sábado, 31 de enero de 2015

MEXICO ES EL SEXTO PAIS MAS PELIGROSO PARA EJERCER EL PERIODISMO, DETRAS DE SIRIA E IRAK Las noticias se escriben con sangre

Por Gerardo Albarrán de Alba
Desde México DF
El desprecio hacia el trabajo periodístico en México por parte de actores políticos, sociales y empresariales es el hilo conductor en al menos 10 casos de periodistas mexicanos asesinados en menos de 28 meses de la administración de Enrique Peña Nieto, el último apenas confirmado el domingo pasado por la noche, cuando encontraron degollado a Moisés Sánchez Cerezo, un periodista y activista secuestrado en su casa en el estado de Veracruz el 2 de enero. El alcalde de su comunidad es señalado como autor intelectual del crimen.
México es el sexto país más peligroso del mundo para los periodistas, después de Siria, el territorio palestino de Gaza, Pakistán, Irak y Ucrania, según un reporte internacional difundido el 6 de enero en Ginebra por la Campaña por un Emblema de Prensa.
Desde 2000, al menos 82 periodistas y comunicadores han sido asesinados en México y otros 17 permanecen desaparecidos, registra la oficina local de la organización Artículo 19, con sede en Londres. En París, Reporteros sin Fronteras considera Veracruz como el estado más violento para la prensa mexicana con al menos 16 periodistas asesinados, un dato en el que coincide PEN México; 11 de esos crímenes han ocurrido desde julio de 2010, cuando inició la administración de Javier Duarte Ochoa.
De enero a septiembre de 2014, la oficina local de Artículo 19 documentó 222 agresiones contra la prensa. En 94 casos se trata de ataques físicos; 40 actos de intimidación; 37 amenazas; 23 detenciones arbitrarias; tres asesinatos a periodistas y el ataque a las instalaciones de un medio de comunicación donde falleció el hijo de un comunicador. En el 42 por ciento de las agresiones, el responsable es un funcionario público; en el 17 por ciento es un particular; y se desconoce al atacante en el restante 27 por ciento.
Para la Casa de los Derechos de los Periodistas, creada hace cuatro años en esta capital, en el período entre enero y noviembre de 2014 fueron asesinados ocho periodistas: tres en Guerrero, dos en Oaxaca, uno en Tamaulipas, uno en Sinaloa y uno en Zacatecas, además de un niño de apenas 12 años de edad, Juan Diego Benítez, hijo del conductor y fundador de la Radio Comunitaria La Calenta Mexiquense, Indalecio Benítez. El menor murió durante un ataque perpetrado por un comando armado que acribilló las instalaciones de la estación en Luvianos, estado de México.
Desde 2010, la Comisión Inte-ramericana de Derechos Humanos (CIDH) recibió 433 expedientes de queja por agresiones a periodistas o medios de comunicación; también confirmó 97 muertes de periodistas o trabajadores del sector periodístico, asesinados presuntamente en razón de su trabajo. Desde 2005, la CIDH ha documentado la desaparición de 22 comunicadores en México, y desde 2006 registra 42 atentados a instalaciones de medios de comunicación, tanto impresos como electrónicos.
De acuerdo con los registros de Artículo 19, los años 2006 y 2008 han sido los más mortales para los periodistas en México, con diez comunicadores asesinados en cada uno. El año pasado reportó cinco asesinatos.
Todas las organizaciones nacionales e internacionales que trabajan la protección de periodistas coinciden en que el mayor agresor de la prensa en México es la policía, ya sea municipal, estatal o federal, así como funcionarios públicos de todos los niveles y las fuerzas armadas. Freedom House y el Centro Internacional de Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés), ambas con sede en Washington, confirmaron que las autoridades y sus cuerpos de seguridad son los agresores más frecuentes de periodistas.
Mediante la campaña “Periodistas en riesgo”, ambas organizaciones recibieron 209 reportes de agresiones desde el 1º de diciembre de 2012, cuando Enrique Peña Nieto tomó posesión como presidente, hasta el 1º de diciembre de 2014. De ese total, 143 corresponden a agresiones físicas (46 golpizas de policías y 27 detenciones arbitrarias, incluida la de un periodista rumano); 17 golpizas por parte de manifestantes; 13 secuestros y 16 homicidios –8 de ellos precedidos de desaparición forzada– en nueve entidades (Tamaulipas, Oaxaca, Sinaloa, Puebla, Chihuahua, Guerrero y Zacatecas), incluida María del Rosario Fuentes, que compaginaba su labor como residente médica en un hospital de Tamaulipas con reportes sobre seguridad pública y crimen organizado en las redes sociales. El proyecto “Periodistas en riesgo” es realizado por un grupo de periodistas y defensores de derechos humanos para registrar incidentes de criminalidad y corrupción.
En un reporte divulgado el viernes pasado, se detallan 46 casos de agresiones psicológicas, entre las que destacan cuatro casos de “doble riesgo”, que consisten en amenazas contra periodistas que investigaban algún tipo de agresión contra ellos mismos. El mapa de agresiones elaborado por Freedom House y el ICFJ muestra también 14 agresiones digitales y seis agresiones legales (es decir, acoso legal mediante demandas, citatorios o decomiso de equipo).
Estas agresiones tienen como hilo conductor “un creciente desprecio hacia la labor periodística en México por parte de actores policíales, políticos, sociales y empresariales, además de los grupos criminales”, y una “sólida confianza” en que tales crímenes quedarán impunes.

