Casi mil militares presos sin condena: al enemigo ni justicia
Por Mariano Grondona | LA NACION
El lunes pasado, el filósofo Santiago Kovadloff publicó en LA NACION un artículo titulado "La media verdad que nos falta" , en el cual analiza en términos elogiosos el reciente libro de Pepe Eliaschev Los hombres del juicio, que su autor ha dedicado a entrevistar a los magistrados que juzgaron y sentenciaron a prisión perpetua, por unanimidad, a los ex comandantes del Proceso. Con 531 páginas, el libro de Eliaschev dista de ser una mera colección de entrevistas. Es, más allá, un estudio completo y profundo de las circunstancias y las personalidades que se reunieron para impulsar el llamado "juicio del siglo", la primera vez en nuestra historia que, por iniciativa del presidente Raúl Alfonsín, un tribunal civil se animó a juzgar al gobierno militar que lo precedió, lo cual no había ocurrido en 1931, 1946, 1958, 1963 ni en 1973, las cinco ocasiones previas a 1983 en que un régimen militar devolvió el gobierno a un sucesor constitucional.
En su artículo, Kovadloff alaba no sólo la concienzuda obra de Eliaschev, sino también los conmovedores testimonios de los magistrados que se "confesaron" ante éste, dejando al desnudo el drama y los dilemas que les tocaron vivir hasta que una madrugada, a las seis de la mañana, completaron insomnes su tarea con una mezcla de alivio y de dolor después de haber pasado días y noches en medio de ásperas discusiones y cruciales interrogantes.
Es que hay dos diferencias esenciales entre el traspaso de lo militar a lo civil de los cinco golpes anteriores y el traspaso de 1983, cuando se volvió a fundar la democracia en la que hoy vivimos. La primera es que, de 1931 a 1973, el gobierno civil se restauró a medias porque las Fuerzas Armadas le trasladaron el gobierno a un presidente electo, pero se quedaron con el poder, condicionando así a sus sucesores. Esto no ocurrió en el caso de Alfonsín, quien fue el primer presidente civil que asumió tanto el "gobierno" como el "poder" debido a que las Fuerzas Armadas habían quedado desmembradas por la Guerra de las Malvinas, un conflicto que Juan Bautista Yofre acaba de narrar en su libro 1982 , un documento tan imborrable como el del propio Eliaschev. La segunda diferencia entre ambos traspasos es que los "pecados" de los gobiernos militares entre 1930 y 1973, que sin duda existieron, no fueron ni remotamente comparables a la feroz represión del régimen militar de 1976-1983, que generó miles de atentados sin parangón contra los derechos humanos.
La "media verdad"
En su análisis del libro de Eliaschev, Kovadloff se ocupa de "la media verdad que nos falta". ¿Cuál es ella? En palabras de Kovadloff, "reconocer las acciones criminales de quienes, antes del golpe de 1976 y en nombre de la patria socialista , embistieron contra el orden constitucional, ya que está probado que el terrorismo fue el primero en recurrir a la violencia armada y que siguen pendientes de condena los responsables de tantos secuestros y asesinatos cometidos en nombre de esa patria socialista y en desmedro de la democracia y la Constitución". Continúa Kovadloff: "Los terroristas jamás fueron juzgados ni tampoco sus víctimas fueron reconocidas como tales, y ello deja la sensación amarga de que la media verdad ganada sobre aquel oscuro país que fue el nuestro debe y puede llegar a convertirse en una verdad entera".
Según las fuentes a las que hemos consultado, esta otra "media verdad" tendría que incluir el hecho de que aún hoy hay alrededor de mil militares presos sin condena. Algunos de ellos pueden haber cometido crímenes de lesa humanidad, pero todos ellos siguen en prisiones comunes con procesos inexplicablemente aletargados que se prolongan indefinidamente, sin que el Estado de Derecho, que es por definición el nuestro, haya avanzado resueltamente después de que el presidente Kirchner, a partir de 2003, ordenó encarcelarlos.
