José Cornejo se pregunta si el paro acerca o aleja al moyanismo de su carrera presidencial. Y propone una respuesta, a partir de razones históricas y de clase.
No tiene sentido discutir el grado de acatamiento del paro. En su larga trayectoria, Hugo Moyano se ha dedicado a construir poder sindical y lo que no alcance con la adhesión de los trabajadores, Moyano lo reemplazará con piquetes. En una Ciudad siempre al borde del colapso como la Capital Federal, el impacto de la medida de fuerza será notable.
Pero el éxito del paro es también el fracaso de su deseo de “saltar a la política”. Algo que el camionero había explicitado en River Plate el 15 de octubre de 2010, cuando se preguntó “cuando habría un presidente obrero”. Moyano remitía a la experiencia brasilera, donde un sindicalista pudo ser el máximo mandatario dos periodos seguidos. Es decir, un partido de clase, o un frente policlasista con conducción sindical.
No es el primer intento en Argentina de la última mitad de siglo, ninguna de ellas con resultado feliz. Durante el peronismo fundacional, el gremialista de la carne Cipriano Reyes constituyó un Partido Laborista que apoyó el arribo de Perón, luego lo enfrentó y terminó con sus huesos en la cárcel. Hacia la segunda mitad de los 60, el líder metalúrgico Augusto Vandor intentó un peronismo sin Perón. En esta ocasión, a Perón le alcanzó con digitar desde España las elecciones provinciales de 1965 a través de su mujer, Estela “Isabel” Martínez. Vandor fue derrotado y posteriormente ajusticiado por un supuesto comando juvenil del peronismo. El último intento, de menor magnitud, fue la rebelión de Saúl Ubaldini contra Carlos Menem y su entonces vicepresidente Eduardo Duhalde. Ubaldini fue candidato a gobernador contra Duhalde, perdiendo de modo abrumador. Cayó en una profunda depresión: fue parte del núcleo fundacional del MTA pero en sus últimos años terminó como diputado por el duhaldismo.
El fracaso del salto a la política se debe a límites estructurales de la clase obrera formal en Argentina y Latinoamérica. También a coyunturas específicas, probablemente tenga que ver el fallecimiento de Néstor Kirchner y otra desaparición menos recordada, la del gran estratega del sindicalismo nacional, Juan Manuel Palacios. Del Bocha se sigue diciendo que era el único hombre que lograba detener la proverbial impulsividad de Moyano. Hoy día, ni siquiera sus propios hijos se animan a contradecirlo.
Si la experiencia política del moyanismo se terminó, es materia de astrólogos. Sin embargo, la virulencia del paro va en ese sentido, después de un largo periplo de alianza con el kirchnerismo (un mandato entero de Néstor Kirchner y otro de Cristina Fernández). Como es bien sabido en política, los aciertos acumulan, los errores dividen. Ese es el actual escenario: cinco centrales obreras, seccionales que paran de gremios que no paran (como Alimentación) y viceversa (Judiciales). Y la fragmentación de la clase obrera suele tener siempre el mismo silencioso ganador: la patronal.
Agencia Paco Urondo.
GB
miércoles, 21 de noviembre de 2012
BRASIL, EL NEOLIBERALISMO Y LA DEUDA.
Brasil no se lame las heridas, dejó de hacerlo hace mucho tiempo. La presidenta de la primera potencia de América Latina, Dilma Rousseff, defendió este lunes en Madrid el dinamismo del tejido económico del país, su progreso social e hizo uso de esa autoridad que a un Estado le dan las lecciones del pasado —dos décadas de estancamiento y crecimiento mediocre y una fuerte crisis financiera y bancaria— para encender todas las alarmas contra la austeridad como única herramienta para Europa. “La experiencia demuestra que cuando la austeridad es exagerada se derrota a sí misma”, dijo Rousseff durante su participación en el foro Brasil en la senda del crecimiento, evento organizado por EL PAÍS y el diario brasileño Valor Económico y patrocinado por Telefónica, Iberdrola, Repsol y los brasileños BNDES y Caixa.
La retirada de derechos no puede ser la única respuesta para una crisis de deuda
Dilma Rousseff,
presidenta de Brasil
El discurso económico en Europa se debate entre los que ven las políticas de austeridad como único credo para embridar los desequilibrios fiscales —básicamente los halcones de Berlín— y los que ven imprescindible reducir las dosis de aceite de ricino y combinarlas con más estímulos para reanimar economías de capa caída, como la española.
