apostamos al diálogo, fuimos a una mesa de diálogo en la que ni el sector empresarial ni el Gobierno cumplieron con lo acordado. Cuando alguien no cumple está en falta y neutraliza el diálogo".
El dirigente destacó la decisión de la CGT "de ir a todos los partidos políticos a explicarle por qué se hace la marcha del 7 de marzo" hacia el Ministerio de Producción y rechazó las críticas del Gobierno, que señaló que la marcha estaba vinculada a intereses electorales. En ese sentido, Daer afirmó: "La estrategia de la CGT fue reivindicar y tener una táctica propia de los trabajadores, sin dejarnos mezclar por ningún interés que vaya para un lado o para otro".
Agregó: "Que haya un abanico grande en la movilización es porque todos somos víctimas de un modelo económico. Acá ninguno busca una candidatura. No tenemos poder de veto, no es necesario vetar a nadie. Vamos en favor de resolver los temas que perjudican a la mayoría. Todos los que quieran ir a la marcha y acuerden con lo que planteamos, son bienvenidos", añadió.
Consultado sobre la realización de un paro general para fines de marzo, Daer señaló: "El paro no es un fin en sí mismo. Vamos a marchar el 7 de marzo, esperamos que haya una rectificación y sino, no tenemos otra opción que ir a una medida de fuerza".

27 de febrero de 2017 | El país CRÍTICAS A LA PROTESTA DE LA CGT, QUE RATIFICÓ LA MOVILIZACIÓN

Macri no quiere que marchen
A su vuelta de España, Macri cuestionó la marcha convocada para el 7 de marzo y dijo que la CGT no quiere el diálogo. Daer ratificó la convocatoria y añadió que si el Gobierno quiere anticipar algunas mejoras serán bienvenidas.
El presidente Mauricio Macri criticó la marcha convocada por la CGT para el 7 marzo y acusó a los dirigentes sindicales de “no querer el diálogo”, con lo que, sostuvo, “hacen perder un tiempo muy valioso para el argentino que está excluido y le cuesta llegar a fin de mes”. Así lo declaró al regreso de su viaje a España, cuando lo consultaron sobre las protestas convocadas en rechazo a su gobierno. Completando esta idea de que los despidos no son producto de la política económica, sino de la poca disposición a buscar coincidencias, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, dijo que Cambiemos quiere “cuidar el poder adquisitivo del salario” en las paritarias, “pero lo hacemos pensando en un bien común, que es el de cuidar la evolución hacia la baja de la inflación”. En réplica, Héctor Daer, integrante del triunvirato de conducción de la CGT, ratificó la medida de fuerza. “La marcha se hace, ténganlo en claro todos”, sostuvo en declaraciones radiales. El sindicalista añadió que “si el gobierno quiere encauzar modificaciones, bienvenido sea, porque son ellos las que tienen que encauzar”. 
Macri apeló a su discurso sobre “trabajar juntos”, el equipo y el “país normal”, sin responder los cuestionamientos por la pérdida de puestos de trabajo en la industria. En cambio, calificó a la marcha como una muestra de intolerancia. “Tenemos que extremar la vocación por el diálogo, la tolerancia para entender que si hacemos más de lo mismo que hicimos en los últimos diez, quince o veinte años, las cosas no van a mejorar”.
También aseguró que a las marchas y protestas que se organizan (también está todo el tema del conflicto docente) “las veo como que es parte de una transición que tenemos que recorrer en el país. Hay una resistencia a pensar que la solución es el diálogo y entender la realidad en el contexto, no solo plantarse en lo que uno necesita”.
“Tenemos que sentarnos en una mesa, ver que es lo que cada uno tiene que ceder y lo que cada uno tiene que poner para que la Argentina salga adelante”, añadió. Triaca, por su parte, salió al cruce del pedido de la ex presidenta Cristina Kirchner para que el 7 de marzo –día en que debe comparecer ante el juez federal Claudio Bonadio– sus partidarios no se movilicen a los tribunales de Comodoro Py, y que en cambio engrosen la marcha contra la política económica. “La verdad es que el kirchnerismo se sume a un conjunto de reclamos de los trabajadores cuando durante tanto tiempo no se resolvió, como el tema de Ganancias, de Asignaciones Familiares... el kirchnerismo levanta banderas que ellos mismos denostaron durante tanto tiempo”, dijo el ministro, confundiendo los motivos de la marcha, que fue convocada en defensa de la industria, contra la apertura indiscriminada de las importaciones y en reclamo de paritarias libres que permitan recomponer los salarios, que son –planteó la central obrera en un documento sobre los motivos de la protesta– el “motor de la economía y principal sostén del mercado interno”. 