Se nos dirá: pero ¿no son sospechosos los encarcelados de haber cometido crímenes de lesa humanidad? A esta pregunta que aún no tiene repuesta indudable en los tribunales habría que agregarle esta otra: ¿cómo probar los crímenes que supuestamente cometieron sin el debido proceso , que es el único camino que admite nuestra Constitución? ¿O la sola sospecha acerca de sus conductas permite encarcelarlos, como hoy, prácticamente sin término? Hay un principio que hoy parece lejano: la presunción de inocencia de los acusados hasta que medie una condena firme contra ellos. De 1976 a 1983, miembros de las Fuerzas Armadas violaron horrorosamente los derechos humanos. Pero ¿basta esta afirmación incontrastable para encarcelar indefinidamente a los sospechosos de haber cometido esos abominables abusos, a veces por el solo hecho de que eran militares? Al mantenerlos en la cárcel, así, ad infinítum, sin plazos a la vista, lo que ha desencadenado el kirchnerismo desde 2003 hasta la fecha, ¿son entonces actos de justicia o actos de venganza? ¿Son actos de justicia, cuando una alta proporción de los detenidos tienen más de setenta años y merecerían por ello la prisión domiciliaria que se les desconoce? ¿Son actos de justicia cuando cerca de 140 de ellos han muerto en la cárcel sin condena, por enfermedad o por vejez?
¿Venganza o concordia?
Cuando Alfonsín arribó al poder, al promover el juicio contra los ex comandantes lo limitó a los supremos responsables de la represión, siguiendo así el criterio restrictivo del tribunal que condenó a los máximos responsables de la barbarie nazi. Dos criterios campearon en Nuremberg: uno, que Hitler y sus secuaces habían cometido crímenes de lesa humanidad , esto es, crímenes tan graves que habían lesionado a la humanidad como tal; el otro, que era imposible juzgar a los miles de alemanes que, en su momento, habían apoyado a uno de los grandes carniceros de la historia. Al limitar el juicio a los ex comandantes del Proceso, ¿no siguió acaso Alfonsín este mismo criterio? Las leyes de punto final y de obediencia debida, ¿no apuntaron en esta dirección? Los indultos de Menem y de Duhalde beneficiaron a militares y terroristas por igual.
Lo que hubo entre 1983 y 2003, entonces, fue una amnistía gradual . Pudo pensarse que de este modo se daba término al odio entre argentinos. Pero al asumir el poder en 2003 el presidente Kirchner nos retrotrajo de golpe a la raíz de los terribles años setenta. Lo que estamos viendo ahora, ¿es por ello el retroceso de la pacificación de 1983-2003, y su reemplazo en nombre de la venganza por lo que ocurrió hace treinta años?
La venganza encierra un mecanismo incesante. Cuando un grupo agravia al otro, siente su ofensa como algo menor si se la compara con lo que siente el grupo agraviado. Cuando éste ejecuta su propia venganza, infiere a su vez una ofensa que el grupo ofendido siente como algo mayor. La secuencia de las venganzas recíprocas se vuelve, así, inexorable, transmitiéndose a hijos y nietos. Este oscuro mecanismo puede tornarse interminable; basta recordar, en tal sentido, que los serbios y los croatas, antes de la paz actual, se han odiado a lo largo de mil años.
¿Queremos este fatídico derrotero para nosotros? Aunque silenciadas, ya hay organizaciones de hijos y nietos de militares que maduran, quizá, su propia revancha. La única manera de ponerle coto a esta fatídica secuencia es la reconciliación. Cuando Mandela tomó el poder en Sudáfrica, lo primero que hizo fue promover el perdón recíproco de los blancos y los hombres de color. Hoy, Sudáfrica es un ejemplo de democracia. ¿Nos queda demasiado lejos este horizonte? Este es, al menos, el temor de Kovadloff..
PD lA GUERRILLA COMO TAL SE INICIA POCOS AÑOS DESPUES DEL BOMBARDEO INDISCRIMINADO A LA PLAZA DE MAYO EN EL AÑO 1855.
ADEMAS DE LA PROSCRIPCION DEL PARTIDO MAYORITARIO DE LA ARGENTINA DE SU LIDER Y EL ENCARCELAMIENTO, TORTURA Y ASESINATO DE MILES DE SUS PARTIDARIOS.
LA GUERRILA FUE, TRAS AÑOS DE PESECUCIOENS Y DICTADURAS LA RESUESTA DE PARTE DE UN PEUBLO AGOBIADO POR AÑOS DE INJUSTICIA Y TERROR.
Y LOS PREDADORES DE 1976 NO ENCARCELARON POR AÑOS A CULPABLES DE CRIMENES DE LESA HUMANIDAD.
LOS HOY "INJUSTAMENTE " ENCARCELADOS TIENEN EL PRIVILEGIOD DE NO SER TORTURADOS, EMPALADOS, VIOLADOS, ARROJADOS INCONCIENTES AL MAR, DESAPARECIDOS, SUS FAMILIAS VIOLADAS, TORTURADAS, EMPALADAS, ARROJADAS INCONCIENTES AL MAR, ROBADAS DE SU IDENTIDAD.
METIODS TODOS EN VAMPOS DE CONTRACION.
NO, ESPERAN JUICIO EN LA CARCEL.
