viernes, 23 de noviembre de 2012

UN SUJETO POR NACER

Por Pablo Semán *

Creamos a todo el mundo en su verdad y tendremos un absurdo a reducir: la dictadura kirchnerista no reprimió el golpe de Estado 8N. La verdad es que tanto como no hay una dictadura, el 8N es algo mucho más complejo que golpismo. El momento, tenso, es también propicio y necesario para salir de algo que me parece está siendo autointoxicación. Lamento decirlo, pero creo que hay que entender que muchas caracterizaciones de la manifestación 8N y sus orígenes afines al kirchnerismo (y me considero en ese conjunto) confunden la realidad con el deseo de que la manifestación fuese más miserable moralmente, más confusa políticamente y más pequeña de lo que realmente fue.
Respecto de la cantidad: debe haber sido una de las diez manifestaciones más importantes desde que retornó la democracia en 1983. No dejaría de decir que había muchos jóvenes que, tal vez, pueden significarle a la oposición lo que los jóvenes de 2008 fueron para el kirchnerismo. Algo más: la oposición ganó la calle y opera contra el Gobierno en la misma lógica que lo hizo el peronismo en los ’80, mientras nosotros nos quedamos en la reivindicación del porcentaje legitimante.


Pero hay algo más importante: es improductiva la crítica a la contradicción entre su carácter declaradamente espontáneo y su organización metódica y sistemática. El señalamiento de esa supuesta incoherencia, amén de tener la potencialidad de santificar el lado más antipolítico del proceso 8N, se pierde la oportunidad de captar lo que revela su organización en la dimensión ignorada de su carácter de proceso. La marcha del 8N estuvo muy bien organizada, aprovechando tecnologías de comunicación y organización disponibles (tanto como en su momento lo hizo el kirchnerismo). Y lo estuvo tanto que se dio pautas para procesar su propia heterogeneidad y sus aspectos más capaces de deslegitimarla. Y esa organización ha sido eficaz: la automoderación del gorilismo y el golpismo que la habitan en grados diferentes, la elevación de reivindicaciones toscas a un reclamo más presentable, da lugar a una voluntad política todavía indefinida, pero menos caótica y rabiosa que al inicio del proceso en que esto surgió. Organizar y conducir políticamente es la tarea que cuando se cumple con éxito tiene por resultado la emergencia de un sujeto político que posee, en este caso, una particularidad: es una movilización/sujeto.

 El espíritu de oposición al Gobierno ha dado un paso importantísimo: salió a la calle, salió de su posición defensiva. Se reconocen entre ellos, tal como nos pasó a nosotros, por ejemplo, en la salida de 2008. Aun cuando sólo fueran cualitativa y socio-demográficamente los mismos de siempre, ya no son lo mismo de hasta hace unos meses por las relaciones que han establecido. Han puesto algo en común entre ellos y en eso reside la posibilidad a futuro de articular una voluntad más definida. Su grado de confusión decrece y no hay que hacer de la confusión supuesta un standard tan claro: ¿en qué sentido el kirchnerismo, el peronismo, el centroizquierda, en su conjunto, son “claros”? En ese mismo paso, no hay que negarlo, ese mismo espíritu se ha extendido y se regocijado con esa extensión.

Desconocer el carácter procesual de lo que está sucediendo, ignorar que tiende a desplegarse y enriquecerse, corre el riesgo de incidir de la peor manera posible en ese proceso: estigmatizándolo como menor, golpista, consumista y despolitizado se logra al mismo tiempo confundirnos entre nosotros y aumentar la carga de agravios sobre el adversario (cuando muchos de los que estaban ahí podrían haber estado al menos en su casa y algunos, tal vez, de nuestro lado).
Ha quedado oscurecida otra cuestión: el 8N y sus posteriores despliegues surgen de algo más complejo que el odio y el resentimiento gorila o la nostalgia de la convertibilidad. Y mucho más importante que eso: no importaría tanto de dónde vienen si no fuera porque importa a dónde van.

Entre las políticas del Gobierno que provocan el 8N (desde las correctas e inevitables hasta los errores no forzados y los automatismos –muy necesarios de evitar–) y las propensiones de las diversas vertientes del 8N surge un “frente amplio por la libertad” con el que habrá que disputar y competir. No me caben dudas: ese sujeto –aún cuando no tenga hoy una articulación partidaria o electoral– la tendrá. Y no sólo (o no ineluctablemente) entre alternativas opositoras unificadas o divididas. A nombre de la libertad tributan y acreditan vocaciones muy diversas, pero capaces de hacerse eco entre sí, de permutarse y de agrandarse. A esta “marcha de la libertad” se suman, y en ella se “purifican”, los que creen que no pueden viajar al exterior y los que creen que bancan el país con sus impuestos como si a ellos el país no les diera nada (¡que prueben a ver cómo se puede producir y exportar soja sin Estado!). Pero también están los que se han sentido agraviados por el trato minimizante que estoy discutiendo y quiero ceñir más decididamente ahora.