El de la austeridad y crecimiento, para Rousseff, no es sino “un falso dilema”, ya que las medidas de disciplina presupuestaria y de dinamización se deben aplicar de forma “articulada”. Puso como ejemplo su país: controla las cuentas públicas, dijo, pero también invierte en infraestructuras y educación; baja los impuestos, pero lucha contra la pobreza. “Queremos un país de clases medias y movilidad social”, resaltó.
Sobre todo, recalcó que los recortes no pueden darse en todos los Estados a un tiempo y que aquellos con mejores finanzas deben tirar del carro. “Defendemos medidas articuladas, principalmente de los países con superávit y con capacidad de consumo y gasto. Si todos hacen ajustes de forma simultánea, se conduce a la recesión, sería una estrategia perversa”, recalcó.
Pero el que tendría ese papel de locomotora en Europa es Alemania, precisamente el mayor defensor de los ajustes como primera y prácticamente única receta para países con problemas de deuda como España y el resto de malditos del sur de Europa.
El Gobierno de Madrid ansía que Bruselas —o, más bien la troika que forman la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)— afloje el puño y le dé más tiempo para cumplir con los objetivos de reducción del déficit público dado el agravamiento de la crisis económica. Pero hay otros frentes abiertos en esta interminable crisis europea, como el papel del BCE. “Difícilmente los mercados creerán en la estabilidad financiera sin una unión bancaria y un banco central que no funcione como prestamista de último recurso”, dijo Rousseff.
La presidenta no tuvo problemas en mantener ese mismo discurso, similar al de otros presidentes latinoamericanos, frente al propio Rajoy en la rueda de prensa conjunta que ofrecieron:
“Yo planteo los errores de mi país, tuvimos dos décadas solo de ajuste. Es muy difícil salir de la crisis y pagar la deuda sin un mínimo de crecimiento. Espero que los países ibéricos obtengan una flexibilización. Esperamos que la salida a la crisis europea se haga evitando el sufrimiento a personas, y Brasil se pone a disposición para ayudar. La Unión Europea es una de las mejores creaciones del ser humano”, clamó la brasileña. “No hemos entrado en este asunto, pero cada uno tiene su posición”, se defendió el español.
Un periodista brasileño le llegó a preguntar a Rajoy: “Presidente, en las noches solitarias en La Moncloa, ¿no teme que, como dice Rousseff, España pueda seguir el camino de América Latina en los ochenta, con dos décadas perdidas por seguir políticas ortodoxas?”. El presidente, que en Cádiz intentó evitar este asunto, contestó tras titubear: “Como usted comprenderá no está entre las intenciones del Gobierno que presido estar una serie de años en recesión. Creo que España tendrá crecimiento positivo en 2014. Mi objetivo es el crecimiento económico y la creación de empleo. Creemos que las reformas que hacemos serán buenas en el medio y largo plazo. Estamos haciendo reformas estructurales que no se habían visto nunca”.
El presidente de EL PAÍS y del grupo PRISA, Juan Luis Cebrián, señaló al presentar a la mandataria que Brasil se ha convertido en “un interlocutor imprescindible en la globalización”, y destacó la capacidad de “diálogo y consenso” de su presidenta. Cebrián emplazó al ministro de Educación, José Ignacio Wert, presente en el acto, a impulsar el portugués como asignatura preferente entre los estudiantes españoles, no solo por la proximidad de Portugal, sino por el potencial de Brasil.
Rousseff destacó la buena marcha de las relaciones comerciales con España, aseguró que “han retomado el dinamismo y deben ampliarse porque aún están por debajo de su potencial”.
Antes del acto, la presidenta brasileña almorzó con el Rey, en el que fue el último acto público del monarca antes de operarse de nuevo de su cadera. En su discurso, don Juan Carlos recordó “las elevadas tasas de paro de España”, que dijo, “está haciendo un gran esfuerzo para recuperar cuanto antes la senda del crecimiento” y pidió a Rousseff que cuente con las empresas españolas de cara a la Copa del Mundo de Fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos de Río en 2016. El monarca también le sugirió la “posibilidad de poner en práctica procedimientos que faciliten la estancia temporal de profesionales españoles altamente cualificados” en su país, informa Natalia Junquera.
“Al mismo tiempo”, añadió el Rey, “queremos animar a las empresas brasileñas a invertir en España”. Y a continuación, les dio algunos incentivos: “Nuestro país tiene una de las economías más abiertas del mundo, legislación favorable, modernas infraestructuras y gran afinidad cultural, por lo que constituye una excelente plataforma para la penetración de estas empresas en los mercados de Europa, Mediterráneo, Oriente Medio y África. España se ha convertido ya en la base europea para muchas empresas iberoamericanas y queremos que también lo sea para las brasileñas”.
