A 50 AÑOS DEL CORDOBAZO
jueves, 30 de mayo de 2019
miércoles, 29 de mayo de 2019
RELÁPAGOS /// "Lo acontecido penetró la agenda pública y mediática, y descentra al marketing político de momento, pero no lo desaparece. Al contrario, ancla en una nueva regla de juego en la que los marcos ordenadores cobran relevancia e impronta, dentro de los nuevos relatos por disputar. A la hora de definir la estrategia comunicacional para la campaña electoral habrá que tenerlos en cuenta y cambiar el chip que rige en el discurso político-militante desde diciembre 2015".
29 de mayo 1969
A 50 años del Cordobazo
A 50 años del Cordobazo
“Peron Vuelve”
Se cumplen 50 años de la protesta obrero-estudiantil, ocurrida el 29 y 30 de este mayo de 1969, en oposición al régimen dictatorial encabezado por Juan Carlos Onganía que se denominó "Cordobazo".
Cómo el Cordobazo le abrió el camino de regreso al peronismo
El movimiento se originó luego de que las dos CGT nacionales decidieron una huelga general debido a que Onganía se negaba a restablecer la negociación colectiva y la actualización salarial, suspendidas en el ´67.
Cómo el Cordobazo le abrió el camino de regreso al peronismo
El movimiento se originó luego de que las dos CGT nacionales decidieron una huelga general debido a que Onganía se negaba a restablecer la negociación colectiva y la actualización salarial, suspendidas en el ´67.
En Córdoba lo adelantaron un día y adoptaron la modalidad propuesta por Agustín Tosco del Sindicato de Luz y Fuerza, que implicaba el abandono de los lugares de trabajo desde las 10 horas hasta el día siguiente -es decir por 36 horas, en lugar de 24- y la movilización hasta un acto en el local de la CGT.
El verano caliente en el que nació el 'Perón vuelve'
Durante la marcha, las columnas fueron detenidas en puntos estratégicos, por parte de la policía provincial y federal que comenzaron a atacarlos para evitar que lleguen al centro cordobés. Sin embargo, los manifestantes lograron llegar y recibieron el apoyo de los vecinos, quienes los protegieron: armaron barricadas para que la policía montada no pudiera ingresar e incluso se sumaron a la acción.
Fue un punto de inflexión en la historia social y política de la Argentina reciente
De este modo, la protesta que se inició como una movilización pacífica al centro, ocupó distintos barrios de la ciudad por lo que la policía se vio desbordada y se replegó en la central. Tras la protesta, si bien no hay cifras oficiales, había cerca de quince muertos y la ciudad estaba en manos de los ciudadanos. El gobernador Carlos José Caballero pidió la intervención del ejército y declaró estado de sitio. La ciudad se vació y la resistencia se concentró principalmente en el Barrio de Clínicas. El sindicato Luz y Fuerza decidió un corte de luz en ese sector para dificultar el ingreso del ejército y aparecieron algunos francotiradores.
Se produjeron enfrentamientos y finalmente el ejército redujo la resistencia. Tampoco se informó la cantidad de detenidos, pero hubo muchos, entre ellos dirigentes sindicales, como Agustín Tosco y Elpidio Torres, entre otros.
Finalmente renunció el gobernador de Córdoba y se reabrieron las negociaciones colectivas. Se inauguró un ciclo de protestas en ascenso y comenzó a resquebrajarse la imagen de unidad y orden que mostraba el régimen.
El Pentágono amenaza con atacar a Siria y lanzar la guerra en el golfo Pérsico
por Gastón Pardo
#Geopoliticaesp #Siria #Iran
https://www.geopolitica.ru/…/el-pentagono-amenaza-con-ataca…
por Gastón Pardo
#Geopoliticaesp #Siria #Iran
https://www.geopolitica.ru/…/el-pentagono-amenaza-con-ataca…
martes, 28 de mayo de 2019
Los países que han vetado a Huawei Yahoo Finanzas Yahoo Finanzas mié., 22 may. 12:33 PM GMT-3
Los países que han vetado a Huawei
Yahoo Finanzas mié., 22 may. 12:33 PM GMT-3
1/14
Estados Unidos
Huawei pretendía convertirse en el 2020 en el líder mundial de la tecnología móvil. De hecho, el año pasado fue la segunda compañía que más smartphones vendió en todo el planeta, solo superada por la coreana Samsung. Sin embargo, el veto de Estados Unidos puede suponer un duro revés a sus aspiraciones. La semana pasada, Donald Trump firmaba una orden ejecutiva que prohibía a las empresas de EE.UU. comerciar con la empresa china alegando motivos de seguridad nacional. Poco después, el gigante Google anunciaba que había excluido a la marca, que se quedará sin futuras actualizaciones de Android.