Sólo daré un ejemplo que ayuda a ilustrar lo que está pasando. Porque, si en algún lado están los ánimos conspiradores, no todos los que marcharon necesariamente buscan destitución y no hay que llevarlos a esa búsqueda. La inflación, no importa cuál sea su número, afecta dramáticamente la sensibilidad de muchos de ellos. No es para reírse. La clase media cifra su satisfacción en la posibilidad de ascender y hacer ascender a sus hijos. Ese horizonte, cuyo techo amplió el kirchnerismo en sus primeros años, parece estar bajando porque la estructura casi invariable del consumo de una parte de la clase media sube más (o al menos más rápido) que los ajustes salariales. Y al mismo tiempo se raja el piso que el kirchnerismo aseguraba, cuando el mercado de empleo se resiente, cuando el mercado inmobiliario se pone cada vez menos posible (más allá de que éstos sean fenómenos que exceden el control del Gobierno y que asumir un nuevo costo para el sueño patrimonialista de la clase media es un “garrón” que casi inmerecidamente se tiene que comer el gobierno de turno). La angustia de estos sujetos aumenta más allá del dólar como obsesión, cuando comprada toda la línea blanca, no saben cómo hacer para mantener al valor del peso que sobra y que se obtiene con tantos esfuerzos y angustias como el mango que no sobra en las casas populares.


Es cierto que pocos de los indignados ponen en la canasta de la libertad que glorifican el problema de la violencia policial, la seguridad de los militantes de organizaciones sociales populares o las posibilidades vitales de las generaciones de excluidos de nuestra nación. Pero es factible que en su proceso de autocorrección para emerger con legitimidad se den cuenta de que no pueden pedir cualquier cosa ni de cualquier manera. El universo simbólico de la democracia y la autonomía, de la tolerancia y de la paz, cada vez más denso desde 1983, también los ha ganado (en otros tiempos parte de esta gente formaba comandos civiles). Es cierto que el pueblo agraviado por la inflación, también está influido por todo lo que dicen los medios de la cadena nacional del desánimo. Y por eso el hecho de que una tapa de Clarín no derrumba un gobierno no debe confundirse con que 3248 tapas de Clarín sí logran instalar una animadversión que los descuidos alimentan a espaldas de los descuidadores. El reclamo que se le desconoce al 8N en muchas caracterizaciones está entre estas causas profundas (y la que di es sólo un ejemplo) y lo que ayuden a interpelar las jugadas de las organizaciones políticas (oficialismo incluido). No es la primera ni la última vez que aparece un movimiento que habilita esa dialéctica política y no creo que el kirchnerismo no tenga nada para hacer ahí.

Ernesto Laclau, el intelectual que la oposición ama odiar, puso de manifiesto de qué manera el peronismo condensaba
todas las reivindicaciones populares hasta transformarse en su bandera. El mecanismo de desplazamientos, igualaciones y producción de sentido que su teoría ayudaba a iluminar es el que, paradójicamente, parece beneficiar a la oposición en la formación de un populismo de la libertad a su manera. La política móvil, sorprendente y en definitiva despolarizante del kirchnerismo 2011 podría combatirlo mejor que la actual confusión de consignas transformadas en diagnósticos. Eso y, claro, la gestión que sigue siendo lo principal.
* Antropólogo.

GB

EL ORIGEN DEL MATRIMONIO IGUALITARIO FUE SIEMPRE PERONISTA


El Frente de Liberación Homosexual estuvo presente en la asunción de Cámpora (25/05/73) y en Ezeiza (20/06/73)

¡Los putos con Perón!
"Los putos con Perón", decía el cartel que el puñado de muchachos con pantalones Oxford levantó en Plaza de Mayo el 25 de mayo de 1973. Era la segunda aparición pública del Frente de Liberación Homosexual Argentino (FLHA, un grupo de universitarios, intelectuales y sindicalistas que llegaba a la revolución a través de su sexualidad, cuyo despliegue se debió en gran parte al liderazgo del escritor Néstor Perlongher.
Néstor Perlongher hace la crónica de la emergencia y desarrollo de los grupos que intentaron crear un "estado de conciencia" sobre las condiciones de opresión en que vivían los homosexuales hacia fines de los 60. Inicialmente estos grupos bregaron por llevar a la esfera de lo público el mundo oculto de la homosexualidad, y su objetivo político apuntó a denunciar la represión policial y judicial contra los homosexuales y lesbianas, que bajo el gobierno de Onganía se había agravado.

El Frente de Liberación Homosexual de la Argentina se creó en agosto de 1971 "...en medio de un clima de politización, de contestación, de crítica social generalizada, y es inseparable de él." Como buena parte de los argentinos de entonces, cree en la liberación nacional y social y aspira al logro de las reivindicaciones específicamente homosexuales en ese contexto.

De la reunión fundadora participaron Juan José Hernández, Héctor Anabitarte (sindicalista expulsado del Partido Comunista por su condición de homosexual quien, hacia fines de los 60, había participado de la primera agrupación, "Nuestro Mundo", que intentó crear un estado de conciencia sobre las condiciones de vida de los homosexuales), los escritores Manuel Puig, Blas Matamoro y el analista social Juan José Sebreli.

La seducción del peronismo: Desde el Frente de Liberación Homosexual al Frente para la Victoria (Foto de la Marcha del Orgullo 2007)
En marzo de 1972, según relata Perlongher, ingresan una decena de estudiantes universitarios al Frente –el grupo Eros– provenientes de las carreras de Filosofía y Letras, Psicología y Sociología y con militancia en diferentes partidos y agrupaciones de izquierda y anarquistas, como el propio Perlongher, que militaba en el Partido Obrero. La incorporación de estos jóvenes entrenados en las prácticas políticas produjo un impacto en el movimiento, que fue desde el reformismo inicial a posturas radicales y revolucionarias. El movimiento caracteriza a la opresión derivada del sistema "heterosexual compulsivo y exclusivo" como propia del capitalismo y llama a la alianza con los movimientos de liberación nacional y social y con los grupos feministas de aquella época, tales como la Unión Femenina Argentina (UFA), el Movimiento de Liberación Feminista (MLF) y la Asociación de Mujeres Socialistas.

