martes, 4 de abril de 2017

La Universidad en el pensamiento de Juan José Hernández Arregui* Por Juan Godoy**

“el fin de la universidad es formar intelectuales que hablen en español y piensen en inglés”. (Juan José Hernández Arregui)
“sólo la abolición revolucionaria del colonialismo devolverá a la Universidad no su autonomía sino su misión nacional”. 

(Juan José Hernández Arregui)

La universidad en nuestro país ha sido, y en gran medida sigue siendo, esquiva al estudio del pensamiento nacional y latinoamericano1. La relación de la misma con el pensamiento nacional es mayormente de silenciamiento, y en menor medida de crítica. Cabe resaltar que hoy algunas de las universidades nacidas en los últimos años se muestran más permeables al ingreso de ese canon de pensadores. Alejándonos de esta lógica, fuertemente penetrada por la autodenigración de lo propio, pretendemos aquí abordar las ideas de un pensador nacional, Juan José Hernández Arregui2, justamente en torno a la universidad.

Nuestro autor aborda críticamente a la academia en nuestro país. Considera a la misma como parte fundamental de los mecanismos de colonización pedagógica tanto hacia dentro, como fundamentalmente hacia fuera. Tres funciones al menos se destacan en la enseñanza superior: la resolución de los problemas de la clase alta y media-alta en tanto funciona como mecanismo de legitimación de las elites dirigentes. Al mismo tiempo actúa como “correa de transmisión” de los valores de la oligarquía al resto de la sociedad. Por último, y ligado a las dos anteriores, refuerza los lazos de la dependencia.

La oligarquía, luego de Caseros y Pavón ha logrado insuflar a la cultura con sus valores, y a través de los órganos culturales diseminarlos por toda la sociedad. Así “la historia de nuestra universidad es por eso, la historia de nuestra oligarquía”. (Hernández Arregui, 2004b: 73) Estos medios que utiliza la oligarquía son difusos e indirectos, Arregui los presenta como una suerte de poder tentacular que atraviesa todas las instituciones.

El pensamiento nacional aparece como negado por las “elites intelectuales” universitarias. Esta intelligentizia es valorada no tanto por sus obras sino por su postura anti-nacional. Estos sectores no siempre tienen conciencia de la función que cumplen en la estructura del país dependiente. Esta intelectualidad colonial “construirá una Argentina espectral, pues él mismo es el fetiche deshumanizado de la colonización pedagógica que lo desposee”. (Hernández Arregui, 1973: 162) La colonización mental lo lleva a no comprender el país, y construir ese otro país alejado de la realidad.

Hernández Arregui piensa que la intelligentzia se mira en el espejo europeo, que solo puede dar una imagen deformada de lo que somos. Así, las universidades si bien escriben en español (y a veces ni siquiera), piensan en inglés, francés o alemán principalmente, y niegan la existencia de Iberoamérica. Decíamos que esta intelligentzia funciona como parte de la difusión de las ideas de la oligarquía, en ese sentido, establece que “las capas intelectuales de la clase media, por su posición dependiente del aparato cultural, son el coro griego de la alienación cultural de las clases altas colonizadas. Estos grupos tienen por misión crear la ideología que la oligarquía difunde como creación espiritual libre”. (Hernández Arregui, 1973: 155)

Esta educación, al fin y al cabo impartida por la oligarquía aparece en el pensamiento de Hernández Arregui obturando el espíritu crítico, y al mismo tiempo el desarrollo y conocimiento de la cultura nacional que actúa como “barrera” al avance del imperialismo, y como punto de partida para la reconstrucción y liberación nacional3. La oligarquía amasó una conciencia falsa de lo que somos, y en esa tarea la universidad cumple un rol fundamental.

Hay estrechos lazos entre la oligarquía y la formación la intelligentzia. La oligarquía no aparece directamente ocupando los cargos en la universidad, sino “mediante profesores que dependen de ella por sus actividades profesionales –abogados de empresas extranjeras, médicos- o como colaboradores de sus salas de conferencias distribuidoras de una fama dirigida”. (Hernández Arregui, 2004b: 53) Esta intelligentzia toca todos los temas menos el central que es la cuestión nacional. En este sentido por ejemplo, se nos enseña a los argentinos que somos incapaces de fundar industria nacional.