Estados Unidos no es el único país del mundo que ha vetado los productos de la compañía china de tecnología móvil. Australia, Nueva Zelanda o Japón han impedido a Huawei participar en el desarrollo de sus redes 5G entre acusaciones de espionaje. Además, otros estados han iniciado investigaciones sobre el fabricante y se plantean también establecer prohibiciones para proteger su seguridad.
Solo algunos países como Brasil o Italia han confirmado que no establecerán límites al papel del fabricante chino, mientras que otros, como Corea del Sur o Tailandia, ya han implementado la tecnología Huawei en sus redes 5G. La guerra comercial, sin embargo, no ha hecho más que comenzar y sus consecuencias a largo plazo sin imprevisibles.
ARGENTINA DE MACRI...El peor momento del consumo: ya hay rubros de alimentos con caídas de 20% en las ventas
El peor momento del consumo: ya hay rubros de alimentos con caídas de 20% en las ventas
El gerente de una de las fábricas de alimentos más importantes del país admite, con los datos en la mano, que la profundidad de la crisis es más severa de lo imaginado. La preocupación se le nota en su tono de voz: "La caída en las ventas empeoró. En abril nos dio 9,1% por debajo del mismo mes del año pasado. Desde la explosión de la convertibilidad que no veíamos registros tan malos. Estamos hablando de comida, nada menos".
Otro ejecutivo, del rubro bebidas, traza un panorama problemático. En algunas categorías, la contracción en las ventas luce dramática: en gaseosas, cervezas o snacks, productos que pueden considerarse por fuera de las primeras necesidades, la baja alcanza al 25% interanual.
En otros segmentos, como lácteos y panificados, la retracción llega al 20% cuando se compara con abril del año pasado. Una de las principales fabricantes de productos de limpieza estimó en 19,6% la merma en las ventas en relación con el primer cuatrimestre de 2018, justo antes de que comenzara la crisis cambiaria.
Uno de los directivos de una fábrica de alimentos líderes asegura que, en lo que va de mayo, las ventas vienen "de regulares a malas". Aunque recomienda aguardar a la semana que viene para observar si se da un repunte de último minuto.
Un dato revelador compartido por algunas empresas de consumo masivo pone de manifiesto la actitud del público frente a la crisis: no sólo se consume menos sino que en casi todos los segmentos hay traslado de primeras y segundas marcas a terceras y cuartas.
"Vemos que la gente aumenta el volumen de sus sus compras en los últimos diez días del mes. Gasta lo mínimo y necesario en las primeras semanas por precaución. Guarda el dinero por temor a que no le alcance y recién se relaja a fin de mes. Dos de cada tres productos se venden en los últimos 10 días", cuenta a iProfesional el empresario de la alimenticia líder.
Las consultoras especializadas en el consumo masivo vienen midiendo el derrape. El último informe de Scentia, por caso, marca una caída de 6,4% para abril (contra abril 2018), mientras que la baja durante el acumulado del primer cuatrimestre alcanza al 7,1%.
El completo trabajo de Scentia da algunas de las pautas que explican semejantes retrocesos: "El 70% de la gente con bajos ingresos explica el 50% del consumo masivo", señala Osvaldo del Río, socio de la consultora.
La correlación es directa: la pérdida del poder adquisitivo de la población -de unos 12 puntos en el último año de acuerdo a estimaciones del sector privado- golpea inevitablemente sobre las ventas comerciales. Aun cuando se trata de productos de consumo masivo, entre ellos de alimentos.
Una pirámide que se hunde
Del Río, en base a los datos del Indec y a un relevamiento de los tickets de los supermercados y mayoristas, realizó una pirámide del consumo, de la cual se extraen conclusiones adicionales sobre lo que está sucediendo en la economía.
El 70,2% de la población tiene ingresos personales de hasta (tan sólo) $17.000 mensuales. Esas personas destinan $5.000 en promedio a la compra de alimentos. Es decir, prácticamente el 30% de lo que ganan.