Más tarde, el FLHA promueve un acercamiento a la izquierda peronista y participa dentro de las columnas de Montoneros en la asunción de Cámpora con un enorme cartel con una frase extraída de la marcha peronista: "Para que reine en el pueblo el amor y la igualdad" y en Ezeiza, en junio de ese mismo año, en ocasión del retorno de Perón. Pero las reacciones desde dentro de Montoneros son disímiles frente a esta alianza. El recelo y la desconfianza se agrava a partir de las pintadas que en las calles de la ciudad denuncian una alianza "entre la izquierda, los homosexuales y los drogadictos" y de los comentarios que en ese sentido publica El Caudillo, órgano de prensa de la ultraderecha peronista, que en su artículo "Acabar con los homosexuales" había expresado: "A los que ya son proponemos que se los interne en campos de reeducación y trabajo, para que de esa manera cumplan con dos objetivos: estar lejos de la ciudad y compensarle a la Nación trabajando por la pérdida de un hombre útil. (…) Tenemos que crear brigadas callejeras que salgan a recorrer los barrios de las ciudades, que den caza a esos sujetos vestidos como mujeres, hablando como mujeres. Cortarles el pelo en la calle o raparlos y dejarlos atados a los árboles con leyendas explicatorias y didácticas." Estos argumentos son un calco de las prácticas discriminatorias nazis, ya que el nacional-socialismo alemán declaraba que los gays eran incompatibles con sus principios "debido a que no se reproducen y no perpetúan la raza aria", sobrado motivo para recluirlos en campos de concentración junto a judíos, gitanos y otros indeseables. Pero la respuesta de Montoneros a la prédica fascista no se hace esperar y la consigna "No somos putos, no somos faloperos, somos soldados de FAR y Montoneros" pasa a formar parte del repertorio de las manifestaciones. En ese clima en el que se agudiza la paranoia, Montoneros esquiva establecer cualquier tipo de alianza que pudiera implicar una identificación con los grupos de homosexuales militantes.

Luego de la fallida alianza con el peronismo, el FLHA pasa a adherir al FAS (Frente Antiimperialista por el Socialismo), propuesta frentista y policlasista del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT): "En 1974 convergieron el trotskista Partido Socialista de los Trabajadores, las feministas y el FLHA, por la derogación de un decreto que prohibía la información y difusión de métodos anticonceptivos". En el discurso de la izquierda trotskista, aunque menos ortodoxo, también se hablaba de decadencia burguesa y el lugar que se le otorgó a grupos como el FLHA fue minúsculo y en última instancia clandestino. Resulta representativo el espacio físico que les concedieron en la sede del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) por la directa intervención del dirigente Nahuel Moreno, quien había entrado en contacto con algunos militantes del FLHA: una habitación minúscula, siempre bajo llave, y con un cartel en la puerta que advertía "Prohibido entrar". Y con la condición de mantener el secreto para que no se enterasen de esas reuniones el resto de los militantes.

Por su parte el PRT llegó a protestar porque a sus militantes solían encerrarlos "con las maricas que caían en las redadas morales de cines y bares". La enfermedad debía quedar recluida y los enfermos en cuarentena.

GB

HASTA EL CIELO LLORO DE ALEGRIA

"Hasta el cielo lloró de alegría"
Hace 32 volvía a su Patria el General Perón. Cientos de miles de argentinos se dirigieron a Ezeiza a recibirlo. La dictadura militar había desplegado un impresionante dispositivo de seguridad formado por 35.000 hombres con toda clase de armamentos, desde gases lacrimógenos a tanques franceses AMX - 13.

La lluvia caía torrencialmente desde horas muy tempranas. El puente 12 de la autopista Richieri, ubicado entre Ciudad Evita (que la Libertadora había rebautizado Ciudad Gral. Belgrano) y la Escuela de Gendarmería, estaba ocupado por blindados y policías que arrojaban gases sobre la multitud. Como un río que busca seguir su curso cuando se le coloca un obstáculo, la cresta
de la ola popular se dirigió a la Escuela Guemes. Los jóvenes cadetes debieron replegarse ante sus compatriotas que derribaron los alambrados y postes del cerco perimetral pues solo disponían de fusiles FAL y ametralladoras y para detenerlos debían producir un masacre. El río humano atravesó el predio de la escuela derribó nuevamente el cerco y comenzó a transitar a campo traviesa. Se cruzó dos veces el cauce del río Matanza.

En un sector canalizado y profundo, los jóvenes formaban cordones humanos uniendo amabas orillas con sus cuerpos, tomándose de la manos, para que puedan pasar hombres y mujeres de toda edad y condición. Las dificultades de la travesía iban raleando la columna, cuando su vanguardia avistaba los edificios del Aeropuerto.