VIVOS Y CON DERECHO A DEFENSA.
SI, MI TEMOR ES DIFERENTE AL DE KOVADOLFF Y AL DE GRONDONA, MI TEMOR ES UNA DICTADURA GENOCIDA Y ATROZ COMO LAS DE 1955 O 1966 O 1976.
MI TEMOR NO INCLUYE LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS.
DA ASCO GORNDONA.
DA ASCO KOVADLOFF-
GB
lunes, 17 de octubre de 2011
ALUVION.
Cabecitas negras, grasas, descamisados, negros, negros de alma, candombe de negros, murgas, policias pagos, delincuentes, el alumno de Hitler, hordas nazi-fascistas, incultos, anafalbetos, bestias...
Asi se definia al peronismo que estaba siendo aquel dia.
Y por muchos años mas continuaban con sus definiciones y sus atentados a la democracia.
Aun hoy, el concepto gorila tiene plena vigencia, acuñado luego del golpe bombardeador y fusilador de 1955.
El peronismo no es, para ellos, no existe, nunca existio.
Engañador y demagogo, autoritario y dictatorial.
Tiranico.
La clase trabajdora, con casi cien años de lucha anarquista, sindicalista, socialista y federal, nutrio y alimento el Movimiento Nacional mas grande de la Historia de America Latina.
Impacto heretico diran historiadores, masas manipuladas insistiran sociologos.
Fenomeno dificil de explicar.
Prebendas, dadivas, hacen asado conm el parquet de sus casas recien entregadas
La yegua, esposa del tirano depuesto.
Inombrables.
La bestia no existe.
Pero Si.
Hoy como ayer, se moviliza y a la copa de leche agrega las netbooks.
Y a los palnes de viviendas populares agrega Tecnopolis y satelites made in Argentina.
Y a la soja le agrega automoviles y motos y tractores.
Y al Trabajo, solidaridad y dignidad.
Y a la clase obrera, los jovenes, en armonica convivencia.
Porque maduramos y crecimos.
Aprendimos.
Ellos No.
Gritan e insultan, agreden, se cirspan mal.
Igual que ayer, como siempre.
Cipayos, traidores, gorilas, son capaces de aliarse con el diablo con tal de transformnar su odio en gobierno.
Viva el cancer supieron escribir y proponer.
Animales bipedos diria Sarmiento en referencia al gaucho montonero y federal.
Esa es su Historia, la de Mitre, Roca; Sanmartino, Zabala Ortiz y Carranza
(radicales bombardeadores y fusiladores).
Aramburu, Rojas, Lanusse, Videla, Martinez de Hoz, Massera.
Y sus aliados civiles.
Grondona, Kirschbaun, Julio Blank, MAGNETTO, Lilita, De Narvaez, Alfonsincito.
Se acabo la leche de la clemencia dira el Socialista Democratico Ghioldi cuando se fusilaba al general Valle.
Van a terminar como Mussolini y su amante profetizaban sobre Nestor y Cristina, colgados por el Pueblo.
Afirmaban.
Pero No.
Aluvion de Votos el 23, y Aluvion de Lealtad el 17.
Como ayer, como siempre.
Ellos o Nosotros, se sigue jugando el campeonato entre la injusticia y la Justicia Social.
GB
Asi se definia al peronismo que estaba siendo aquel dia.
Y por muchos años mas continuaban con sus definiciones y sus atentados a la democracia.
Aun hoy, el concepto gorila tiene plena vigencia, acuñado luego del golpe bombardeador y fusilador de 1955.
El peronismo no es, para ellos, no existe, nunca existio.
Engañador y demagogo, autoritario y dictatorial.
Tiranico.
La clase trabajdora, con casi cien años de lucha anarquista, sindicalista, socialista y federal, nutrio y alimento el Movimiento Nacional mas grande de la Historia de America Latina.
Impacto heretico diran historiadores, masas manipuladas insistiran sociologos.
Fenomeno dificil de explicar.
Prebendas, dadivas, hacen asado conm el parquet de sus casas recien entregadas
La yegua, esposa del tirano depuesto.
Inombrables.
La bestia no existe.
Pero Si.
Hoy como ayer, se moviliza y a la copa de leche agrega las netbooks.
Y a los palnes de viviendas populares agrega Tecnopolis y satelites made in Argentina.
Y a la soja le agrega automoviles y motos y tractores.
Y al Trabajo, solidaridad y dignidad.
Y a la clase obrera, los jovenes, en armonica convivencia.
Porque maduramos y crecimos.
Aprendimos.
Ellos No.
Gritan e insultan, agreden, se cirspan mal.
Igual que ayer, como siempre.