El ministro sí se metió con el debate sobre el empleo. En este sentido, señaló que el gobierno tiene “una diferencia de diagnóstico” con la CGT.  Triaca recordó que las cifras oficiales sobre la evolución de empleo de diciembre “dieron un mes positivo de vuelta”. “Los últimos seis meses ha dado positivo. Estamos recuperando lo que ha sido muy dificultoso durante los primeros meses del año pasado y para nosotros es muy importante entender que estamos en un sendero de crecimiento”. 
Desde la CGT, Héctor Daer salió a responder. “La marcha se hace, ténganlo en claro todos”, sostuvo en declaraciones radiales. El dirigente añadió que “si el gobierno quiere encauzar modificaciones, bienvenido sea, porque son ellos las que tienen que encauzar”, agregó. El dirigente dijo que espera que “el gobierna entienda que no es solo tema sectorial sino que se trata de un sector muy amplio de la sociedad que está reclamando”.
“Si las pretensiones es ir a un país agro exportador sin que eso signifique incorporar valor agregado, generar riqueza de nuestra tierra para que la consuman otros, no es la Argentina que queremos bajo ningún punto de vista”. 
En esta línea, advirtió que “tiene que haber cambios no sólo de funcionarios, sino del direccionamiento político”. Daer defendió asimismo el paro anunciado por los gremios docentes para el inicio de las clases. “El gobierno se negó a convocar a la paritaria nacional del sector, le dejó de interesar la educación de los argentinos”.

27 de febrero de 2017 | El país LO DECIDIERON AYER EN UNA ASAMBLEA

Atanor: los trabajadores despedidos evalúan tomar la planta de Munro
El dirigente sindical Facundo Aveiro señaló que si el miércoles no reciben una propuesta favorable de la empresa, tomarán la fábrica. No quieren ser indemnizados y reclaman que los reubiquen en otra planta.
Facundo Aveiro, secretario general del sindicato de químicos y petroquímicos, dialogó con la radio AM750 sobre el cierre de la planta de Atanor de Munro, y afirmó que si el miércoles no reciben una propuesta favorable de la empresa, tomarán la fábrica. "Ayer tuvimos una asamblea con los trabajadores despedidos y se decidió que si el miércoles no hay una respuesta favorable y la empresa se mantiene en su postura cerrada, vamos a pasar a la toma de la fábrica de Munro", señaló el dirigente.
Por su parte, Gastón Quiroga, uno de los trabajadores despedidos de la planta, señaló que rechazan arreglar una indemnización como solución al conflicto. "La semana pasada tuvimos una audiencia en el Ministerio de Trabajo y nos quisieron hablar de indemnizarnos, pero nosotros desestimamos esa posibilidad porque queremos trabajar".
Agregó: "Atanor promete una inversión grande en otras plantas que tiene en el país, incluso acá muy cerca, en otra planta en Pilar, dice que van a invertir más de 60 millones de pesos. Si eso es verdad, pedimos que nos ubiquen allí". 
Quiroga también contó que ni el intendente Jorge Macri ni ningún otro funcionario del municipio de Vicente López, donde se encuentra la planta de Atanor, se acercó a dialogar con los trabajadores despedidos. "No se hizo presente nadie, nos dejaron desamparados, es muy triste. Sí contamos con toda la solidaridad de los vecinos", subrayó.
El miércoles pasado Atanor cerró sus plantas de Munro y Baradero. Unos 160 trabajadores se enteraron a las cuatro de la mañana al llegar a los establecimientos productivos. Había una notita que anunciaba el cierre y les solicitaba comunicarse a los teléfonos de recursos humanos. Atanor, controlada por el grupo estadounidense Albaugh, se dedica a la producción de sustancias químicas. La compañía es el único fabricante del país de agua oxigenada, acetato de etilo, triacetina, ácido acético y anhídrido acético. Los fitosanitarios de la empresa se utilizan para los cultivos de soja, maíz, cereales y algodón. El establecimiento de Munro era una reliquia de la localidad con unos 80 años en operaciones.

27 de febrero de 2017 | El país LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS ADHIEREN AL PARO CONVOCADO POR LOS MAESTROS

Los profesores se suman a la huelga
Las federaciones de profesores anunciaron que participarán de las medidas de fuerza convocadas para el 6 y el 7 de marzo.

los profesores universitarios anunciaron que se sumarán al paro nacional docente del 6 y el 7 de marzo. También serán parte de la movilización convocada por la CGT. La semana pasada, el jueves 23, los docentes universitarios tuvieron su primera reunión paritaria, donde el Gobierno no les ofreció ningún aumento en concreto, sino que les propuso que su salario se vaya ajustando “mes a mes”, acorde a la inflación establecida por el Indec. Todos los gremios rechazaron esta oferta de plano, por dos motivos centrales: no hubo ningún reconocimiento oficial de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios que los profesores dicen haber sufrido el año pasado –estiman alrededor del 10 por ciento–; y, además, los índices inflacionarios del Indec suelen ser más bajos que los de otros organismos.