La aparición del avión, tanta veces esperado y
soñado por millones de argentinos, hizo brotar como un grito de entusiasmo el nombre tanta veces coreado como consigna de combate en los años precedentes: "¡Perón!¡!Perón!". La marcha se transformó en carrera que a través raudamente un bosquecillo de pinos para toparse con una apretada fila de blindados de transporte de tropas (tipo M -113) que fueron rápidamente
rodeados por decenas de manifestantes que coreaban:"Argentina!¡Argentina!" y "Soldado, Soldado, el pueblo es tu hermano!". Luego de unos instantes de indefinición los vehículos retrocedieron al otro lado de la ruta y de golpe avanzaron raudamente hacia la multitud que se desbandó buscando el refugio de los árboles, mientras llovían gases lacrimógenas disparadas por tanquetas
policiales seguramente convocadas como refuerzo. Un último intento de un puñado de persistentes por eludir el cerco cruzando un espeso bosque de eucaliptos fue detenido por la presencia amenazante de un tanque AMX - 13 que disparó, por sobre sus cabezas, la ametralladora ubicada en la torreta provocando la caída de ramas y hojas desgajadas por los proyectiles (algunos
de los cuales fueron recogidos por participantes de ese intento). Agotados, empapados e imposibilitados de seguir avanzando se aceptó la oferta de la policía, propagada por altavoces, de retornar a la ruta a condición de marchar en dirección inversa al Aeropuerto.

La multitud nuevamente parecía un río, pero esta vez había encontrado un obstáculo que no podía superar. La tripulación de los tanques apostados al costado de la ruta era saludada por la gente al grito de "Aqui están, estos son, los soldados de Perón", lo que era respondido por saludos con la manos en alto con la V de la victoria de parte de soldados, suboficiales y oficiales. Incluso algunos saltaban arriba de los tanques al compás de los estribillos de los manifestantes.
Ya cerca del Puente 12 se observó a un grupo de civiles que eran mantenidos en posición de cuerpo a tierra y con las manos en la nuca por un pelotón de infantería de marina. Al ver esto la multitud empezó a bajar por el terraplén de la autopista al futbolero grito de "¡Que los larguen! ¡Que los larguen!". Un joven oficial naval (teniente de corbeta o fragata) con una pistola automática en la mano pretendía detener la avalancha humana
amenazando abrir fuego.


Los infantes con la bayoneta calada en los FAL retrocedían asustados y apuntando a la multitud. En un instante de lucidez, el oficial comprendió que lo único que quería la gente era la libertad de sus presos y al mejor estilo castrense les ordenó "¡Personal civil, levantarse, fuera de aquí carrera march!". La reacción de la multitud fue totalmente sorprendente, como impulsados por una sola voluntad, cientos de brazos se apoderaron de los infantes y su asombrado jefe y luego de
abrazarlos y besarlos, los levantaron en andas al grito de "!Argentina, Argentina¡" y "Aquí están estos son, los soldados de Perón!".

La lluvia comenzaba amainar, algún rayo de sol se asomaba entre las espesas nubes. Al día siguiente el diario Crónica tituló la cobertura fotográfica desplegada en sus paginas centrales: "Hasta el cielo lloró de alegría".
[Testimonio de Juan María Escobar]


GB

15 DE NOVIEMBRE DE 1972, A LOS COMPAÑEROS

"A mi Pueblo"

Compañeros peronistas:

Pocos podrán imaginar la profunda emoción que embarga a mi alma ante la satisfacción de volver a ver de cerca a tantos compañeros de los viejos tiempos, como a tantos compañeros nuevos, de una juventud maravillosa que, tomando nuestras banderas, para bien de la Patria, están decididos a llevarlas al triunfo.
También, como en los viejos tiempos, quiero pedir a todos los compañeros de antes y de ahora, que dando el mejor ejemplo de cordura y madurez política, nos mantengamos todos dentro del mayor orden y tranquilidad. Mi misión es de paz y no de guerra. Vuelvo al país, después de dieciocho años de exilio, producto de un revanchismo que no ha hecho sino perjudicar gravemente a la Nación. No seamos nosotros colaboradores de tan fatídica inspiración.

Nunca hemos sido tan fuertes. En consecuencia ha llegado la hora de emplear la inteligencia y la tolerancia, porque el que se siente fuerte suele estar propicio a prescindir de la prudencia.

El pueblo puede perdonar porque en él es innata la grandeza. Los hombres no solemos estar siempre a su altura moral, pero hay circunstancias en que el buen sentido ha de imponerse. La vida es lucha y renunciar a ésta es renunciar a la vida'; pero, en momentos como los que nuestra Patria vive, esa lucha ha de realizarse dentro de una prudente realidad.

Agotemos primero los módulos pacíficos, que para la violencia siempre hay tiempo. Desde que todos somos argentinos, tratemos de arreglar nuestros pleitos en familia porque si no serán los de afuera los beneficiarios. Que seamos nosotros, los peronistas, los que sepamos dar el mejor ejemplo de cordura.
Hasta pronto y un gran abrazo para todos.