Cipayos, traidores, gorilas, son capaces de aliarse con el diablo con tal de transformnar su odio en gobierno.
Viva el cancer supieron escribir y proponer.
Animales bipedos diria Sarmiento en referencia al gaucho montonero y federal.
Esa es su Historia, la de Mitre, Roca; Sanmartino, Zabala Ortiz y Carranza
(radicales bombardeadores y fusiladores).
Aramburu, Rojas, Lanusse, Videla, Martinez de Hoz, Massera.
Y sus aliados civiles.
Grondona, Kirschbaun, Julio Blank, MAGNETTO, Lilita, De Narvaez, Alfonsincito.
Se acabo la leche de la clemencia dira el Socialista Democratico Ghioldi cuando se fusilaba al general Valle.
Van a terminar como Mussolini y su amante profetizaban sobre Nestor y Cristina, colgados por el Pueblo.
Afirmaban.
Pero No.
Aluvion de Votos el 23, y Aluvion de Lealtad el 17.
Como ayer, como siempre.
Ellos o Nosotros, se sigue jugando el campeonato entre la injusticia y la Justicia Social.
GB
17 de OCTUBRE
1945 - 17 DE OCTUBRE - 2011
Un hecho clave en la formación de la conciencia nacional
El 17 de octubre de 1945 significa el hecho social más importante de nuestra historia, cuya trascendencia surge de acumular las luchas precursoras por la libertad y la justicia, y potenciarlas en una nueva categoría doctrinaria y política, sin parangón en la formación de la conciencia nacional. Movilización multitudinaria, de dimensión territorial, espontánea e inédita que, en la contundencia propia de su gran masividad, inhibió de raíz la represión violenta, constituyendo una gesta a la vez pacífica y revolucionaria.
En su crisol se unieron indisolublemente fuertes corrientes de las tradiciones épicas de todas las ideas políticas: el socialismo y su vanguardia en los reclamos de justicia social; el anarquismo y su gestación del primer sindicalismo; el yrigoyenismo y su intransigencia por las libertades civiles; el nacionalismo y su defensa de la soberanía argentina. Todas ellas tuvieron que decidir su destino ante la conjunción peronista. El socialismo, entre la vía partidocrática o la integración al movimiento popular. El anarquismo, entre un sindicalismo contra el estado o su concertación para el desarrollo nacional y social. El radicalismo, entre la Unión Democrática o su confluencia con el aporte de los contingentes obreros. El nacionalismo, entre su versión reaccionaria o el campo de la liberación.
El rescate del mayo de Moreno; el revisionismo histórico de Rosas y los caudillos federales; la reforma universitaria nacida en Córdoba; el movimiento latinoamericanista de Ugarte; el neutralismo de Yrigoyen; el laborismo del gremialismo incipiente. Todos estos contenidos estuvieron allí presentes con sus hechos, ideas, bases y dirigentes; cuyos nombres y acciones concretas verifican la existencia de un consenso amplio y elocuente, que aún mantiene su vigencia substancial más allá de sus matices y variantes comiciales.
El valor de la unidad de pensamiento y de acción
Muchas veces, ante las instancias álgidas de nuestra trayectoria semicolonial, el país hubo de polarizarse y dividirse, a veces por mitades, en número y fervor partidario, pero con la diferencia de una unidad constante de conducción sólo lograda por el movimiento. Fenómeno estratégico que excede el cálculo supuestamente “intelectual” de muchos ideólogos y “analistas” sociológicos o mediáticos. Esto confirma el liderazgo indiscutido de Perón, cuya figura de estadista no puede desvincularse de aquella jornada memorable, ni del logro palpable de los derechos sociales conquistados de una vez y para siempre.
El pueblo tomó su nombre como bandera para asumir por sí el rol protagónico más claro y visible de una larga epopeya, y esta vez fue custodiado por la línea nacional del ejército de San Martín y Dorrego, invirtiendo el carácter represor que, antes y después, le asignó la oligarquía obediente a las metrópolis dominantes. Protagonismo crucial que, en el marco de un cambio drástico del orden internacional por la II Guerra Mundial, combinó la reforma militar de 1943, la movilización social del campo y la ciudad de 1945 y la profunda renovación institucional de 1946, con las elecciones más libres de nuestra vida republicana, plagada de fraudes y proscripciones.
Nació así la teoría y la praxis de la comunidad organizada, para la realización armónica de la persona humana y de la sociedad; donde la libertad e iniciativa individual fue complementada con la libertad de decisión del pueblo en su conjunto. De esta comunidad, librada de la arbitrariedad y la incertidumbre por obra de la planificación concertada de los distintos intereses sociales, sólo quedarían recusados los extremos de la exclusión por derecha, y del clasismo sectario por izquierda.