› PANORAMA ECONOMICO La demanda

Por Alfredo Zaiat
El mensaje que fluye desde las usinas económicas tradicionales apunta sobre el “exceso de demanda” para explicar lo que suponen “desequilibrios” económicos. El aumento del gasto público, la emisión monetaria, la expansión de la inversión pública, las mejoras salariales, el alza de las jubilaciones y de los planes de ampliación de derechos sociales y económicos serían las causas de una economía estancada. El fomento de la demanda estaría inhibiendo a la oferta, o sea a la inversión privada y, por lo tanto, provocando presiones inflacionarias, tensiones en el mercado laboral y caída de la actividad. El incremento a las jubilaciones anunciado ayer no contribuiría entonces a la estabilidad y al crecimiento, sino que estaría alimentando los desequilibrios económicos. De una u otra forma, con más o menos énfasis, los promotores del ajuste, ortodoxos y heterodoxos conservadores, cargan sobre la demanda agregada planteando la hoja de ruta para la economía 2016. La secuencia propuesta, con matices aunque con el mismo objetivo, sería una política cambiaria más activa porque “está atrasado el tipo de cambio”, lo que implicaría un ritmo de devaluación más acelerado, combinada con una estrategia fiscal que denominan “responsable” para eliminar el déficit público controlando el ritmo de expansión del gasto público.
Es la formulación del ajuste tradicional, eliminando en esa enunciación inicial los componentes más resistidos, como la flexibilización laboral, desregulación y privatizaciones desplegados en la década del noventa, pero que terminarían desembocando en esas playas por la propia dinámica de ese proceso. Ese camino conduciría a un previsible fracaso en materia de estabilidad y paz social, luego de disfrutar de un período de fácil endeudamiento externo facilitado por la herencia de un nivel bajísimo de deuda pública en manos del sector privado. El conocido fiasco del ajuste exigiría esas muestras adicionales de lealtad hacia lo que denominan políticas “razonables” de aceptación universal.
La mayor virtud de los promotores de ese sendero con destino de crisis es la capacidad de repetir propuestas que apuntan a castigar a los sectores medios y bajos sin ser recusados. Pese a las experiencias pasadas en América latina y las actuales en Europa, han podido mantener el discurso hegemónico de interpretación del ciclo económico. Los desafíos que enfrenta la economía argentina no pasan por debilitar la demanda agregada, sino por abordar cuestiones nodales de su estructura productiva. Se conocen los resultados cuando se produce un colapso de la demanda agregada que detiene la inversión y se frena entonces la generación de empleo. Esto conduce a una más intensa caída de la demanda agregada y así, en un círculo vicioso, se llega al estallido de una crisis. El fortalecimiento de la demanda agregada se apoya en la política fiscal y monetaria expansiva y la reacción conservadora impugna esa orientación.
El fomento de la demanda cumple un papel relevante como motor del crecimiento y, por lo tanto, de la inclusión social. Para debilitar esa política, que genera tensiones en la estructura productiva porque exige compromiso de los sujetos económicos privados en materia de inversiones, la señalan como responsable de una elevada tasa de inflación. Sin embargo, pese a los sermones diarios de los predicadores de problemas económicos, las presiones sobre los precios tienen su origen en la suba de costos y puja distributiva y no en el exceso de demanda. Esos costos están compuestos por la disputa por mejorar el salario real, el nivel de la tasa de interés, los precios internacionales de los productos de exportación y por el tipo de cambio real. Por ejemplo, una devaluación significa una elevación de costos por dos vías: alza de los valores de las importaciones y más altos precios internos por los bienes de exportaciones, redundando en una mayor suba del nivel de precios. Es lo que se conoce como “inflación cambiaria” de costos. No se trata entonces de una “inflación de demanda”, sino una por costos y puja distributiva. Por lo tanto las políticas fiscales y monetarias restrictivas no actuarían directamente sobre la suba general de precios al mermar las cantidades sobredemandadas, como afirma el conjunto de los sacerdotes del ajuste.