GB
MAS MOTIVOS DE PITROLA PARA PIQUETEAR CON EL POLLO SOBRERO.
La deuda pública es la más baja respecto del PBI en los últimos diez años
La política de desendeudamiento permitió distribuir los vencimientos
La deuda pública es la más baja respecto del PBI en los últimos diez años
Esa medición permite comparar los u$s144.52 millones de la deuda nominal del 2001 contra la deuda nominal de u$s182.741 millones, que se registra este año. "En la comparación respecto de la recaudación del Estado nacional, la deuda pública también disminuyó: representaba 2,87 veces la recaudación de 2001, 9,46 veces la recaudación de 2002 y de sólo 1,77 veces la recaudación del 2011", señalaron los economistas Andrés Asiaín y Estanislao Malic al analizar el comportamiento de la deuda pública.
Además, destacaron que la política de desendeudamiento seguida por la administración central permitió distribuir los vencimientos de la deuda: paso de los 8,4 años en 2001 a los 10,2 en 2012. "Es decir, menos endeudamiento y a mayor plazo", subrayaron los economistas de la Cátedra Nacional Arturo Jauretche al rechazar las críticas de los sectores que plantean que existe un mayor endeudamiento público.
"Es un error considerar a todas las deudas como iguales, cuando en realidad no lo son. La Argentina no se vio sometida al monitoreo permanente de los organismos internacionales de crédito, a la imposición de políticas económicas que destruían el entramado productivo y social hasta empujar al desempleo a casi el 25% de los trabajadores y a la pobreza al 50% de la población, por estar endeudada en pesos. El problema es que estábamos endeudados en dólares", detallaron.
Al analizar la diferencia entre ambos tipos de deuda (interna vs externa), los economistas señalaron que la Argentina puede imprimir pesos pero no dólares. "La deuda externa que se paga moneda extranjera y por eso nos obligaba a buscar permanente refinanciamiento en dólares resignando a cambio la soberanía en el diseño de la política económica, so pena de vernos sometido a una crisis de balanza de pagos que incluye una profunda desvalorización de la moneda nacional, caída de los ingresos reales de las mayorías y un parate de la actividad económica como la sucedida en 2001-2002", agregaron.
Ese cambio de calidad, y consecuentemente de obligaciones, permitió que la deuda pública externa pasara de representar el 95% del producto en 2002 al 14,1% a comienzos de este año.
"Mediante los sucesivos canjes, el pago al FMI, la cancelación de deuda con las reservas del Banco Central, la Argentina fue disminuyendo su nivel de endeudamiento externo ganando autonomía para el diseño de la política económica frente a los organismos internacionales de créditos y otros representantes del establishment financiero internacional", subrayaron.
Además, negaron que las deudas intragubernamentales desestabilicen el funcionamiento económico del país: "Simplemente reasignan recursos corrientes entre distintas instituciones publicas". Agregaron: "Ningún análisis serio, en ningún mercado del mundo, de prácticamente ninguna corriente económica, analiza la solvencia de las finanzas nacionales considerando este tipo de deudas, y solo unos pocos incluyen la emitida en moneda nacional".
GB
LOS PIQUETES DE LA IZQUIERDA TUVIERON ESTE MOTIVO EN REALIDAD
Argentina
Moody’s también le dijo a Griesa que apoya la posición de la Argentina
Señaló que la situación no cambiará nota de bonos argentinos
Las calificadoras dicen que la nota de la Argentina no se alteraría y seguría siendo B3
Moody's, una de las agencias de medición de riesgo más grandes, se manifestó en contra del fallo tomado el 26 de octubre por el Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, que revalidó la decisión del juez federal Thomas Griesa que obligaba a Argentina a pagar también a los acreedores que se negaron a participar en las reestructuraciones. El fallo avala el pedido de los fondos buitres de que Argentina acepte la cláusula "pari passu" (tratamiento igualitario), es decir, que se le pague lo mismo que quienes entraron al canje de deuda en 2005 y 2010.
Además, ese tribunal determinó que Argentina no podía realizar ningún pago a los acreedores que aceptaron los canjes mientras siga negándose a pagar a quienes rechazaron el acuerdo. Entre ellos, se encuentra el fondo NML-Elliot, cuyo titular es el estadounidense Paul Singer, que pidió el embargo de la Fragata Libertad en Ghana.