Otro 21,2% de la gente obtiene entre $17.000 y $32.000. En ese tramo, el promedio destina $8.500 en promedio para comprar la comida. Para que quede claro: nueve de cada diez personas ganan hasta $32.000 mensuales. Con ese panorama, luce lógico que los niveles de consumo muestren números en rojo frente a la crisis y la inflación.
Apenas un 5,5% embolsa entre $32.000 y $53.500. Y derivan $14.500 a la adquisición de alimentos. Y tan sólo un 2,7% gana por arriba de ese tope de $53.500.
Ante esta realidad, los consumidores adoptan medidas defensivas. Según el reporte de Scentia, los que tienen ingresos bajos reducen sus visitas al supermercado y recortan la lista de artículos.
También lo hacen aquellos de niveles de ingresos altos. En sus casos, dejan de realizar compras puntuales. Las que no estaban previstas, y que muchas veces se relacionan con el consumo placentero. Se corta el "darse un gustito".
De acuerdo a los registros de Scentia, los consumos de productos "para limpiar la ropa" fueron los más perjudicados el mes pasado, con una caída de 13,7% en relación con abril de 2018.
En segundo lugar en el ranking de la crisis figuran las "Bebidas sin alcohol", con una contracción interanual del 12,7%. Luego le siguen las "Bebidas con alcohol" (-11%); "Higiene", con una merma de 7,9%; y el rubro de los "Alimentos frescos" (carnes, huevos, pastas y congelados), que retroceden el 7,1%.
La baja en los productos utilizados en el desayuno y en las meriendas alcanza al 7,4% interanual.
Consumo helado, ¿precios más fríos?
La pregunta del millón para economistas y, sobre todo, para los funcionarios del equipo económico refiere a si, en medio de semejante parate, la inflación empieza a desacelerarse. La presunción que tienen en el Palacio de Hacienda es que, en efecto, los precios de los alimentos se irán ajustando a esa fría realidad.
Los fabricantes aseguran que, de no mediar una nueva sorpresa cambiaria, las compañías ya no tendrán motivos para realizar aumentos de precios generalizados. Y que solamente habrá ajustes mensuales puntuales, más acordes a los movimientos del mercado en una economía que atraviesa por una recesión profunda.
Es la indicación que esos mismos empresarios le manifestaron a Nicolás Dujovne en las últimas semanas.
Los funcionarios se ilusionan con una inflación que este mes empiece con el número "2". Y ya no con el "3". Los propios empresarios admiten que la economía, efectivamente, podría ingresar en una zona de "deslizamiento bajista de la inflación".
Se trata de un dato político de envergadura: la Casa Rosada necesita que el tipo de cambio siga estabilizado de acá hasta las elecciones. Y, en ese contexto, que la inflación vaya cediendo, de manera que se traduzca en un alivio para los bolsillos de los votantes.
En el esquema oficial, los aumentos salariales que están cerrando los principales gremios debería ayudar a una reactivación -suave pero reactivación al fin- en los niveles de consumo.
Al menos siete gremios acaban de acordar aumentos salariales del 28% con cláusulas de ajustes por la inflación de este año. En la lista figuran algunos de los más representativos del mundo laboral, como los empleados de comercio, la Unión Obrera Metalúrgica, los estatales de UPCN y los gastronómicos.
Incluso, algunos de ellos, como los metalúrgicos, obtuvieron una compensación -en el caso de ellos del 8%, mientras que otros tuvieron una suma fija- por la inflación del año pasado.
En el corto plazo, estos arreglos beneficiarán a más de dos millones de trabajadores. Eso está claro. Lo que no se sabe es su impacto a la recuperación del consumo global. En la Argentina existen 27,8 millones de personas con algún tipo de ingreso.
También es cierto que la Casa Rosada precisa anotarse algún gol a favor en materia económica. Los últimos datos de actividad sepultaron la chance de una recuperación a corto plazo, al menos que sea visible para el electorado.
A lo sumo, los funcionarios pretenden mostrar que, con la calma financiera, la inflación muestra un camino descendente tras el pico de marzo. Y que los salarios pueden mejorar, en ese contexto.
Es la única ficha que, antes de las elecciones, podrían mejorar el panorama económico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)