La adhesión, con sus propios reclamos, a las medidas de fuerza organizadas por los gremios de los maestros fue confirmada por las principales federaciones que agrupan a los profesores universitarios: Conadu, Conadu Histórica y Fedun.
“La paritaria nacional no sólo es vital para los propios docentes, por eso debemos sostenerla. Es una herramienta que nos ha permitido a todos grandes conquistas. Es estratégico que no se caiga, estamos peleando contra un proyecto que se pretende instalar a nivel escuela y universidades”, dijo a PáginaI12 Federico Montero, secretario de organización de Conadu. Esta federación se sumará a las jornadas de protesta sin convocar al paro, dado que para la semana que viene aún no habrán comenzado las clases en la mayoría de las universidades.
El plenario de secretarios generales de Conadu Histórica votó por unanimidad “convocar a un paro nacional de la docencia universitaria y preuniversitaria para los días 6 y 7 de marzo, en el marco del no inicio de clases, promoviendo que esos días se conviertan en un gran paro nacional y movilización de la docencia de todos los niveles y del conjunto de los estatales”. La Federación de Docentes de Universidades (Fedun) también aprobó una huelga “ante la pérdida del poder adquisitivo y la falta de respuestas del gobierno nacional”, y anunció que marchará junto a todos los gremios docentes desde el Congreso hasta el Ministerio de Educación el 6 de marzo; y el 7 se movilizarán junto a las centrales obreras hacia el Ministerio de Producción. 
Respecto a la movilización con la CGT y las CTA el martes 7, Montero explicó que hay un “camino de unidad que supera lo sectorial. Podemos hacer mucha fuerza con los maestros, universitarios y científicos, pero si no cambia el modelo económico macrista, la pelea de fondo se pierde; eso lo vamos a cambiar peleando en conjunto todos los trabajadores”.
Para los universitarios, la paritaria de los maestros fue siempre un parámetro a partir del cual negociar. Esa referencia es la que eliminó el Gobierno al decidir no convocar a la paritaria federal docente, la decisión que generó el conflicto con los maestros. 
Los profesores reclaman el mismo porcentaje de aumento que los maestros (35 por ciento), por eso la propuesta que les presentó el secretario de Políticas Universitarias, el radical Albor Cantard, los dejó muy disconformes. Para la Conadu Histórica, fue “ofensiva”: “El Gobierno negó que los salarios docentes universitarios hayan sufrido una pérdida del poder adquisitivo como consecuencia de la inflación. A partir de este diagnóstico arbitrario, ofrecieron pagar incrementos mensuales sobre el índice de inflación que publique el Indec, a cobrar el 1 de abril. Si el índice de febrero fue del 1 por ciento, el aumento salarial para los 193 mil docentes universitarios en abril sería del 1 por ciento”. Todas las federaciones rechazaron la oferta.

RELÁMPAGOS Todos contra Trump

Por Santiago Asorey l “La potencia efectiva del capitalismo multicultural es que invisibiliza, casi de forma perfecta, la violencia concreta de las acciones militares y económicas que EEUU ejerce geopolíticamente”.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfr3pl9kdOJPm4-6RVuxE8fixvWrBkb5cISkP9v2mZdBmkIE6cVzQnAmbhBP7ZPsMQz6ePe4WDp8VTEQC0sjpvd4PM2UhsqksP0TBL9HNZA1-JbbvTNfPda1wx0ltCIr47rLMJrrQ2Ku0/s1600/94.jpg
El tema es así: leo una nota que habla de la guerra de Coca Cola contra Donald Trump. La nota deduce esa guerra a partir de una publicidad emitida por la famosa empresa yanqui, donde se muestra la diversidad cultural de EEUU. Y de golpe pienso en los textos de Slavoj Zizek sobre el multiculturalismo.
La tesis de Zizek iba a más o menos así. La lógica del capitalismo posmoderno o capitalismo tardío garantiza su efectividad en el funcionamiento de una aparente diversidad multicultural "democrática" que esconde las verdaderas relaciones de poder bajo las cuales se sostiene el peso de la matriz económica. En la posmodernidad multicultural que describe, (anverso ideológico del neoliberalismo norteamericano, aunque Zizek no lo diga en estos términos tan reformistas y antiimperialistas) apartemente todas las etnias están invitadas y todas las voces presentes, con la premisa fundamental de que se le borre el núcleo de conflictividad que puedan llegar a expresar.