"Desde el punto de vista de la calificación, la cuestión clave es si el fallo provocará pérdidas a los tenedores de bonos reestructurados", comunicó Moody´s en un informe titulado "Dictamen legal plantea interrogantes sobre los pagos de deuda de Argentina".
"El escenario base de Moody's es que Argentina intentará seguir pagando la deuda reestructurada sin cambios en el tipo de cambio, interés o vencimiento, sin ocasionar así pérdidas a los inversores”, resaltó la institución, que advirtió que “este acercamiento puede chocar con el objetivo del Gobierno de negar pagos a quienes no aceptaron los canjes".
En el documento, la agencia de medición de riesgo añadió que la sentencia no resolvió ninguno de los asuntos que en última instancia determinan su impacto sobre las calificaciones, lo cual implica que no rebajará la evaluación argentina, que actualmente está ubicada en la categoría de bono basura, con una calificación de B3. Según la calificadora, cualquier modificación dependerá "de los detalles de la decisión final, su ejecución y la respuesta de Argentina".
Los fondos buitres continúan reclamando al país alrededor de u$s 1.300 millones en deuda impaga.
El comunicado de Moody's Investors Service, que puede verse como un guiño al gobierno argentino, se suma a la carta que la Reserva Federal le envió al juez Griesa advirtiéndole que el mismo fallo podría impedir la normal operatoria de los sistemas de pagos.
En cuanto a la Fragata Libertad, en menos de diez días, el 29 de este mes, tanto Argentina como Ghana deberán acudir al Tribunal Internacional del Derecho del Mar para prestar declaración por la demanda presentada por la Cancillería ante la retención del buque insignia de la Armada argentina.
NOTAS RELACIONADAS
"La ciudadanía de clase media está con un malestar importante"
Recibimos este artículo del Diputado Nacional (Mandato Cumplido) Eduardo Román Di Cola , que queremos compartir.
La clase media, media acomodada y alta del mundo occidental deberá entender que en el marco de la crisis internacional en que se encuentra Europa y buena parte de occidente, no le queda otra alternativa que convivir con el “malestar”.
Es lamentable que un número importante de dirigentes de distintas extracciones sociales, empresarios, sindicales, políticos opositores, por falta de comprensión de la realidad o mezquinos intereses, no adviertan que para esos sectores acomodados no habrá políticas ni gobiernos cualquiera sea su sustento ideológico y estilo que evite la “molestia”, por la simple razón que estamos inmersos en una crisis sistémica dentro del neoliberalismo.
Que no comprendan que deberán convivir con el “malestar” que les produce la protesta social permanente, en expansión y en muchos casos violenta; o en su defecto con el “malestar” que le provocan los gobiernos –como el de nuestro país-, que en aras de consolidar un orden más equitativo y generar un esquema defensivo frente a la crisis internacional, toman medidas y decisiones que los “incomodan”.
En las actuales circunstancias no es ni será posible para estas clases sociales continuar usufructuando beneficios en un marco de estabilidad y paz social, como ha venido sucediendo en las últimas décadas en la Eurozona y en algunos países del norte de Africa, Chile, etc. solo para citar algunos ejemplos.
Como ya señalé, a esos sectores no les queda otra alternativa que convivir con el “malestar” que le genera la protesta social creciente, con gobiernos represores en una lógica de mal augurio incluso para sus propios intereses; o con el “malestar” que les provocan gobiernos contestatarios del statu quo, que los obligará a tolerar cuestiones que por intereses o razones culturales no estaban predispuestos a aceptar.
Deberán “soportar que se les corra el límite de su tolerancia”, incluso en su propio beneficio, aunque no lo adviertan o comprendan.
Está claro que el statu quo dejó de ser indiferente: genera gobiernos contestatarios; o en su defecto sociedades contestatarias. Cada uno se parará del lado que más le guste, pero no podrá evitar el clima de “molestia” con el que tendrá que convivir los próximos años.
Hacer entender esto es uno de los desafíos políticos más importantes del momento. Que se comprenda masivamente esta realidad nos dará más fortaleza como sociedad y como país, porque promoverá un enriquecedor debate de fondo, capaz de ordenar la sociedad en colectivos amalgamados en comunes denominadores ideológicos.
A la oposición le hará comprender que debatir sobre la cadena nacional, si la Presidenta es más o menos simpática, si habla mucho o poco, es la carnada que generan algunos ideólogos de la anti-política, que desde el anonimato fijan agendas que nada tienen que ver en sustancia con los profundos intereses nacionales, perdiendo con ello la posibilidad de ordenarse con coherencia ideológica y propuestas superadoras, dejando además al sistema republicano sin una opción seria de alternancia democrática.
ramble tamble.