Para un contexto que no es el de la economía argentina actual, pero es muy similar al de los años previos al estallido de la convertibilidad, el Premio Nobel Joseph Stiglitz refuerza la idea de fomentar la demanda en las economías desarrolladas. En su más reciente artículo publicado en Project Syndicate, “Las políticas de la estupidez económica”, señala que el malestar que aflige a la economía mundial se podría reflejar en dos slogans simples: “Es la política, estúpido” y “Demanda, demanda, demanda”. El elenco estable de economistas del establishment ignora o desdeña a Stiglitz, aunque muchos de ellos ni llegaron a publicar un libro o un paper académico. La brutalidad es una condición, en cambio la ignorancia es una elección.
Stiglitz advierte que el estancamiento mundial que se vivió el año pasado fue creado por el hombre, al señalar que en varias de las principales economías fue el resultado de políticas que ahogaron a la demanda. Explica lo básico: ante la falta de demanda, se afecta en forma negativa la inversión y el empleo. “En ningún otro lugar esta situación se muestra con mayor claridad que en la Eurozona, que ha adoptado oficialmente una política de austeridad con recortes en el gasto público que aumentan las debilidades en el gasto privado”. Stiglitz propone que impulsar la demanda es lo que el mundo más necesita, indicando que el sector privado, incluso con el generoso apoyo de las autoridades monetarias, no va a proveer dicha demanda. “Pero la política fiscal sí puede hacerlo”, afirma, aconsejando que “disponemos de una amplia variedad de inversiones públicas entre las que podemos elegir, inversiones que podrían producir grandes ganancias –mucho más altas que el costo real del capital– y que fortalecerían a los países que las realizan”.
En esa misma línea, el último informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, siglas en inglés), presentado en Ginebra en septiembre pasado, postula que “hacen falta nuevos impulsores de crecimiento para salir del marasmo económico mundial”. En sintonía con el postulado de Stiglitz, propone fortalecer la demanda agregada, la misma variable que aquí los referentes económicos que dominan el discurso público quieren debilitar. En el informe 2014, la Unctad plantea que seis años después del inicio de la crisis económica y financiera global, la economía mundial todavía no ha encontrado una vía de crecimiento sostenible. En el estudio “Gobernanza mundial y espacio para políticas de desarrollo” incluido en ese informe convoca a realizar cambios importantes en la gestión de la economía mundial. “Para poner fin a un período prolongado de bajo crecimiento económico es preciso fortalecer la demanda agregada propiciando un crecimiento real de los salarios y una distribución más equitativa de los ingresos, y no nuevas burbujas financieras”, señala. Advierte sobre el predominio que sigue teniendo la esfera financiera sobre la economía real y la persistente merma de la participación de los salarios en la economía, lo que se traduce en la incapacidad de tratar las causas de la crisis. El informe explica que el comercio internacional no se ha desacelerado debido al aumento de las barreras al comercio o las dificultades del lado de la oferta; su crecimiento lento se debe a la escasa demanda mundial, sentencia que transita a contramano de la interpretación convencional. Por consiguiente destaca que los intentos de estimular las exportaciones mediante reducciones salariales y una “devaluación interna” son inútiles o incluso contraproducentes, especialmente si son varios socios comerciales los que persiguen esa estrategia al mismo tiempo. Para concluir que “la expansión mundial del comercio se conseguirá mediante una sólida recuperación de la producción impulsada por la demanda interna, y no al revés”.
En un período electoral no es fácil eludir a los profetas del ajuste porque la confusión es su estrategia, pero las alertas deben estar encendidas para no caer en la trampa de aquellos que prometen bienestar castigando las bases económicas de la demanda.
azaiat@pagina12.com.ar