Es decir, en la democracia multicultural liberal todas las voces se permiten mientras se conviva armónicamente en el statu quo neoliberal. Lo que podemos extraer de este planteo es que la potencia efectiva del capitalismo multicultural es que invisibiliza, casi de forma perfecta, la violencia concreta de las acciones militares y económicas que EEUU ejerce geopolíticamente. Hillary Clinton era la candidata por excelencia de ese modelo. Digamos que en Trump la violencia racista era previsible y torpe. En cambio en Hillary la violencia racista estaba soslayada y funcionaba como una maquinaria perfecta detrás de su nuevo discurso pro derechos afroamericanos.
Solo así podemos entender cómo Hillary Clinton viró del punitivismo de los noventa, cuando impulsó legislación que termino con el encarcelamiento masivo de la comunidad afroamericana, a esta nueva versión que dio apoyo a “Black Lives Matter”, el movimiento político que lucha por los derechos de la comunidad afroamericana.
Detrás del posicionamiento progre del neoliberalismo de la candidata demócrata se escondía su guerrerismo en medio oriente y racismo intacto. La estrategia del neoliberalismo era justamente dar continuidad a una cara humana y multicultural. El problema de las últimas elecciones en relación a la política exterior era que el discurso demócrata postulaba conceptos progresistas insostenibles por una gestión que nunca pudo cerrar Guantánamo, al mismo tiempo que convirtió los bombardeos en Libia y en Siria sellos de su gestión.
En una gran entrevista realizada por Santiago O´Donell en Pagina/12, Julian Assange resume con una síntesis notable el problema. "Te encontrás en una situación donde el apoyo a la CIA por parte de los Demócratas es de 32% mientras que entre los republicanos el apoyo a la CIA es de apenas el 2%. Tenés a los demócratas buscando conflicto con Rusia y a los republicanos diciendo que no hay que pelearse con Rusia. Tenés a los demócratas diciendo que la destrucción de Libia y de Siria es una cosa buena, mientras tenés a los republicanos diciendo que no hay que meterse en esos países. "
Me preguntó si detrás de esta lógica de todos contra Trump (me refiero a este enfrentamiento donde algunas de las corporaciones más importantes de los EEUU le declaran “la guerra”, junto a otras potencias europeas y corporaciones mediáticas de todo el mundo, al presidente de EEUU) existe en realidad un miedo absoluto a la posibilidad de que Trump fracture la lógica neoliberal y su correspondiente farsa multicultural posmoderna. El miedo que genera Trump a las grandes corporaciones y al capital financiero no es el racismo (del cual siempre fueron amigos) sino la idea que de golpe, la violencia norteamericana (interna y externa) se vuelva completamente visible, casi sin fisuras. Para decirlo más concretamente, la eficacia del fascismo posmoderno radica, en parte, en su propia capacidad para volverse imperceptible. Ese afán por negar su intento de totalización, que Trump rompe, es un regreso “por derecha” a una disputa por la hegemonía de la historia, que la epistemología posmoderna insiste en negar.
RELAMPAGOS. Ensayos crónicos en un instante de peligro. Selección y producción de textos: Negra Mala Testa Fotografías: M.A.F.I.A. (Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs).

RELÁMPAGOS Post-Europa o Elegía del arrabal: Eurofonías (notas últimas de un viaje)

Por Sebastián Russo l “Los ciudadanos de segunda harán vida de segunda. Ni bien pasen algún límite -viajar, bien vestir- habrá alguien para revisar sus antecedentes, los que ya expresan que no es común que quieran estar donde el reparto de color de piel no lo indica”.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtu2Bdm5dmvy280mla8ZuPZTsGA8lEFBHG098W2wK2P9QDVffhOOMfEpXtRJSoIUB7PGrrgjvF7XK5pvzYx7YitKk4sdE1pKGW8nBDBLbY_r-tC_vZ6aO4F5BO38be29nymkjzET7uOds/s1600/DSC_1097w.jpg
1. La frontera
Los gendarmes españoles suben al ómnibus con cara de bravos pidiendo pasaportes. Momento tenso en el que todos somos sospechosos. Librados a su arbitrio. A sus ojos necesitados de demostrar fuerza, eficiencia, autoridad. Y ante sus ojos: lo negro, lo árabe, lo latinoamericano requiere mayor cuidado. Piden informe por handy de cuatro, todos de tercermundismo en la piel. Y a uno se lo cargan. Árabe, no habla español, tendrá unos 20 años. Nervioso, con todo el ómnibus mirando la situación, ya está condenado. Llevará el drama de este momento encima. Sea o no sea culpable de quién sabe qué falta, ya fue encontrado culpable y condenado, ante y por nuestros ojos. Y no parece haber delito alguno, el modo de manejarse de la policía es calmado, de rutina. Parece imponérseles la necesidad de demostrar rigor. Como si dijeran “no se crean que se puede circular por Europa tan fácilmente, no se crean que no cumplimos con nuestra tarea con eficacia y suficiencia, nuestros ojos detectan el mal, nuestros uniformes, armas y tecnología hacen el resto”.