Proyecto idealista y realista, orientado por el equilibrio de sus valores y principios constitutivos. Idealista, en la exaltación de una militancia por la justicia social y la promoción de la unión de los humildes frente a los poderes concentrados. Realista, en el sentido de proponer una solidaridad efectiva, basada en la gravitación práctica del interés social compartido. Una filosofía singular del trabajo, equidistante de los criterios economicistas del capitalismo y del comunismo que, a pesar de sus visiones opuestas, fueron incapaces por igual de ver al trabajo como bien cultural y organizador indispensable de la vida material y espiritual de la comunidad.
De la reconstrucción nacional a la independencia económica
La realización de la comunidad organizada, ayer como hoy, exigió el paso previo y monumental de la reconstrucción nacional, para la generación de una riqueza imprescindible, expoliada por los monopolios, a fin de imponer la justicia social en vez de repartir pobreza y miseria. En este aspecto, la década justicialista fue un aluvión de obras de infraestructura para el crecimiento y desarrollo, y un esfuerzo de vanguardia científica, tecnológica, educativa y de capacitación profesional y laboral, junto a la creación masiva de empleo genuino. Digamos, resumiendo, que muchos de sus grandes logros son “recuerdos del futuro”, porque indican todavía nuestras asignaturas pendientes.
Este esfuerzo extraordinario y múltiple de conducción superior, con la concurrencia de especialistas, planificadores y cuadros políticos y técnicos, descartó y descarta las consignas absurdas sobre la “autonomía de clase” de la izquierda internacional; que aún no aprende de la implosión soviética, el pragmatismo chino y la regresión del castrismo a formas evidentes de capitalismo, después de medio siglo de ensayos frustrados.
Hacia la democracia económica
En el pasaje de la reconstrucción a la autonomía posible, no a la utopía autárquica, el papel del Estado en sus tres niveles -nacional, provincial y municipal- es vital para crear las condiciones de despegue de un desarrollo integral y sostenido, impulsando la mayor participación respectiva en la cantidad y calidad de la producción. Porque sin producción no hay trabajo y sin trabajo no hay inclusión social ni desarrollo humano, en tanto la política de ayuda y subvenciones tiene el corto plazo del asistencialismo, además de sus deformaciones y prebendas.
Ahora falta, sin duda, la labor inteligente, selectiva y transparente de los operadores de las políticas públicas que deben consensuarse para la transición hacia una democracia económica, que representa la evolución de la justicia social, que es la acción reactiva ante la explotación laboral, a la equidad social, que es la acción proactiva tendiente a inaugurar un sistema de participación plena, para la distribución ecuánime de esfuerzos, estímulos y recompensas.
Entre otros propósitos, la democracia económica tiene el gran objetivo de corregir la distorsión existente, agravada por la codicia desmedida de las corporaciones, entre el avance tecnológico y la situación social. Es decir, entre el creciente “racionalismo” de los procedimientos técnicos aplicados a la concentración económica y la especulación financiera, y el “irracionalismo” del consumo superfluo y la agudización de las necesidades básicas, en el marco general de la angustia y el vacío existencial (adicciones, promiscuidad, violencia).
El nuevo desafío de los movimientos sociales
Si bien el pluralismo ha sido y seguirá siendo la vía principal del escenario democrático, no es menos cierto que la columna vertebral del campo nacional es el movimiento de los trabajadores; escoltado, de un modo u otro, por varias corrientes que pugnan por tierra, vivienda, apoyo cooperativo y distintas formas de propiedad social. La democracia económica, precisamente, pondrá a prueba la capacidad de todas estas formas orgánicas para pasar de factor de reclamo y presión, a factor de poder y participación en las decisiones nacionales.
Incluso, importantes dirigentes de la CGT se han pronunciado ya sobre estos temas anticipados como aportes de actualización y prédica doctrinaria, porque es el espíritu mismo del 17 de octubre proyectado en el tiempo para ser útil al porvenir con la construcción igualitaria de una prosperidad duradera. Así se ha hablado de “autocrítica sindical”, lo que consideramos fundamental para estar a la altura de las nuevas exigencias de un cambio necesario, que tiene que operarse paulatina pero irreversiblemente, para lograr la coherencia indispensable entre realidad social, valores comunitarios y práctica militante.
En el plano político, que nos incumbe a todos, el legado del 17 de octubre se une al mensaje fraterno del histórico regreso de Perón el 17 de noviembre de 1972: “para un argentino no debe haber nada mejor que otro argentino”; y al abrazo con sus viejos adversarios para inaugurar la etapa, interrumpida a su muerte por la dictadura, de la concertación programática. Esta es la herencia que nos impulsa a superar los prejuicios y las falsas antinomias, para actuar con éxito en la visión preclara del continentalismo regional (Mercosur-Unasur).