De esta forma, la universidad ha formado por generaciones la conciencia de millares de argentinos en la incapacidad de nuestros pueblos, casi como una “tara natural” que imposibilita el desarrollo por nosotros mismos, lo que hace necesario adoptar modelos y formas extranjeras. En contraposición a esta noción, Arregui entiende que la universidad tiene que estar al servicio de la liberación nacional que viene atada a la industrialización del país, pero resalta que “no es la ciencia la que crea la industria, sino la industria la que promueve el adelanto científico”. (Hernández Arregui, 2004b: 76) La industria puede desarrollarse en base a estados nacionales fuertes.

El autor de “Nacionalismo y Liberación” trata críticamente también en varias ocasiones a la Reforma del 18 y la cuestión de la “autonomía universitaria”. En torno a la primera, considera que se perdió en sus mejores reivindicaciones, básicamente la necesidad de estrechar lazos entre la universidad y las necesidades nacionales, asimismo la reincorporación de nuestro país a la Patria Grande, y al estudio de la realidad de nuestro continente. Destaca así que la Reforma del 18 fue posible gracias al triunfo e impulso de Hipólito Yrigoyen, y que no logró romper con el europeísmo, “intuyó el hecho americano pero no tuvo conciencia del hecho nacional”. (Hernández Arregui, 1973b: 149) Finalmente, terminó no creyendo en lo nacional, y tampoco entendió a las masas populares.

En relación a la segunda, parte de la necesidad de contextualizar dicha noción, en el marco que somos un país dependiente. La autonomía así aparece como un “mito”. Es el liberalismo colonial el que afirma la noción de la “autonomía”, “tal autonomía no existe. La universidad es un órgano del Estado (…) La universidad es un instrumento del poder político vigente. El profesor universitario, por más que crea ampararse en el derecho formal de la “libertad de cátedra” y en el fuero de la libertad de pensamiento, no puede ir más allá de los límites asignados a la función institucionalizada por el Estado a través de la Universidad, que es el sistema mental mismo, aparentemente autónomo del orden social, al que el profesor le debe el privilegio de enseñar”. (Hernández Arregui, 2004: 144)

Pensar en la universidad independiente del Estado es una ficción. La relación entre ambos no se puede escindir. En este sentido, un país semi-colonial como la Argentina nunca podrá tener una universidad nacional, mientras no rompa con la dependencia, “un país colonizado tendrá una universidad anti-nacional”. (Hernández Arregui, 1973: 164) Romper la dependencia, avanzar en la segunda independencia, es lo primordial.

Hernández Arregui tipifica los valores que de la universidad que son aceptados y asimilados por los estudiantes. Entre los mismos hace referencia a la creencia en que el título universitario habilita el éxito individual, la idea de una suerte de “meritocracia” donde el éxito se explica por la capacidad personal. Es una postura individualista. En este marco aparece una pregunta fundamental en torno a la función de la universidad. Hernández Arregui piensa en una función colectiva, ajena a las “apetencias individuales” En la concepción del autor, el título se encuentra ligado a los intereses de la clase dominante, solo el acercamiento a la clase trabajadora puede hacer efectiva su aspiración personal en tanto está vinculada a la industrialización, asimismo la formación que imparte la universidad lo aleja de la lucha por la emancipación nacional, “el universitario está esclavizado, no emancipado como cree, por la idolatría hacia instituciones caducas”. (Hernández Arregui, 2004b: 79)

Por eso, el pensador para ser nacional debe romper con la idea del éxito individual, contribuir a la ruptura de la dependencia, al desarrollo nacional y el mejoramiento de la vida de los compatriotas. Así, el “escritor nacional es aquel que se enfrenta con su propia circunstancia, pensando el país y no en sí mismo (…) Todo libro nacional, en el sentido expuesto, es necesariamente polémico”. (Hernández Arregui, 2004: 19-20) Dejar de lado los intereses individuales, y poner en primer término los de la Patria.

El escritor nacional debe ser interpretación y vehículo de transmisión de la cultura nacional, que no es creada individualmente, sino que se hace en forma colectiva, y es movimiento continuo. Romper con el “elitismo” presente en la academia, integrarse a las luchas nacionales, es por ello que “esa “intelligentzia” tanto de derecha como de “izquierda”, se irrita ante los escritores genuinamente nacionales que son, en tanto hombres amasados a su pueblo, la mala conciencia que le recuerda, como una voz interior, su deserción de las luchas del pueblo; Mas que el escritor nacional en sí mismo, lo que le resulta inadmisible, es que las masas argentinas representan no solo la alpargata sino la Cultura Nacional. El liberalismo colonial les endilgo que eran ellos, mandarines una ficticia “elite” intelectual, los depositarios de esa cultura. Pero la cultura es colectiva, creación anónima del pueblo. No de los intelectuales”. (Hernández Arregui, 2004: 20) No fijar entonces caminos ajenos a la capacidad creativa de las masas populares. El conocimiento debe partir de la realidad y no desde un esquema abstracto. El mismo debe partir desde el seno del pueblo.