Son varios los minutos que están parados al lado del pibe. En ese tiempo, extendido y tenso, su cara de desesperación contrasta con la de tranquilidad de un panameño al que también le averiguaron antecedentes por handy pero zafó, ésta vez, tendrá que seguir alerta, temeroso. Ahora masca chicle y se acomoda un sombrero a la moda que no alcanzó.
Al pibe lo bajaron y el ómnibus arrancó. La lección fue dada para todos que en silencio observamos. Los estigmas fueron reforzados, la vida de este muchacho, pase lo que pase, quedó marcada. La construcción y sostenimiento de estigmas ordenan las cosas. Las ordenan de un modo desigualmente naturalizado. Los ciudadanos de segunda harán vida de segunda. Ni bien pasen algún límite -viajar, bien vestir- habrá alguien para revisar sus antecedentes, los que ya expresan que no es común que quieran estar donde el reparto de color de piel no lo indica. Los ojos de los otros estarán sobre ellos. Los de los policías, los del dueño del bar, los de todos nosotros, que nos salvamos, cerrándolos o apuntándolos a otro lado, levantando las cejas.
En la primera parada luego de la detención del pibe, todos al sol, fumando, nadie habla. Todos cómplices, todos aleccionados. Le pregunto al chofer si sabe que pasó y me dice que él nunca pregunta.
2. La Barceloneta
Retorno a Barcelona, en mis últimos días de viaje. Paro en la Barceloneta. Barrio portuario, triangular, aislado, como Sicilia. Está en un terreno ganado al mar en el siglo XV, que hasta los Juegos Olímpicos de 1992 era una zona marginal, marginalizada, de Barcelona. Una ciudadela de pescadores, ratas y “mala vida”, de diagramación urbana post ilustración, simétrica y colorida, con edificios bajos y aun ropa colgando de los balcones, que luego del “embellecimiento y “limpieza” encarados se volvió foco turístico, tanto por la lógica vintage, cool, gentrificadora, como por el "descubrimiento" barcelonés de sus playas.
Es una zona en conflicto, de resistencias (como Gracia -los bobos, bohemian bourgeois, surgidos en los 90, arrasan todo barrio “pintoresco”, y lo popular es, en su lógica, eso, una pintura a adquirir, restaurar, “poner en valor”-) La agrupación L'Ostia, lideradas por mujeres jubiladas, fue la que se opuso a la expropiación de casas por la argucia estatal-inmobiliaria de la instalación de ascensores, contrariamente a la “Asociación de amigos de la Barceloneta”, en connivencia con el poder. Las señoras salieron a las calles con megáfonos y ocuparon la plaza de la Barceloneta con chocolatadas, criticando también la quita de los bancos de plaza colectivos por individuales, mirando uno para cada lado. Pero sobre todo oponiéndose a los departamentos rentados a turistas que aumentan los alquileres y expulsan a los vecinos históricos. La actual alcaldesa de Barcelona, aliada a Podemos (como los de las principales ciudades de España, Madrid y Valencia -las ciudades y su tradición progresista-) ha detenido el avance de la especulación en La Barcelontea oyendo a las damas de L´Ostia. Pero el capital acecha.
Ya no hay barcos pesqueros en las costas barcelonesas, sino yates. Enormes, solitarios, cotidianamente limpiados por decenas de personas que ni conocerán a sus jefes (algún jeque árabe, aliado, o no), que puede estar parando en un hotel cinco estrellas o estar en algún otro lugar del mundo, pagando millonadas por el estacionamiento lujoso.
Tampoco está en La Barceloneta la Maquinista Marítima. Un viejo astillero del que solo queda el portal antiguo, una suerte de “Arco de la derrota” en medio del barrio. Sus iniciales grandes, MM, recuerdan(me), no sólo al visitante ilustre y/por abyecto de Rajoy y la realeza española por estos días (alguna foto en Hola se merecerán; con Messi y Mascherano -de liderazgo pro, posible candidato- ya se la aseguró), sino al modo análogo que manejó el barrio de La Boca, “limpiándolo”, expropiando, deviniendolo territorio turísticamente saqueable. Post popular o de exotismo popularista. Aunque las resistencias, acercan a estos barrios arrabaleros, portuarios.