EL BANCO CENTRAL INCORPORO 400 MILLONES DE DOLARES A LAS RESERVAS Otra dosis del swap chino

Por Federico Kucher
El Banco Central activó un nuevo tramo del Swap con China por 400 millones de dólares, con el objetivo de desactivar expectativas de devaluación del sector privado, generar certidumbre en el mercado cambiario e incrementar el nivel de reservas internacionales. Otro de los elementos centrales del Gobierno para ingresar dólares frescos a la economía fue el incentivo a la inversión extranjera directa en obras de infraestructura estratégicas. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció ayer que ingresaron al país 288 millones de dólares para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic (ver página 2). Estas iniciativas del equipo económico fueron centrales para disminuir las ganancias extraordinarias con el tipo de cambio. Un informe oficial al que accedió este diario precisó que en el último año la compra de dólares (oficial, blue, contado con liquidación, entre otros) fue la opción de ahorro con menor rendimiento, puesto que fue superada por la rentabilidad de plazos fijos y de acciones líderes de la Bolsa porteña.
La última semana de enero ingresaron a través de la activación del quinto tramo del swap con China 400 millones de dólares, los que se suman a otros 400 millones que habían entrado a principio de mes. Los tramos anteriores se activaron a finales de octubre por 800 millones de dólares, a mitad de noviembre por 500 millones y a comienzos de diciembre por 1000 millones. El acuerdo de monedas con el gigante asiático habilita al Central a adquirir hasta 11.000 millones de dólares para fortalecer el nivel de reservas, de los cuales solicitó hasta el momento 3100 millones de dólares.
La estrategia de la autoridad monetaria fue activar uno o dos tramos por mes para disminuir la incertidumbre respecto de la estabilidad de las reservas. El stock de divisas de la entidad a cargo de Alejandro Vanoli cerró enero con 31.444 millones de dólares, para aumentar 11 millones en el mes y más de 4000 millones en cuatro meses, pese al vaticinio de analistas del mercado que calculaban que las reservas empezarían 2015 en menos de 20.000 millones. El nivel de divisas del Central es el más alto desde octubre de 2013.
La mayor tranquilidad de la plaza financiera por la estabilidad de las reservas y la disminución de las expectativas de devaluación fue clave para frenar las ganancias extraordinarias de la especulación con el dólar. Un documento del equipo económico precisó la evolución del rendimiento de distintas alternativas de ahorro entre el 31 de enero de 2014 y el 30 de enero de 2015, sin considerar las oscilaciones intermedias. El resultado fue que el tipo de cambio oficial pasó de 8,02 a 8,64 pesos, con un alza del 7,7 por ciento; el dólar ilegal avanzó de 12,65 a 13,60 pesos, con una suba de 7,5 por ciento; el contado con liquidación, de 11,98 a 12,16 pesos, con 1,5 por ciento, y el dólar Bolsa, de 11,98 a 12,46, con 4. A diferencia de estas inversiones que arrojaron ganancias de un dígito, el informe oficial destacó que el índice de acciones líderes del MerVal pasó de 6018 a 8274, con un alza de 37 por ciento, mientras que un plazo fijo rindió 23 por ciento.
En cuanto al cierre financiero de enero, se precisó que la AFIP vendió 455,8 millones de dólares para ahorro minorista en enero (el máximo para un mes desde que se flexibilizaron las ventas hace un año), al tiempo que entregó 70 millones de dólares para turistas que salieron al exterior. La Bolsa porteña marcó una suba de 0,7 por ciento respecto del jueves, mientras que retrocedió 1 por ciento en todo el mes. Esta merma se explicó por el flojo desempeño de las acciones energéticas a partir de la baja del precio internacional del petróleo. En lo que refiere a la cotización del tipo de cambio oficial, finalizó el mes en 8,66 pesos, contra los 8,65 pesos de la jornada anterior y los 8,56 pesos de finales de diciembre. A su vez, el blue finalizó en 13,60 pesos, con una caída de 20 centavos en el acumulado del mes, mientras que el contado con liquidación se ubicó en 12,2 pesos, cuando era de 15,2 pesos a finales de septiembre del año pasado.