Juan Domingo Perón

15 de noviembre de 1972


GB

EL 17 DE NOVIEMBRE POR PEREIRA ROSSI, IN MEMORIAM

El regreso de Perón en la memoria de Eduardo "Carlón" Pereira Rossi, miembro de la conducción nacional del Movimiento Peronista Montonero, en un reportaje que se le realizara en agosto de 1982.
[Eduardo Pereira Rossi y Osvaldo Cambiasso fueron secuestrados el 14 de mayo de 1983 en el bar Magnum de Rosario. Tres días después se anunció que habían muerto en "un enfrentamiento armado" en Zárate con una comisión del Comando Radioeléctrico de la Unidad regional Tigre al mando del oficial inspector Luis Abelardo Patti. Las pericias constataron que Osvaldo Cambiasso había muerto tras recibir un balazo en la nuca a menos de un metro de distancia  y que Eduardo Pereyra Rossi había sido torturado con picana.]
Entrevista a Eduardo "Carlón" Pereira Rossi
...Y el día anterior nos habíamos preparado, ahí en el barrio, (Merlo, provincia. de Buenos Aires), un grupo se iba a quedar en el barrio y otro grupo iba a participar de la movilización hacia Ezeiza, porque todavía no sabíamos muy bien cómo se podía dar eso, y preferimos dividir la fuerza y que en caso de represión no cayéramos todos presos y quedara por lo menos gente afuera para poder seguir.
Ese día fue muy lluvioso, nadie durmió esa noche, y a eso de las cuatro de la mañana paramos unos micros urbanos que comenzaban a circular y arreglamos con los choferes para que nos acerquen lo más que pudieran a Ezeiza, pues estaba todo acordonado por las fuerzas militares.
Llegamos a la madrugada a la autopista y al arrimarnos para iniciar el camino hacia el aeropuerto, comenzaron los enfrentamientos con los militares; con lo cual a la media hora de estar intentando pasar, el núcleo con el cual habíamos partido estaba totalmente disperso en los bosques de Ezeiza, cada uno por su lado.

La consigna era llegar al aeropuerto, verlo a Perón. Posteriormente nos encontramos con otros compañeros de otras zonas en proximidades de Ciudad Evita, donde se juntaron cerca de 10.000 o 15.000 compañeros aproximadamente, que estaban en las mismas condiciones que nosotros; y que venían de hacer varios intentos de romper el cordón militar.

17 de noviembre de 1972
En ese momento decidimos formar una columna bien organizada, fortalecimos los flancos de la columna y la cabeza, para tratar de pasar.

17 de noviembre de 1972

Nos encolumnamos y comenzaron a dispararnos, a tirarnos gases lacrimógenos, tiros al aire y la columna se mantuvo bien formada hasta un punto en que se hizo imposible conservar la disciplina de la gente, y el grueso de la columna comenzó a correr hacia el único lugar donde no había militares.

Siempre avanzando, pero tratando de buscar el punto mas débil de la concentración militar.

Eso era todo lo que se pensaba cuando se comenzó a correr hacia uno de los flancos, pero en realidad al pasar un montecito había una hilera, -y me pareció infinita en aquella oportunidad -, de soldados con bayoneta calada, que impedían el paso.

Ahí hay una imagen que siempre guardo, que es que mientras íbamos corriendo, -además, era un espectáculo impresionante por la cantidad de gente que lo hacia-, un compañero, -desconocido para mi-, que se había subido a una especie de lomita que había sobre el terreno y en medio de la niebla que provocaba la lluvia y los gases lacrimógenos agitaba una bandera argentina.

Era una imagen de guerra verdaderamente.

Cuando llegamos donde estaban los soldados, nos tuvimos que frenar porque nos pinchábamos con las bayonetas, y además nos amenazaban con disparar.

Entonces, los que llegamos primero a la línea, tratamos de frenar a los que venían detrás nuestro, que no sabían lo que pasaba porque no podían ver el despliegue militar.

En esas circunstancias se produjo una situación muy tensa entre esa primera línea de la movilización y los militares que estaban en perfecto orden, con las bayonetas caladas a la altura de la cintura.

En ese momento de tensión se produce una situación muy particular: Uno de los compañeros, -muchacho joven-, da un paso al frente,-o sea, nos separaba un metro y medio de los milicos-. Da un paso al frente, se abre la camisa que llevaba toda mojada e increpando a los soldados que tenia al frente les dice: ¡¡¡Tiren!!!, Hijos de puta, ¡¡¡Tiren!!!, y yo observo desde esa posición que tenía como otros muchachos al ver el ejemplo de ese compañero, también dan un paso al frente, se abren la camisa increpan a los soldados y les dicen: ¡¡¡Tiren, Tiren!!! ¡¡¡Tiren, Tiren!!!

El momento histórico del regreso
Frente a esa situación todos creíamos que en ese momento se iba a producir una verdadera masacre.

Pero a pesar de eso... los soldados, que eran muchachos como nosotros, -y alguno tal vez peronista-, comienzan a sentirse conmocionados por esa actitud y esa firmeza.

Nunca he visto algo semejante, porque como si hubieran recibido una orden comienzan a llorar, a emocionarse frente a esa situación, comienzan a bajar la vista y los fusiles, -con los que nos estaban apuntando-, poco a poco, hasta que llega un momento que esas bayonetas que nos estaban amenazando, ya no nos amenazan más.
Los fusiles están bajos y el oficial que estaba a cargo o lo oficiales a cargo gritan a los soldados: ¡¡Levanten los fusiles o los mato a todos!!. Es impotente para volver las cosas donde estaban antes. Cuando mis compañeros y toda la gente que estaba ahí se da cuenta de la situación, bueno, se escucha un alarido de triunfo, ¡¡Viva Perón Carajo!! que se repite y se repite... y los pasamos por encima....