La Electricitat es mi bar en la Barceloneta. Ubicado en la esquina de la plaza principal, con barra gritona y viejos borrachines del barrio. Las mesas son largas, compartibles. Y su dueña me recomienda ir a almorzar a otro lado que dan comida más barata y suculenta que sus tapas. Este lugar, la Magdalena, ubicado dentro del mercado de la Barceloneta, es atendido por cuatro señoronas bellas y fuertes.
Y La Fraternitat mi biblioteca. En viejo edificio cooperativo restaurado, es una de las muchas bibliotecas públicas barcelonesas. Todas muy concurridas, luminosas, con una política de actualización editorial notable (me encuentro con libros sobre Farocki y Straub/Huillet recién editados -el de estos últimos titulado “Hacer la revolución es volver a colocar en su sitio cosas muy antiguas pero olvidadas”), con buenos eventos culturales (de una charla de Javier Cercas a una sobre Filosofía, Imaginación y Anarquismo y una instalación en honor a Pepe Carvalho), sectores de lecturas de diarios y revistas con gente mayor, callejera, niños. Más cercanas en su espíritu al cónclave González/López (biblioteca en tanto usina cultural, artística, popular), que al aristocratismo pretendido por su actual director, Manguel.
Los diarios expresan de modo cotidiano (tal mi cotidianeidad de lectura en la fonda de las damas magdalenas) que Europa está que arde. Una exposición en el Centro Cultural de la Barceloneta se llama de hecho Post-Europa. Entrampada entre sus añejas practicas coloniales, su pseudo humanismo progresista, el avance de la de derecha, su inacción e indecisión ante Trump, Putin y China, ante la "ola inmigratoria", el resquebrajamiento de la Unidad Económica y los regionalismos separatistas.
En las playas de la Barceloneta, ante la mirada del turismo internacional, se erigen estatuas de arena, hechas en general sin la pretensión de ingresar al mundo del arte, sino más bien de auto sustentación. Los autores están ahí, fumando, haciendo algún retoque cada tanto. En general africanos, latinos. Delfines, tortugas, castillos, dragones, cristos son los motivos más elegidos. Y algunos le ponen algún dispositivo como un fuego en la boca del dragón, o un agua que cae de alguna parte del castillo. Los turistas, les sacan fotos, incluso se sacan fotos al lado de la precaria estatua, como si fuera un atractivo más de la ciudad, la mayoría sin dejar una moneda.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhj_A7j0q0N8I50iZQ6if_NFQP7mUo5HoQNiNRyIFpT2Omx-KR_JbgD1-twkZ9U_QxNGAHMIxl7ylEzR5A4pbCiA0JZPe66zciU2eNwnI1dclUKM9mdYMAHryJjqTojTHa4AYfn_u_M1fM/s1600/DSC_1002w.jpg
3. El Born
Me mudo al Born. A un habitación en el departamento de dos hermanas armenias. Ellas pasan todo el día en la casa, con las ventanas cerradas, la luz eléctrica encendida y una en la computadora y la otra con su celular. Una es más progresista que la otra. Aunque las dos dicen que los hombres no quieren casarse y las mujeres sí. La más conservadora habla mal de Cristina y de Dilma por lo que le dijeron. La otra la corrige y le dice “son opiniones”. Su hermana arremete, la política es siempre igual, primero gobiernan, después a prisión. La progre relativiza, “no siempre es así”. La lógica policía bueno, policía malo, luego la percibiré más dramáticamente.
Las dos aman a Natalia Oreiro y repiten algunas palabras en ruso que dijo cuando estuvo allá. No más que un “hola”, un “muy bueno” y algo más, pero parecen satisfechas por el pequeño esfuerzo de la rioplatense, que dicen que es muy famosa por sus novelas, su música y alguna película que parece haber hecho en Rusia.
Hace cuatro años que vinieron de Armenia, cuentan que hay muchos armenios en Barcelona, en todo el mundo. Me nombran a Charles Aznavour, Cher, a Kim Kardashian, y me dicen que el éxodo comenzó ante el genocidio turco. Hoy también hay guerra, en la frontera con Azerbaiyan, pero no es noticia, porque todo el mundo está en guerra. Y que Trump es un peligro para el mundo.
No me dejan usar la cocina ya que duermen en el living y me quieren cobrar por usar el lavarropa. Parecerían que están regenteando un departamento que no es de ellas, ni alquilan. Tienen cierta sordidez en sus miradas que denotan sufrimientos, cansancio. Sobre todo de la conservadora, la más bella y descuidada de las dos, con cierto aire italiano y formas menos refinadas que la otra, con rasgos más orientales. Esta misma dice que Oreiro triunfa en Rusia por su exotismo y que todo lo exótico llama la atención.