LA BANCA CHINA GIRO UN PRIMER DESEMBOLSO DE 287,7 MILLONES DE DOLARES Las represas ya tienen líquido

 Por Fernando Krakowiak
Los bancos China Development Bank Corporation (CDB), Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y Bank of China Limited (BOC) giraron ayer un primer desembolso de 287,7 millones de dólares para iniciar la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic sobre el río Santa Cruz. Cristina Fernández de Kirchner lo reveló durante la cadena nacional en la que anunció un nuevo aumento en las jubilaciones (ver página 3). “Será la obra hidroeléctrica nacional más grande de nuestra historia”, sostuvo. El desembolso se concretó horas antes de que la Presidenta emprendiera su viaje hacia el país asiático. La novedad se la adelantó el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien desde el jueves se encuentra en Beijing.
La construcción de las represas estará a cargo de un consorcio conformado por la china Gezhouba, Electroingeniería e Hidrocuyo. El financiamiento ofrecido cubre el ciento por ciento de la inversión. En total son 4714 millones de dólares. El crédito es por quince años y contempla cinco años y medio de gracia para el capital, justo el plazo que se prevé para la construcción. Por lo tanto, el Estado recién comenzaría a pagar el préstamo una vez que las centrales estén operando. Los fondos provendrán del contrato de venta de energía. La tasa de interés prevista es de Libor+ 3,8 por ciento.
Las dos represas sumarán una potencia de 1740 megavatios y generarán 5246 gigavatios hora al año, el 4,7 por ciento de la electricidad que se consume en el país. Ambas se ubicarán terceras en potencia entre los aprovechamientos hidroeléctricos existentes, detrás de Yacyretá (3200 MW) y Salto Grande (1890 MW), aunque a diferencia de esas obras, serán íntegramente nacionales. El Ministerio de Planificación informó que la construcción demandará 5000 empleos directos y más de 15 mil indirectos. “Sé que hay descreídos y escépticos, pero las centrales NK y JC las pondremos en funcionamiento como cada obra en nuestros 37 años de historia”, afirmó ayer el titular de Electroingeniería, Gerardo Ferreyra.
La adjudicación de la obra a Gezhouba, Electroingeniería e Hidrocuyo se realizó el 21 de agosto de 2013 durante un acto encabezado por Cristina Fernández de Kirchner en Río Gallegos, luego de que esas firmas se impusieran en la licitación. Desde entonces, el desembolso se venía demorando porque faltaban acordar las condiciones de financiamiento, lo que llevó incluso a especular con la posibilidad de que el proyecto no comenzara. Página/12 le preguntó el pasado 11 de mayo al ministro de Planificación, Julio De Vido, quien estuvo a cargo de la negociación, si los chinos eran reacios a poner el dinero: “No son reacios. Son 5000 millones de dólares. Son negociaciones que llevan su tiempo. Más allá de la oferta de la empresa Gezhouba, está Sinosure, que es la que asegura el crédito, y el club de bancos chinos de financiamiento. Parecía que iba a ser un banco, pero ahora seguramente va a ser más de uno porque el monto es importante”, adelantó entonces.
Finalmente, el contrato de financiamiento se firmó el 18 de julio del año pasado con los bancos CDB, ICBC y BOC, pero el desembolso siguió demorándose. Entonces surgieron versiones que indicaban que el financiamiento podía verse afectado por el default técnico declarado por las calificadoras de riesgo luego de que la Argentina se negara a cumplir con el fallo del juez Thomas Griesa a favor de los fondos buitre. De hecho, el punto 21 del artículo 7 del contrato del crédito, referido a Casos de Incumplimiento, advierte que “cualquier hecho o condición que resulta en la aceleración del vencimiento de cualquier deuda externa pública o si la Argentina deja de efectuar cualquier pago de capital o interés cuando sea exigible o declara una moratoria o suspensión de pagos en cualquier porción de su deuda externa pública” será considerado “incumplimiento cruzado”. Sin embargo, desde el Gobierno dijeron en ese momento que el fallo de Griesa era público cuando se firmó el contrato con los chinos y había sido contemplado en el punto 18.13 del contrato como parte de las acciones judiciales existentes. Por lo tanto, no hubiera podido ser esgrimido como una violación del acuerdo.