Hoy, con la seguridad que otorga la resistencia cultural del peronismo a los intentos del resignificarlo con el modelo neoliberal o marxista, se abre la instancia de sus nuevas realizaciones como frente de liberación, inmune a todo sectarismo, aislamiento o confrontación innecesaria. Porque la enseñanza principal de nuestra escuela de liderazgo, exige que los grandes triunfos políticos y electorales con vocación histórica se proyecten estratégicamente en un imperativo de unidad nacional.
Buenos Aires, 17 de octubre de 2011.
Julián Licastro
www.julianlicastro.blogspot.com
Un hecho clave en la formación de la conciencia nacional
El 17 de octubre de 1945 significa el hecho social más importante de nuestra historia, cuya trascendencia surge de acumular las luchas precursoras por la libertad y la justicia, y potenciarlas en una nueva categoría doctrinaria y política, sin parangón en la formación de la conciencia nacional. Movilización multitudinaria, de dimensión territorial, espontánea e inédita que, en la contundencia propia de su gran masividad, inhibió de raíz la represión violenta, constituyendo una gesta a la vez pacífica y revolucionaria.
En su crisol se unieron indisolublemente fuertes corrientes de las tradiciones épicas de todas las ideas políticas: el socialismo y su vanguardia en los reclamos de justicia social; el anarquismo y su gestación del primer sindicalismo; el yrigoyenismo y su intransigencia por las libertades civiles; el nacionalismo y su defensa de la soberanía argentina. Todas ellas tuvieron que decidir su destino ante la conjunción peronista. El socialismo, entre la vía partidocrática o la integración al movimiento popular. El anarquismo, entre un sindicalismo contra el estado o su concertación para el desarrollo nacional y social. El radicalismo, entre la Unión Democrática o su confluencia con el aporte de los contingentes obreros. El nacionalismo, entre su versión reaccionaria o el campo de la liberación.
El rescate del mayo de Moreno; el revisionismo histórico de Rosas y los caudillos federales; la reforma universitaria nacida en Córdoba; el movimiento latinoamericanista de Ugarte; el neutralismo de Yrigoyen; el laborismo del gremialismo incipiente. Todos estos contenidos estuvieron allí presentes con sus hechos, ideas, bases y dirigentes; cuyos nombres y acciones concretas verifican la existencia de un consenso amplio y elocuente, que aún mantiene su vigencia substancial más allá de sus matices y variantes comiciales.
El valor de la unidad de pensamiento y de acción
Muchas veces, ante las instancias álgidas de nuestra trayectoria semicolonial, el país hubo de polarizarse y dividirse, a veces por mitades, en número y fervor partidario, pero con la diferencia de una unidad constante de conducción sólo lograda por el movimiento. Fenómeno estratégico que excede el cálculo supuestamente “intelectual” de muchos ideólogos y “analistas” sociológicos o mediáticos. Esto confirma el liderazgo indiscutido de Perón, cuya figura de estadista no puede desvincularse de aquella jornada memorable, ni del logro palpable de los derechos sociales conquistados de una vez y para siempre.
El pueblo tomó su nombre como bandera para asumir por sí el rol protagónico más claro y visible de una larga epopeya, y esta vez fue custodiado por la línea nacional del ejército de San Martín y Dorrego, invirtiendo el carácter represor que, antes y después, le asignó la oligarquía obediente a las metrópolis dominantes. Protagonismo crucial que, en el marco de un cambio drástico del orden internacional por la II Guerra Mundial, combinó la reforma militar de 1943, la movilización social del campo y la ciudad de 1945 y la profunda renovación institucional de 1946, con las elecciones más libres de nuestra vida republicana, plagada de fraudes y proscripciones.
Nació así la teoría y la praxis de la comunidad organizada, para la realización armónica de la persona humana y de la sociedad; donde la libertad e iniciativa individual fue complementada con la libertad de decisión del pueblo en su conjunto. De esta comunidad, librada de la arbitrariedad y la incertidumbre por obra de la planificación concertada de los distintos intereses sociales, sólo quedarían recusados los extremos de la exclusión por derecha, y del clasismo sectario por izquierda.
Proyecto idealista y realista, orientado por el equilibrio de sus valores y principios constitutivos. Idealista, en la exaltación de una militancia por la justicia social y la promoción de la unión de los humildes frente a los poderes concentrados. Realista, en el sentido de proponer una solidaridad efectiva, basada en la gravitación práctica del interés social compartido. Una filosofía singular del trabajo, equidistante de los criterios economicistas del capitalismo y del comunismo que, a pesar de sus visiones opuestas, fueron incapaces por igual de ver al trabajo como bien cultural y organizador indispensable de la vida material y espiritual de la comunidad.