Segunda noche en lo de las armenias. La conversación fue más relajada y profunda. Una de ellas es economista y trabajó en el Ministerio de Economía armenio. Muy interesada e informada en política internacional. Con visión humanista aunque no ingenua, forjada en tierras de añejas disputas. Me dicen ambas que con la Unión soviética los países hoy “libres” estaban mucho mejor. Y peor aún están los que se unieron a la CEE como Bulgaria o República Checa. Sus trabajadores no pueden competir con productos importados, y que “sí, muy lindo ser parte de Europa, pero más y más pobres”.
En todas las repúblicas de la ex Unión Soviética las familias viven todas juntas. Hijos, padres, abuelos. Solo en Europa quieren vivir solos. Solo se comunican por wathsap con sus padres, “yo no entiendo”. Una de ellas intentó vivir sola, pero volvió a la casa porque se aburría. Su decir es despojado de impostura alguna y de lugares comunes. “Es otra mentalidad”, dice.
En los diarios no deja de hablarse del fracaso de la globalización. Conversando con ellas eso vuelve a expresarse, a pesar de estar hablando un argentino y dos armenias en Barcelona. Una lo dice, “bueno, pero nosotras vinimos acá”. “No”, dice la otra, “nosotras vinimos por otra cosa”. La conversación se aquieta. El silencio incomoda pero parece necesario.
El Born era un barrio arrabalero, comercial y se puso de moda. Aunque conserva sus lugares peligrosos. Una de las armenias me dice, no vayas por tal calle, hay ladrones. En un bar un tipo pide a las 9 de la mañana una botella de vino. Parece un oficinista jubilado, con su botón de camisa abrochado hasta el último apretando su cuello. Nunca había visto a nadie, en un bar, a esa hora, entrarle no a un vino, no a un vaso de “ginebra con el que despierta”, sino a una botella de vino. Ahora le traen una tortilla de papas. Quizás esta sea su cena, y sea un sereno o quién sabe (qué). En el mismo bar un argentino cincuentón intenta convencer a un español en la barra. Habla de los "legos", despreciándolos. Repite la palabra, varias veces, "pero qué queres, si es un lego", como si la hubiera incorporado hace poco a su vocabulario, dándole cierta profundidad a sus dichos, además claro de delimitar a aquellos, legos, a los que él no pertenece. En el diario se dice que Trump va contra el Papa y que París blinda la Torre Eiffel.
Un barrio puede ser como un organismo, con vida delimitada por sus fronteras o por su fuerza centrípeta. El Born es algo así. Sus callecitas estrechas, de color y rumor medieval, de miradas desconfiadas y paso ligero, arman un entramado fantasmal que cohesiona y agobia. Familias árabes y desheredados varios pueblan su laberíntico entramado.
Noche en el Born, una instalación callejera. Una barcaza, sobre un plástico de 10 x 30 mts aproximadamente, rodeada de velas y una musicalización acuática, de un mar pegando sobre algo. Una luz de sirena que gira y una luz azul que da impresión de noche. De a ratos irrumpe una música dramática (lo peor de la propuesta) La obra instala la cuestión de los balseros nor africanos en medio del paso, un sábado de la noche barcelonesa. La gente se acerca. Se sacan fotos. Los niños mueven las velas y arman figuras. Algunos visiblemente conmovidos. Otros indiferentes. Todos se tientan y pisan el plástico negro con perros, bicicletas, skaters. Hablo con uno de los realizadores. Me dice que la idea era que fuera algo visual. Pero que al empezar el viento a apagar las velas la gente se metió a encenderlas y luego a moverlas de repente todo se modificó. Curiosamente parece narrarlo para justificar que ésta no era su idea, de hecho lo vi molesto volviendo a poner las velas en su lugar, pero sin dudas fue tal intervención espontánea lo que le otorgó lo mejor que tenía esta obra para dar. El pisar el plástico/mar, entrar, entrometerse entre las velas, acercarse, tocar el barco, rodearlo, ver el reagrupe, re encendido de las velas, gente sentada alrededor de ellas, como si rindieran homenaje, algunas rezando, no puede menos que amplificar, corporeizar la propuesta, el vínculo representacional/expresivo de la obra con su "público". Sin duda, si el arte no está en la calle -incluso en sentido figurado- no sirve para nada. De hecho, la calle misma es el escenario donde encontrar las disrupciones sígnicas mas apasionadas, apasionantes. En el centro cultural municipal que auspició esta instalación “no participativa”, dentro de él, un juego de luces, sonidos y robots. Una bazofia absoluta por la cual la gente (yo allí) hace cola.
En las pulperías, acá, se venden pulpos.