2O N NADA NUEVO, OINION
11/21/2012
8n, 20n, nada nuevo ...
En términos de preferencias electorales la situación no manifiesta cambios respecto a octubre de 2011, con el agregado complejo para la oposición ya fragmentada, que cada nuevo liderazgo opositor que se proyecta a 2015, toma votos en el mismo espacio opositor redistribuyendo el caudal de cada candidato .
Es el caso de De la Sota y Macri que capturan votos que en octubre optaron por Binner, Duhalde y R.Saá, básicamente , sin aportar novedades respecto a la arquitectura electoral en conjunto. Oficialismo y oposición han constituído electorados estancos y por ahora no se observan cambios significativos .
En este sentido el 8N y el 20N son manifestaciones de oposición política al gobierno nacional para que cambie su agenda de gestión, que frente a la ausencia de representación opositora de volumen donde expresar el descontento de ciudadanos y dirigentes, asumen la forma de " caceroleo" o "paro general" .
El movimiento opsositor de ayer, al igual que el 8N tuvo epicentro en la zona metropolitana y en especial en Capital Federal, acompañado, como el 8N , por el sistema de medios opositores ( lo hay oficialista), que magnificó su alcance y asignó volumen nacional y para el conjunto de las actividades al paro , como parte de la estrategia de cambio de clima que analizáramos en Ramble . No aporta novedades esta circunstancia tampoco.
Desde el punto de vista específico del paro de actividades, indicadores centrales para evaluar la magnitud de la medida como lo es consumo de energía, no manifestaron variaciones a la baja, mostrando la magnitud real del fenómeno.
Al respecto leemos en La Política on line : según publicó el periodista Alejandro Bercovich vía Twitter, “hasta las 13hs, en Capital Federal y Gran Buenos Aires, el consumo eléctrico según CAMMESA fue de 6.850MW. El paro no lo afectó: ayer con igual calor fue 6.350MW”.
“Hasta las 15h, el sistema interconectado eléctrico consumió 18.337MW. Ayer, misma hora y calor, 17.102MW”, detalló. Fuentes del sector energético coincidieron con el diagnóstico. “No tiene que haber demasiadas variaciones porque los industriales no estuvieron parando”, argumentaron.
“En el caso de los camioneros por ejemplo el consumo de combustibles es similar al que se hace un fin de semana”, concluyeron...
En síntesis, nada nuevo en el sistema de preferencias electorales de octubre, modalidades de oposición que asumen la forma de "caceroleo" o "paro nacional" que en rigor expresan la ausencia de representación político partidaria efectiva y competitiva de aquellos ciudadanos y dirigentes que adversan con el gobierno nacional, situación que es necesario cambie, porque lo que va a elecciones en 2013 y 2015 no son las expresiones de protesta, territoriales o sindicales, sino los candidatos político-partidarios realmente existentes.
ramble tamble
CAMIONEROS A CONTRAMANO DE LA HISTORIA, OPINION
Carta abierta a los compañeros camioneros
Por Federico Bernal
Reinsértense de donde nunca deberían haberse ido. No pierdan de vista al enemigo histórico.
Por Federico Bernal
El 5 de noviembre y a través de su presidente, la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) se solidarizó con la Argentina por el embargo a la Fragata Libertad. Dos días después de dicho comunicado, el diario británico Morning Star publicaba la opinión de otro directivo de la ITF en relación al mismo asunto: "Elliot Management Corp. [...] no es amigo ni mucho menos de los sindicatos y de los trabajadores, y tampoco de los países pobres que han sido paralizados por la deuda en nuestro sistema capitalista global del siglo XXI." Su autor, el británico Martin Mayer, concluyó: "Está claro que este ataque a la soberanía de la Argentina es en interés de nadie excepto de Singer y el funcionamiento de su fondo buitre multimillonario." Verdad a medias, pues es sabido que las élites conservadoras estadounidenses y británicas aborrecen el "populismo" kirchnerista. Más allá del trascendental equívoco, nada que reprochar a vuestro colega camionero británico, quien sin perder nunca de vista la cuestión de fondo ni al enemigo verdadero del pueblo trabajador, cerró su nota como sigue: "En este asunto, el movimiento sindical internacional está del lado de los argentinos y de sus sindicatos."