De la reconstrucción nacional a la independencia económica
La realización de la comunidad organizada, ayer como hoy, exigió el paso previo y monumental de la reconstrucción nacional, para la generación de una riqueza imprescindible, expoliada por los monopolios, a fin de imponer la justicia social en vez de repartir pobreza y miseria. En este aspecto, la década justicialista fue un aluvión de obras de infraestructura para el crecimiento y desarrollo, y un esfuerzo de vanguardia científica, tecnológica, educativa y de capacitación profesional y laboral, junto a la creación masiva de empleo genuino. Digamos, resumiendo, que muchos de sus grandes logros son “recuerdos del futuro”, porque indican todavía nuestras asignaturas pendientes.
Este esfuerzo extraordinario y múltiple de conducción superior, con la concurrencia de especialistas, planificadores y cuadros políticos y técnicos, descartó y descarta las consignas absurdas sobre la “autonomía de clase” de la izquierda internacional; que aún no aprende de la implosión soviética, el pragmatismo chino y la regresión del castrismo a formas evidentes de capitalismo, después de medio siglo de ensayos frustrados.
Hacia la democracia económica
En el pasaje de la reconstrucción a la autonomía posible, no a la utopía autárquica, el papel del Estado en sus tres niveles -nacional, provincial y municipal- es vital para crear las condiciones de despegue de un desarrollo integral y sostenido, impulsando la mayor participación respectiva en la cantidad y calidad de la producción. Porque sin producción no hay trabajo y sin trabajo no hay inclusión social ni desarrollo humano, en tanto la política de ayuda y subvenciones tiene el corto plazo del asistencialismo, además de sus deformaciones y prebendas.
Ahora falta, sin duda, la labor inteligente, selectiva y transparente de los operadores de las políticas públicas que deben consensuarse para la transición hacia una democracia económica, que representa la evolución de la justicia social, que es la acción reactiva ante la explotación laboral, a la equidad social, que es la acción proactiva tendiente a inaugurar un sistema de participación plena, para la distribución ecuánime de esfuerzos, estímulos y recompensas.
Entre otros propósitos, la democracia económica tiene el gran objetivo de corregir la distorsión existente, agravada por la codicia desmedida de las corporaciones, entre el avance tecnológico y la situación social. Es decir, entre el creciente “racionalismo” de los procedimientos técnicos aplicados a la concentración económica y la especulación financiera, y el “irracionalismo” del consumo superfluo y la agudización de las necesidades básicas, en el marco general de la angustia y el vacío existencial (adicciones, promiscuidad, violencia).
El nuevo desafío de los movimientos sociales
Si bien el pluralismo ha sido y seguirá siendo la vía principal del escenario democrático, no es menos cierto que la columna vertebral del campo nacional es el movimiento de los trabajadores; escoltado, de un modo u otro, por varias corrientes que pugnan por tierra, vivienda, apoyo cooperativo y distintas formas de propiedad social. La democracia económica, precisamente, pondrá a prueba la capacidad de todas estas formas orgánicas para pasar de factor de reclamo y presión, a factor de poder y participación en las decisiones nacionales.
Incluso, importantes dirigentes de la CGT se han pronunciado ya sobre estos temas anticipados como aportes de actualización y prédica doctrinaria, porque es el espíritu mismo del 17 de octubre proyectado en el tiempo para ser útil al porvenir con la construcción igualitaria de una prosperidad duradera. Así se ha hablado de “autocrítica sindical”, lo que consideramos fundamental para estar a la altura de las nuevas exigencias de un cambio necesario, que tiene que operarse paulatina pero irreversiblemente, para lograr la coherencia indispensable entre realidad social, valores comunitarios y práctica militante.
En el plano político, que nos incumbe a todos, el legado del 17 de octubre se une al mensaje fraterno del histórico regreso de Perón el 17 de noviembre de 1972: “para un argentino no debe haber nada mejor que otro argentino”; y al abrazo con sus viejos adversarios para inaugurar la etapa, interrumpida a su muerte por la dictadura, de la concertación programática. Esta es la herencia que nos impulsa a superar los prejuicios y las falsas antinomias, para actuar con éxito en la visión preclara del continentalismo regional (Mercosur-Unasur).