Después seguimos una larga travesía, en donde nos tiraban con lo que tenían a mano, y poco a poco nos iban desviando del rumbo original, fue así que cruzamos el Rió Matanza. Ví cruzar ese rió a ancianas de 70 años que salían descalzas del rí y seguían inquebrantables con el objetivo de recibir y apoyar a Perón. Cosas cómicas, como un compañero que cruzando el río con el agua hasta los hombros llevaba abierto el paraguas para no mojarse.

Y así fue que estuvimos caminando por el medio del bosque sin saber dónde quedaba el aeropuerto. Y terminamos desembocando en un barrio de la aeronáutica, que queda en la parte de atrás del aeropuerto, a ese barrio llegamos 12 compañeros, todos empapados, llenos d barro y con un hambre que nos moríamos. Pero cuando llegamos allí ya había sido el arribo del avión en el que llegaba Perón.... y bueno como ese era un barrio de la aeronáutica nos detectaron inmediatamente, no teníamos donde escondernos, llego un camión militar y un jeep y nos metieron presos hasta el otro día.

No nos pasó nada, en ese momento los militares muy bien no estaban a esa altura en condiciones de hacer demasiadas cosas con nosotros. Fue un día inolvidable, memorable, por la forma en que el pueblo peleo, intentó llegar a Ezeiza a recibir a su líder, el general Perón, pero esa escena que no hay que olvidarse, que no olvido. Esas viejitas que iban caminando descalzas por medio del bosque, fue algo impresionante, me marcó como militante.
Fuente: www.eldescamisado.org

GB

PARA ENTENDER AL BUITRE




















COMO SE LLEGO AL FALLO DEL JUEZ GRIESA, QUE PRETENDEN LOS FONDOS BUITRE Y CUALES SON LOS CAMINOS QUE PODRIA TOMAR ARGENTINA
Las claves de la batalla con los buitres y sus consecuencias
Los mercados de acciones y bonos reflejaron el impacto del fallo de Griesa.

La decisión del magistrado de Nueva York abre un nuevo escenario en el frente financiero.

1 –¿Cuál es el reclamo de los fondos buitre?

En febrero los fondos buitre realizaron una presentación ante el juzgado de Nueva York de Thomas Griesa donde afirman que Argentina discrimina a los tenedores de bonos que no ingresaron a los canjes de deuda de 2005 y 2010. La presentación de los buitres Elliot, NML Capital, Dart, Aurelius, AC Paster y Blue Angel invoca el principio jurídico de pari passu (con igual paso, en latín). Según su interpretación de ese principio, cuando los países soberanos pagan el servicio de su deuda reestructurada deben pagar en su totalidad la deuda que se les debe a quienes no ingresaron a los canjes. Los fondos buitre argumentan que el Estado argentino cuenta con recursos para abonar a los tenedores de los nuevos bonos, con lo que debería repartir ese dinero para pagarles también a ellos, pese a que exigen que se les reconozca el ciento por ciento de sus tenencias y los intereses acumulados desde 2005, cuando se cerró el primer canje. La Cámara de Apelaciones de Nueva York ratificó a fines de octubre ese pedido, pero le pidió a Griesa que defina cómo aplicarlo.

2 –¿Qué dice el fallo del juez Griesa?

Después de escuchar los argumentos de las partes involucradas –buitres, Argentina, intermediarios e incluso la Reserva Federal de Estados Unidos, estos últimos apoyando la posición argentina–, el magistrado dio ayer su respuesta a la Cámara de Apelaciones. El juez dispuso que si Argentina va a pagarles a sus acreedores en diciembre también debe girarles a los buitres el ciento por ciento de lo que reclaman en efectivo y en un pago. Además, en su fallo el magistrado sostiene que, como CFK y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, afirmaron que “Argentina no va a pagarles un dólar a los buitres”, el país debe depositar en una cuenta de custodia 1330 millones de dólares a la espera de la sentencia firme. Ese depósito debe realizarse antes del 15 de diciembre. En el equipo económico advierten que el fallo de Griesa vulnera la soberanía Argentina.

3 –¿Cuáles son los próximos pasos formales que dará Argentina?

El lunes los abogados que representan al país apelarán ante el juzgado de segunda instancia la decisión de Griesa. En paralelo, Argentina ya solicitó ante la Cámara de Apelaciones una revisión del fallo con sus trece miembros. El último recurso es la apelación ante la Corte Suprema, aunque es incierto que el máximo tribunal acepte analizar el caso.

4 –¿Hay posibilidad de un embargo sobre los pagos de la deuda?

Argentina paga los vencimientos de la deuda reestructurada a través del Banco de Nueva York desde 2005 sin que haya existido ningún intento de embargo sobre esos pagos. Eso se debe a que no existen activos soberanos que puedan ser embargados, a diferencia de la Fragata Libertad retenida en Ghana, donde la discusión gira alrededor de su “embargabilidad”. Griesa ordenó que Argentina deposite antes del 15 de diciembre una garantía para que, en función de lo que decida la Cámara, se les pague a los buitres. Si esa decisión no se revisa en la apelación y Argentina no hace el depósito antes del 15 de diciembre, el juez podría indicarle al Banco de Nueva York que frene los pagos a los acreedores que entraron al canje.

5 –¿Cuáles son los próximos vencimientos que debe enfrentar el país?