Para finalizar con este recorrido, resaltamos que nuestro autor piensa en la necesidad de despojarse de la enseñanza colonizada, por eso sentencia que “ya no tenemos padres. No queremos que nos enseñen nada, porque esa enseñanza fue siempre, en todos los casos una enseñanza contra nosotros mismos”. (Hernández Arregui, 2004: 170) Es una posición contra la enseñanza anti-nacional, que fue y es una enseñanza contra nosotros mismos. Avanza así en el planteo de la necesidad imperiosa de romper con el eurocentrismo y el enciclopedismo, para pensar en nacional pues “sólo lo que se piensa con fe nacional es pensamiento universitario verdadero. En un país colonial piensan los libros. No el país. Y los libros son extranjeros o escritos por argentinos colonizados”. (Hernández Arregui, 2004: 145)


* El presente artículo es parte del Proyecto de Investigación Amilcar Herrera “Aportes teóricos del Pensamiento Nacional a los debates acerca de la universidad, los medios de comunicación y la integración regional". Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Dir. Aritz Recalde. Integrantes: Julián Dércoli, Dionela Guidi, Iciar Recalde, Manuel Valenti.


** Lic. en Sociología (UBA). Prof. Sociología (UBA). Mg. Metodología de la investigación (UNLa). Docente universitario (UNLa, UNAJ, IUNMA).
 
Bibliografía

Galasso, Norberto. (1986). J.J. Hernández Arregui: del peronismo al socialismo. Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional.
Godoy, Juan. Pensamiento nacional y Academia. Septiembre de 2016. Disponible en www.sociologiayliberacion.blogspot
Godoy, Juan. Hernández Arregui y la revalorización de la cultura nacional en los procesos de liberación nacional. Agosto de 2013. Disponible en www.sociologiayliberacion.blogspot
Hernández Arregui, Juan José. (1962). Prólogo a Carpani, Ricardo. (2011). La política en el arte. Buenos Aires: Peña Lillo (Continente)
Hernández Arregui, Juan José. (1973). ¿Qué es el ser nacional?. Buenos Aires: Plus Ultra
Hernández Arregui, Juan José. (1973c). Imperialismo y cultura. Buenos Aires: Plus Ultra
Hernández Arregui, Juan José. (2004b). La formación de la conciencia nacional. Buenos Aires: Peña Lillo (Continente)
Hernández Arregui, Juan José. (2004). Nacionalismo y liberación. Buenos Aires: Peña Lillo (Continente).
Hernández Arregui, Juan José. (1973b). Peronismo y liberación. Buenos Aires: Plus Ultra
Piñeiro Iñíguez, Carlos. (2007). Hernández Arregui. Intelectual peronista. Pensar el nacionalismo popular desde el marxismo. Buenos Aires: Siglo XXI (editora Iberoamericana).

1 Hemos tratado más profundamente la relación del pensamiento nacional con la universidad en Godoy, Juan. Pensamiento nacional y Academia. Septiembre de 2016. Disponible en www.sociologiayliberacion.blogspot
2 Juan José Hernández Arregui (1912-1974). Comienza su actividad política en Córdoba, en el radicalismo sabattinista. Con el advenimiento del peronismo se suma a este “nuevo” movimiento nacional. Participa de la Resistencia Peronista, y en la década del 60 funda el grupo CONDOR. Doctor en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba, bajo la dirección de Rodolfo Mondolfo. Dicta clases, entre otras, en la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Buenos Aires. (Galasso. 1986. Piñeiro Iñíguez, 2007)
3 Tratamos esta cuestión más profundamente en Godoy, Juan. Hernández Arregui y la revalorización de la cultura nacional en los procesos de liberación nacional. Agosto de 2013. Disponible enwww.sociologiayliberacion.blogspot

 


Encuentre el libro que busca en nuestro catalogo online. Entregamos en c

No hay comentarios:

Publicar un comentario