Pero sucede, compañeros, una triste e inexplicable paradoja. Mientras que la ITF califica el embargo a la Fragata Libertad de "ataque a la soberanía", el líder de su sindicato y miembro de la misma ITF... ¡convocó a un paro nacional en el Día de la Soberanía! Sabemos todos que aún resta mucho por hacer, y que ningún camino hacia la verdadera emancipación es lineal. Es la muy cambiante y dinámica correlación de fuerzas entre los dos proyectos antagónicos de país (y no su agudización) lo que permite avanzar o retroceder en los reclamos del pueblo trabajador y las muchas deudas que aún restan saldar con los más desposeídos. En 2008, la correlación de fuerzas nos jugó en contra. Los chacareros de Buzzi y la ultra-izquierda sumados al tradicional frente oligárquico-corporativo del subdesarrollo y la pobreza lograron frenar la aplicación de las retenciones móviles. Miles de millones de dólares en programas sociales, en mejoras para las clases populares se perdieron. Entonces, ustedes estuvieron contra los enemigos históricos del pueblo.
Por Federico Bernal
Reinsértense de donde nunca deberían haberse ido. No pierdan de vista al enemigo histórico.
Por Federico Bernal
El 5 de noviembre y a través de su presidente, la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) se solidarizó con la Argentina por el embargo a la Fragata Libertad. Dos días después de dicho comunicado, el diario británico Morning Star publicaba la opinión de otro directivo de la ITF en relación al mismo asunto: "Elliot Management Corp. [...] no es amigo ni mucho menos de los sindicatos y de los trabajadores, y tampoco de los países pobres que han sido paralizados por la deuda en nuestro sistema capitalista global del siglo XXI." Su autor, el británico Martin Mayer, concluyó: "Está claro que este ataque a la soberanía de la Argentina es en interés de nadie excepto de Singer y el funcionamiento de su fondo buitre multimillonario." Verdad a medias, pues es sabido que las élites conservadoras estadounidenses y británicas aborrecen el "populismo" kirchnerista. Más allá del trascendental equívoco, nada que reprochar a vuestro colega camionero británico, quien sin perder nunca de vista la cuestión de fondo ni al enemigo verdadero del pueblo trabajador, cerró su nota como sigue: "En este asunto, el movimiento sindical internacional está del lado de los argentinos y de sus sindicatos."
Pero sucede, compañeros, una triste e inexplicable paradoja. Mientras que la ITF califica el embargo a la Fragata Libertad de "ataque a la soberanía", el líder de su sindicato y miembro de la misma ITF... ¡convocó a un paro nacional en el Día de la Soberanía! Sabemos todos que aún resta mucho por hacer, y que ningún camino hacia la verdadera emancipación es lineal. Es la muy cambiante y dinámica correlación de fuerzas entre los dos proyectos antagónicos de país (y no su agudización) lo que permite avanzar o retroceder en los reclamos del pueblo trabajador y las muchas deudas que aún restan saldar con los más desposeídos. En 2008, la correlación de fuerzas nos jugó en contra. Los chacareros de Buzzi y la ultra-izquierda sumados al tradicional frente oligárquico-corporativo del subdesarrollo y la pobreza lograron frenar la aplicación de las retenciones móviles. Miles de millones de dólares en programas sociales, en mejoras para las clases populares se perdieron. Entonces, ustedes estuvieron contra los enemigos históricos del pueblo.
Ahora, esas mismas fuerzas que se opusieron a una mayor estatización de la renta agraria, pieza clave de la resolución de la cuestión nacional argentina, son los principales aliados de Moyano. Ayer, en pleno paro, la ciudad se paralizó por los piquetes de la CCC, el MST y el Polo Obrero. Pregunten a sus dirigentes qué opinan de Yrigoyen, Perón y Néstor Kirchner, y saquen sus propias conclusiones. En este sentido, ejercer el "derecho a huelga" –como tituló Facundo Moyano una nota de opinión publicada ayer en este diario– en el día de la soberanía y con nuestro buque escuela presa del imperialismo no puede ser celebrado y capitalizado sino por Washington, Londres y aquellos que desde adentro sueñan con retornar a la línea Martínez de Hoz-Menem. Moyano padre e hijo se olvidan de la gran lección de nuestra historia: es el equilibrio entre modelos de país y no su agudización lo que permite incorporar nuevas conquistas y ganar nuevas batallas para las grandes mayorías. Asimismo y en el artículo referido, Moyano hijo se queja de la inflación con iguales argumentos a los esgrimidos por Mauricio Macri, Alfredo Coto, La Nación, Magnetto y Domingo Cavallo. Moyano hijo ejerce el "derecho a huelga" junto a lo peor del sindicalismo menemista, junto a la reacción chacarera, junto a las banderas rojas cómplices históricas del derrocamiento de los movimientos nacionales y populares en la Argentina y en América Latina (¡a estos sectores calificó Facundo como fuerzas huelguistas de "calidad"!).