El mismo argentino de hace unos días en el mismo bar cuenta una historia de un robo en su trabajo del que él no tenía nada que ver pero que se sentía incómodo que lo inculparan en silencio. Silencio de hecho se produjo en la mesa junto al gallego que parece tampoco creer en él, que ahora habla sobre su celular y la falta de memoria que tiene, como modo de hablar de algo. El diario dice que Macron, el candidato “estrella” francés, ex “socialista”, pide perdón por Argelia. Y que las revueltas negras en París retornan.
En las bibliotecas públicas barcelonesas, utilizándolas, ocupando un lugar, siendo que se ocupan casi todos, siento que me estoy cobrando parte de la expoliación americana.
La vinculación con el idioma catalán es cotidiana, paralela no sólo al habla castellana, sino con la de los múltiples idiomas, dialectos que se oyen por las calles, mercados, bares. De hecho los carteles indicadores de las categorías de libros en la biblioteca pública (y en casi todos lados) están en catalán. No difícil de deducir pero síntoma de afirmación identitaria. El inglés es uno más de los idiomas que se oyen, pero en absoluto el más hablado, al menos en las calles. Lengua el inglés de universo hegemónico, sí será la usada en transacciones, intercambios mercantiles, utilitarios (siempre, fuera de la escucha, en mesas chicas, lugares reservados, donde es cocinan el sentido y/ de las cosas) Pero en la calle, lejos de ser brindado con indignidad tilinga (en carteles, publicidades) se lo escatima y resiste. También en el uso de la lengua, en su reparto, se juega una identidad cultural, un posicionamiento político.
La estadía con las armenias fue poco menos que torturante. Una suerte de Guantánamo para presos de buena conducta y cierta autodeterminación. Pasé de imaginar un inquietante trío sexual con ellas a sospechar que querían asesinarme. Vuelvo a mudarme. Caí en lo de una húngara con novio quilmeño con lindo balconcito a la Carrer Marina.
Un vagabundo para de espaldas a un convento del 800, hecho por el hijo de Carlo Magno. Los turistas entran, se sacan fotos. Él ahí, mirando a los que pasan, fumando, con una valija con rueditas a su lado.
4. Lo sur o Elegía del arrabal
Javier Cercas, comparando ciertos discursos de la guerra civil española con los de hoy ("acabar con el capitalismo" entre ellos) habla del retorno de la épica. Lo "detecto", dice, tal el modo del escritor, del ensayista, de lidiar con el mundo: detectando signos. Y agrega, (detecto el retorno de) “la arenga sentimental, lo que llamamos populismo”. Épica y populismo, pues, vinculando a este ajetreado término con uno de los tradicionales géneros de la retórica literaria y política. Y me pregunto, cuál es el género del capitalismo (siendo que aquí se lo contrapone al populismo, aunque a este se lo enuncia como modo y al capitalismo como sistema) ¿La comedia? ¿la farsa?, al decir marxiano. Lo que seguro no es el capitalismo es épico. La épica es colectiva y si hay un modo pulsional en el capitalismo es el individual. La épica es una pulsión colectiva. Una "arenga sentimental". Y la arenga como el necesario "primer acto" de una rebelión, de una épica, de una gesta sentimental. Si esa es la característica del populismo, todo piola.
Portugal, España, Italia y Grecia son el sur de Europa y es donde se cambia buena vida por productividad. Me lo dice un italiano que puso un bar-cervecería en Barcelona, donde hace 13 años que está, luego de 4 en Londres. Ahí, salen de un trabajo duro, por “objetivos” y directo al bar, a emborracharse, así todos los días. Muy triste, cabrón. En Finlandia se suicidan, sigue diciendo con se verba desatada y escandalosa, en Francia se deprimen, en el sur comemos bien, tomamos sol y aunque los ingleses y alemanes nos miren mal, va fangulo, el problema lo tienen ellos.
El tano amaina su discurso. Se va a la cocina poniendo a U2. Sunday bloody sunday. Es domingo de hecho, y lejos de ser sangriento, al menos para nosotros, los dos únicos en el bar (o sea, yo el único cliente), comienza a tomar su habitual forma melancólica. El domingo es el peor día de la semana para un viajero solitario. Las familias de paseo, diluyendo la presencia turística, hacen que uno sea el observado y ya no por la extranjería siempre evidente (por más amoldado y europeo del sur uno se sienta), sino por la errancia en soledad. Algo maravilloso de los otros días de la semana. Donde las prerrogativas tajantes del tano expresan experiencia viva. Y que la vivencia del sur, de los sures, es decir, en los arrabales del mundo, deviene en el goce vital por un tiempo extendido (arrojado, perdido), de observación, reflexión, conversación. Al sol, picando algo.
RELAMPAGOS. Ensayos crónicos en un instante de peligro. Selección y producción de textos: Negra Mala Testa Fotografías: Sebastián Russo