El 2 de diciembre, Argentina debe cancelar cerca de 45 millones de dólares correspondientes al Global 2017, un título emitido durante el canje de 2010. El siguiente pago llega el 15 de diciembre y representa el mayor vencimiento del año: 3500 millones de dólares del Cupón PIB. La última obligación de 2012 son los Descuento, por 617 millones de dólares. Todos esos vencimientos se realizarán con reservas del Banco Central a través del Fondo del Desendeudamiento, el mecanismo dispuesto desde 2010 para pagar deuda en dólares con acreedores privados.

6 –¿La deuda argentina puede ser declarada en default por las calificadoras de riesgo?

Si una decisión de la Justicia afecta la capacidad de pago en “tiempo y forma” de un vencimiento, la deuda argentina puede ser calificada como “default restringido”. Técnicamente significa que no se realizó el pago dentro del período de gracia aplicable para algunas de sus obligaciones, aunque continúa pagando el resto de sus vencimientos.

7 –¿Cuáles serían las consecuencias de un revés judicial en todas las instancias?

En ese escenario hipotético, Argentina puede acatar el fallo o desconocerlo. Si se opta por el último camino, Griesa continuaría restringiendo que el Banco de Nueva York transfiera los fondos a los acreedores y, eventualmente, las calificadoras de riesgo afirmarían que el país entró en una situación de default técnico nada equiparable al escenario de 2001. El Gobierno afirmó en diferentes oportunidades su voluntad y capacidad para pagarles a los acreedores y para eso podría explorar alternativas para continuar pagándoles por fuera de Nueva York. Frente a ese default legal y no económico, los activos de Argentina experimentarían un mayor riesgo de embargo y emergerían dificultades para el acceso al financiamiento externo junto con un incremento en sus costos. Además, el país quedaría en una situación legal más vulnerable frente a eventuales acciones judiciales para trabar embargos. Sería un escenario similar al que atravesó el país entre el default de 2001 y el canje de 2005, de acuerdo con interpretaciones preliminares de fuentes del mercado.

8 –¿Cómo fue la reestructuración de la deuda defaulteada?

En diciembre de 2001 Argentina declaró la cesación de pagos más grande de la era moderna. En 2005 se realizó el primer canje. Esa operación finalizó con un nivel de adhesión del 76,15 por ciento. Los acreedores aceptaron una quita cercana al 70 por ciento, la extensión de los plazos de pago hasta 2038 y una baja de la tasa de interés de los bonos que reemplazaron a los del default. En 2010 se volvió a hacer una segunda oferta. Finalmente, se alcanzó una adhesión del 92 por ciento del total. El resto, un valor nominal de 3600 millones de dólares, son bonos que fueron adquiridos a un precio de entre 20 y 30 por ciento. De este total, el 8,3 por ciento –300 millones– se encontraría en manos de residentes estadounidenses, mientras que el resto está en poder de fondos buitre.

9 –¿Quiénes son los fondos buitre?

Los fondos buitre son instituciones financieras que compran bonos de deuda de países en default en el mercado secundario –donde se negocian los activos después de su emisión– a muy bajo costo con el objetivo de litigar judicialmente y lograr una sentencia que condene al país a pagar el ciento por ciento de los títulos más los intereses de todos los años de litigio. Son fondos que no fueron perjudicados por el default e incluso hubieran conseguido una abultada ganancia si ingresaban a los canjes, pero su naturaleza especulativa y sus espaldas financieras les permiten emprender una larga batalla judicial. Los fondos buitre pueden hacer juicios contra Argentina, porque los bonos fueron emitidos bajo jurisdicción de Estados Unidos, con el argumento de que así se obtendría una mayor aceptación motivada a partir del concepto gaseoso de “seguridad jurídica”, para el acreedor. El listado de fondos que accionan en contra de Argentina asciende a 47. Sin embargo, se trata sólo de variaciones en la composición accionaria entre los mismos fondos buitre, que se identifican por alguna letra o número. Los más conocidos son EM Ltd., propiedad de Kenneth Dart, y NML Capital, de Paul Singer.

23/11/12 Página|12

CONSUMISMO NEOLIBERAL, OPINION

“La prosperidad consumista del capitalismo constituye una situación excepcional en la historia de la humanidad”
Por Observatorio Petrolero Sur (OPSur)

Renán Vega Cantor es un reconocido historiador y economista colombiano, Doctor por la Universidad de París VIII, y profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. Ha publicado numerosos artículos y libros, entre los que se destaca Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar (2007), galardonado en 2008 por la República Bolivariana de Venezuela con el “Premio Libertador al Pensamiento Crítico”. En la actualidad se encuentra exiliado en Argentina, debido a una campaña de difamaciones promovida desde el seno de la universidad -con complicidad de las autoridades académicas-, que tiene por objetivo acallar su compromiso intelectual y militante, y que recientemente incluyó amenazas directas contra su vida. Afortunadamente, y a pesar de lo lacerante del exilio, Renán no ha dejado de trabajar y de ayudarnos a analizar y comprender la realidad en pos de su radical transformación. A continuación presentamos la primera parte del diálogo de más de dos horas que mantuvimos con él, a propósito de la crisis económica mundial que atraviesa el capitalismo, la emergencia de una “crisis civilizatoria” como producto de la depredación de los ecosistemas y los bienes comunes naturales –entre los que se encuentran los hidrocarburos-, y los desafíos que esta situación plantea a las fuerzas anti-capitalistas.