Pero ejercer el "derecho a huelga" cuando esa huelga debilita al todavía insipiente e imperfecto modelo nacional y popular –modelo que dicho sea de paso es responsabilidad de todos cuidar, repensar, optimizar y profundizar–; cuando esa huelga fortalece a los enemigos históricos de la Argentina, cuando esa huelga sirve de caldo para el piquetazo maoísta, esa huelga se transforma automáticamente en un instrumento reaccionario de presión. Moyano debería haber marchado a la Plaza de Mayo en el Día de la Soberanía, pero para exigir al imperialismo la urgente liberación de nuestra fragata, aprovechando la ocasión para llenar la plaza con pancartas que denuncien a las corporaciones, a los monopolios y oligopolios fijadores de precios en el mercado interno, con pancartas que denuncien a quienes urden el fracaso de la Ley de Medios, con consignas a favor de una mayor estatización de la renta agraria (sin la cual la justicia social y la modernización económica serán una eterna utopía). En fin, lograr satisfacer los reclamos pendientes que los llevaron al paro es directamente proporcional a la fortaleza del modelo vigente, con sus errores y contradicciones a cuestas.
Compañeros, desprenderse de la historia, esto es, divorciar su accionar de la experiencia reciente y pasada es jugar para la reacción. No por nada los vencedores de Pavón han tergiversado y ocultado la historia verdadera. El conservadurismo vive y sobrevive de la amnesia histórica de una grandísima parte de la sociedad. Recordemos. Poco tiempo después del 20 de noviembre del año pasado, la flota invasora británica en Malvinas y a puro cañonazos nos recordaba a los países periféricos, y muy particularmente al pueblo argentino, que el uso de la fuerza militar está a la vuelta de la esquina.
Compañeros, desprenderse de la historia, esto es, divorciar su accionar de la experiencia reciente y pasada es jugar para la reacción. No por nada los vencedores de Pavón han tergiversado y ocultado la historia verdadera. El conservadurismo vive y sobrevive de la amnesia histórica de una grandísima parte de la sociedad. Recordemos. Poco tiempo después del 20 de noviembre del año pasado, la flota invasora británica en Malvinas y a puro cañonazos nos recordaba a los países periféricos, y muy particularmente al pueblo argentino, que el uso de la fuerza militar está a la vuelta de la esquina.
Doce meses más tarde, la justicia de Nueva York y un fondo buitre estadounidense se proponen terminar con el exitoso y ejemplificador proceso de desendeudamiento argentino (que incluye de obsequio la expulsión del FMI). Y de 2012 nos dirigimos a Vuelta de Obligado, cuando resultado de la política económica soberana aplicada por Rosas a partir de 1835, y que vino a reanimar la industria artesanal doméstica atrofiada desde la derrota del Plan de Operaciones de Moreno y Belgrano, insultó a las potencias manufactureras de la época. La respuesta de los centros de poder de la época no se hizo esperar. Más de siglo y medio después, el imperialismo financiero y especulador combate una vez más la soberanía nacional. El "Moyano británico", al que sólo le faltó en su nota vincular el embargo de la Libertad con la invasión de 1845 y el colonialismo en Malvinas ejercido por su país, expresó al cierre de su artículo: "No es justo que una institución capitalista independiente pueda, no sólo socavar los esfuerzos de reestructuración de deuda internacional con impunidad [...] sino también interferir con la mismísima independencia soberana de la Argentina. No podemos permitir que este capitalismo rampante de fondos buitres se lleve la victoria". Muy cierto.
El triunfo del buitre Elliott, al que aspira el mitrismo contemporáneo y el Grupo Clarín, asestará un duro golpe a la cuestión de la deuda de los países periféricos y, por supuesto, a la de la Argentina. Sepan asimismo, que el fondo especulador en cuestión, brazo legal del terrorismo financiero internacional y responsable –con la justicia de Nueva York– del embargo a la Libertad, es el mayor accionista (22%) de la multinacional del transporte público National Express (NEG), acusada por la ITF y numerosos sindicatos europeos y estadounidenses por sus ya crónicas violaciones del derecho a la libertad de asociación de sus empleados y empleadas específicamente en EE UU. Al respecto, los invitamos a formularse la siguiente pregunta: ¿creen que la ITF hubiera elegido ejercer su "derecho a huelga" en la Argentina en el Día de la Soberanía? Moyano debería haber salido a las calles ayer, no tan sólo para exigir la urgente liberación de nuestra Fragata, sino también para solidarizarse con los sindicatos de choferes, navegantes y camioneros de la NEG frente a las graves violaciones de las normas laborales a las que son sometidos por el buitre Elliot, cerebro del ataque a nuestra soberanía en las costas africanas.