Hoy, con la seguridad que otorga la resistencia cultural del peronismo a los intentos del resignificarlo con el modelo neoliberal o marxista, se abre la instancia de sus nuevas realizaciones como frente de liberación, inmune a todo sectarismo, aislamiento o confrontación innecesaria. Porque la enseñanza principal de nuestra escuela de liderazgo, exige que los grandes triunfos políticos y electorales con vocación histórica se proyecten estratégicamente en un imperativo de unidad nacional.
Buenos Aires, 17 de octubre de 2011.
Julián Licastro
www.julianlicastro.blogspot.com
sábado, 15 de octubre de 2011
PACO URONDO COMBATIENTE, PERONISTA, LEAL
La verdad es la única realidad
Del otro lado de la reja está la realidad, de
este lado de la reja también está
la realidad; la única irreal
es la reja; la libertad es real aunque no se sabe bien
si pertenece al mundo de los vivos, al
mundo de los muertos, al mundo de las
fantasías o al mundo de la vigilia, al de la explotación o
de la producción.
Los sueños, sueños son; los recuerdos, aquel
cuerpo, ese vaso de vino, el amor y
las flaquezas del amor, por supuesto, forman
parte de la realidad; un disparo en
la noche, en la frente de estos hermanos, de estos hijos, aquellos
gritos irreales de dolor real de los torturados en
el angelus eterno y siniestro en una brigada de policía
cualquiera
son parte de la memoria, no suponen necesariamente
el presente, pero pertenecen a la realidad. La única aparente
es la reja cuadriculando el cielo, el canto
perdido de un preso, ladrón o combatiente, la voz
fusilada, resucitada al tercer día en un vuelo inmenso
cubriendo la Patagonia
porque las masacres, las redenciones, pertenecen a la realidad, como
la esperanza rescatada de la pólvora, de la inocencia
estival: son la realidad, como el coraje y la convalecencia
del miedo, ese aire que se resiste a volver después del peligro
como los designios de todo un pueblo que marcha
hacia la victoria
o hacia la muerte, que tropieza, que aprende a defenderse,
a rescatar lo suyo, su
realidad.
Aunque parezca a veces una mentira, la única
mentira no es siquiera la traición, es
simplemente una reja que no pertenece a la realidad.
Cárcel de Villa Devoto, abril de 1973
de "Poemas de batalla", antología de Paco Urondo publicada por Planeta, 1998
© Herederos de Francisco Urondo
GB
Leopoldo Marechal, LEAL.
"Así vivió mi alma no se cuanto tiempo aún, realizndo en el sueño lo que le negaba la vigilia. Y no sabía ya si esperaba o desesperaba, cuando anunció para ella un día sobradamente hermoso y abierto a todsa las revelaciones. Estaba, como dije, con el oído atento a la sonoridad del mundo, cuando le pareció que bronces invisibles tañían a primaveras y que todas las ciraturas, abandonando su silencio, empezaban a abandonar su voz y a manifestarse de pronto en un idioma tan directo como apasionado."
Prof GB
LEAL SCALABRINI ORTIZ. EL 17 DE OCTUBRE DE 1945.
"La substancia del pueblo, su quintaesencia de rudimentarismo estaba allí presente, afirmando su derecho para implantar para sí mismo la visión del mundo que le dicta su espíritu desnudo de tradiciones, de orgullos sanguíneo, de vanidades sociales, familiares o intelectuales. Estaba allí desnudo y solo, colo la chispa de un suspiro: hijo transitorio de la tierra capaz de luminosa eternidad."
"El MMULTIGENO, el ser de orígenes plutrales, tiene brechas abiertas hacia todos los horizontes de coprensión tolerante.En cada dirección de la vida, hay un antecendente que le instruye en una benigna coparticipación de sentimentos. Nada de lo humano le es ajeno. Nada humano le sorprende y asiste al espectáculo de la vida como si todo hubiera sido suyo. El arquetipo del argentino es el hijo primero de nadie que tiene que prolongarlo todo. Los pueblos que se caracterizaron por su ingenio político fueron multígenos. Los monógenos son técnicos y los técnicos estuvieron siemre en subordinación de los políticos. La grandeza del hombre no se mide por su capacida técnica, se mide por su aptitud para sentir e interpretar la mayor suma de almas, base de toda acción política."
"Sobre estos cuatro pilares: el aislamiento, la insularidad, la unidad territorial y la pluralidad de origen se asienta la estabilidad inconmovible de la grandeza auténtica de esa muchedumbre sudorosa que el 17 de octubre cubría la Plaza de Mayo y colmaba sus espacios con un solo reclamo articulado con la devoción de quie expresa la raíz suficiente de su propia razón de ser."
Prof G B
miércoles, 12 de octubre de 2011
LA LEALTAD CALLEJERA DE 1973.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)