Los análisis de la actual crisis económica revelan la existencia de tres lecturas diferentes: una que la asume únicamente como financiera, producto de la irresponsabilidad de los Estados y la avaricia de especuladores individuales; otra que sostiene que la misma tuvo un origen financiero, pero que ahora se ha trasladado a la “economía real”, al sector productivo, que es entendido como un ámbito virtuoso de valorización de capital; por último, la que explica la situación actual como resultado emergente de una crisis de larga duración, que se remonta a la década de 1970. ¿Qué opinión te merecen estas diversas interpretaciones, y cuál es tu lectura de la crisis?

En primer lugar, la crisis se prolonga más de lo previsto porque cuando se inició en el 2007-2008 se dijo que iba a ser de muy corta duración, que rápidamente se iba a superar. Y efectivamente empezó a ser analizada como un fenómeno coyuntural por una parte y, por otra parte, como exclusivamente financiero. Y lo llamativo es que se impuso un punto de vista extraño en la lógica neoliberal, porque se viene anunciando, desde que la vulgata neoliberal se ha constituido en la forma dominante del capitalismo contemporáneo, que no existe sociedad sino solo individuos, que éstos son el centro de la vida y con su accionar personal y subjetivo maximizan no solamente riqueza para ellos, sino para el conjunto de la sociedad. Entonces, se exaltó el individualismo como la máxima expresión de la libertad humana. En términos económicos, eso quería decir que los individuos podían enriquecerse, recurriendo a los mecanismos que se les antojaran y, al final, lo importante es que fueran exitosos. No interesa si para ser ganadores se deben matar a miles de personas. Si un individuo lo puede hacer y eso le produce ganancias, en la lógica neoliberal eso no es problemático, porque simplemente hay que eliminar las interferencias que impiden la maximización de ganancias de los sujetos individuales.

Esta forma de ver el mundo o la sociedad se impuso en los últimos 25 años y resulta paradójico que cuando sucede la crisis, las primeras explicaciones digan que ésta es un resultado de las acciones desmedidas e irresponsables de ciertos individuos. En la lógica que se impuso esta explicación suena, por decir lo menos, extraña. Y sin embargo, esa es una de las explicaciones que se ha impuesto y sigue siendo dominante entre muchos teóricos próximos al neoliberalismo que durante 25 años nos dijeron exactamente lo contrario. Esta es una explicación, por supuesto, profundamente interesada, que desconoce el funcionamiento del capitalismo como un sistema contradictorio en el cual las crisis son una expresión del mismo sistema. Porque esa misma explicación neoliberal durante mucho tiempo nos vino diciendo que prácticamente las crisis tradicionales del capitalismo ya estaban superadas. En los Estados Unidos, desde la década de 1990 se decía que las crisis tradicionales eran cosa del pasado y, cada vez que se presentaba una crisis, se indicaba que eran episodios un poco “accidentales”, pero que el sistema seguía funcionando tal cual. Esta explicación choca contra la dura realidad, primero porque la crisis se ha prolongado más de lo previsto, y las soluciones planteadas por esta perspectiva no han atacado a fondo el problema. Soluciones que, entre otras cosas, ponen también en cuestión los mismos parámetros neoliberales, uno de los cuales sostiene que el Estado es ajeno a los problemas económicos y, entre menos intervenga, mucho mejor para que el mercado se pueda regular por sí mismo. Cuando sobrevienen estas crisis, desde la década de 1990, primero la del famoso “.com”, de las nuevas tecnologías, y luego la inmobiliaria, que ahora ha estallado. En todos estos casos, es al Estado al primero que se le llama para salvar la economía capitalista. Y eso también contradice los postulados neoliberales. El neoliberalismo tiene una particularidad: no es para nada autocrítico, y hace a un lado sus propias explicaciones y recurre a una especie de “keynesianismo no reconocido”, en el cual el Estado vuelve a tener un papel fundamental en la solución de la crisis, por supuesto a favor de los sectores más poderosos y responsables de la misma. Teóricamente, esta explicación no solamente es frágil, sino que políticamente pretende mantener al neoliberalismo como si nada hubiera pasado. Es decir, que se haga un poco “borrón y cuenta nueva”, que se siga adelante, y se vuelva a la vieja dinámica neoliberal, tal y como funcionó aparentemente de manera armónica hasta el 2007-2008. En términos teóricos y políticos esta explicación, para mí, es profundamente frágil y contradictoria, y lo que pretende es recomponer el neoliberalismo.

Hay otra explicación que, como usted dice, se remite al mundo financiero y también es, de alguna forma, prisionera de esta primera perspectiva. Además, parte de una visión dicotómica, en la que se concibe al capitalismo como escindido en dos esferas separadas: el mundo financiero y el mundo productivo. Y se agrega que el mundo financiero es el de la corrupción, el de la especulación, es algo así como el “capitalismo malo”. Pero el mundo productivo es “bueno”, “armonioso”, y de lo que se trata es de volver a imponer este capitalismo positivo, o que la hegemonía la tenga este sector del capitalismo “bueno”.

http://www.opsur.org.ar/blog/2012/11/22/renan-vega-cantor-la-prosperidad-consumista-del-capitalismo-constituye-una-situacion-excepcional-en-la-historia-de-la-humanidad/
GB