Para terminar, compañeros, es hora de preguntarse si Hugo Moyano, indiscutible defensor de los derechos de los trabajadores durante la década del noventa, aliado estratégico de Néstor Kirchner y hasta no hace mucho de la presidenta de la Nación, sigue mereciendo el respaldo y la aprobación de todos ustedes. Que las banderas de vuestro sindicato flameen junto a las rojas maoistas y del Polo Obrero; que los chacareros de Buzzi, el inefable Barrionuevo y el sindicato con más empleo en negro del país se hayan plegado al paro de ayer, es sintomático del triste volantazo de Moyano. Terminamos, compañeros, una vez más insistiendo en no desvincular su estrategia de lucha del contexto histórico, ni pasado ni reciente, ni del histórico enemigo de la Patria. La historia real es la brújula política e ideológica en momentos cruciales como los que hoy vive el país.
La clase trabajadora ha sido y es piedra angular del Programa histórico nacional y popular, aquel que comenzó en 1810 con el Plan de Operaciones de Moreno y Belgrano. La coincidencia de su accionar con los enemigos de la ITF, con el neoliberalismo doméstico y los continuadores civiles de los grandes genocidas y ajustadores, no hará más que perjudicar las conquistas alcanzadas, minando el campo de futuras victorias. Reinsértense de donde nunca deberían haberse ido y donde siempre estuvieron. No pierdan de vista al enemigo histórico. Sean artífices de la profundización del modelo puesto en marcha en 2003. Reinsértense en la historia verdadera y en este presente crítico, que por cierto precisa de mucha autocrítica y reflexión (y nada mejor que la conciencia trabajadora para encarar este gran desafío). Terminar lo que quedó trunco en 1955 exige obligadamente de su participación y protagonismo. Que los intereses mezquinos y reaccionarios de sus dirigentes no empañen su genuina conciencia peronista y revolucionaria, esa Patria sublevada que late en sus corazones y circula por sus venas.
22/11/12 Tiempo Argentino
Para terminar, compañeros, es hora de preguntarse si Hugo Moyano, indiscutible defensor de los derechos de los trabajadores durante la década del noventa, aliado estratégico de Néstor Kirchner y hasta no hace mucho de la presidenta de la Nación, sigue mereciendo el respaldo y la aprobación de todos ustedes. Que las banderas de vuestro sindicato flameen junto a las rojas maoistas y del Polo Obrero; que los chacareros de Buzzi, el inefable Barrionuevo y el sindicato con más empleo en negro del país se hayan plegado al paro de ayer, es sintomático del triste volantazo de Moyano. Terminamos, compañeros, una vez más insistiendo en no desvincular su estrategia de lucha del contexto histórico, ni pasado ni reciente, ni del histórico enemigo de la Patria. La historia real es la brújula política e ideológica en momentos cruciales como los que hoy vive el país.
La clase trabajadora ha sido y es piedra angular del Programa histórico nacional y popular, aquel que comenzó en 1810 con el Plan de Operaciones de Moreno y Belgrano. La coincidencia de su accionar con los enemigos de la ITF, con el neoliberalismo doméstico y los continuadores civiles de los grandes genocidas y ajustadores, no hará más que perjudicar las conquistas alcanzadas, minando el campo de futuras victorias. Reinsértense de donde nunca deberían haberse ido y donde siempre estuvieron. No pierdan de vista al enemigo histórico. Sean artífices de la profundización del modelo puesto en marcha en 2003. Reinsértense en la historia verdadera y en este presente crítico, que por cierto precisa de mucha autocrítica y reflexión (y nada mejor que la conciencia trabajadora para encarar este gran desafío). Terminar lo que quedó trunco en 1955 exige obligadamente de su participación y protagonismo. Que los intereses mezquinos y reaccionarios de sus dirigentes no empañen su genuina conciencia peronista y revolucionaria, esa Patria sublevada que late en sus corazones y circula por sus venas.
22/11/12 Tiempo Argentino
GB
Suscribirse a:
Entradas (Atom)