LA PRESIDENTA HIZO UNA DEFENSA DE SU GESTION RODEADA DE GOBERNADORES Y PRECANDIDATOS PRESIDENCIALES “La libertad de expresión es para todos”

Por Nicolás Lantos
“Creo que es predemocrático intentar silenciar voces, sobre todo en un mundo que se ha caracterizado cada vez más por mayor pluralidad, por mayor diversidad, por mayor acceso a las redes, por mayor pluralidad en la posibilidad de decir cada uno lo que pensamos. No nos pueden cercenar en la democracia el derecho a expresarnos, no nos pueden sitiar, no me interesa una democracia silenciosa ni silenciada, porque no es democracia. Ya hubo demasiado silencio en este país”, dijo ayer la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su primera aparición pública desde la Casa Rosada este año.
Rodeada por autoridades de diecisiete provincias, con quienes firmó una prórroga para las deudas que mantienen con la Nación, la mandataria hizo una encendida defensa de su gestión y una dura crítica a los sectores que, desde la oposición, buscan desacreditar al Gobierno. Hubo guiños para los dos principales candidatos a sucederla dentro del Frente para la Victoria: el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo.
Además del anuncio de la suba del 18,26 por ciento para las jubilaciones (ver página 3), contestó a quienes buscan mezclar la investigación por el atentado a la sede de la AMIA y el asesinato del fiscal Alberto Nisman con los ataques que ocurrieron en París a comienzos de año y los conflictos geopolíticos entre la OTAN y el extremismo islámico en Medio Oriente: “No traigamos el drama y la tragedia de otras regiones remotas del mundo –pidió–. Defendamos a la Argentina más que al Gobierno”.

Escala en la Rosada

Ayer CFK regresó a la Casa de Gobierno por primera vez desde que a fines del año pasado se fracturó un tobillo y tuvo que permanecer en reposo médico. Al igual que cuatro días antes, cuando anunció desde la quinta de Olivos la reforma del sistema nacional de Inteligencia, la Presidenta dio su mensaje por cadena nacional desde una silla de ruedas que le facilita la movilidad. “En pleno ejercicio de mis funciones, un poco averiada como en la batalla naval, pero jamás hundida”, bromeó.
Su estadía en Balcarce 28 fue breve. Un rato después del acto y la cadena nacional, ya estaba partiendo del sector militar del Aeroparque Metropolitano rumbo a China. Quienes celebraron el regreso de la jefa de Estado fueron los militantes que, como es costumbre, coparon los patios internos de la Casa Rosada, donde había instaladas pantallas gigantes para permitirles seguir el mensaje presidencial. Algunos de ellos decidieron evocar una de las más notorias anécdotas del peronismo fundacional metiéndose en la fuente del Patio de las Palmeras, a pesar de los agradables 22 grados que hacía.

Sin lugar para los buitres

La Presidenta dedicó largos minutos de su alocución a destacar la política de desendeudamiento del país y volvió a reivindicar el principio de pagar “de acuerdo con las posibilidades de crecimiento” del país, dando a entender que no habrá una concesión a los fondos buitre, como muchos especulaban.
Por mantener esa política, sostuvo, “hoy la Argentina es un modelo global en materia de reestructuración de deuda soberana, a punto tal que el partido que ha ganado la elección en Grecia ha tomado como modelo precisamente la conducta, el comportamiento y las políticas que llevó el gobierno de Néstor Kirchner en adelante”, continuadas por ella, “como su discípula más fiel”, lo que permitió bajar del 160 por ciento al 13 por ciento del Producto Bruto Interno el endeudamiento en moneda extranjera, “el porcentaje más bajo en toda nuestra historia”.

El círculo virtuoso

Ese desendeudamiento permitió destinar “parte de los recursos a apoyar a los comerciantes, a los industriales, para reindustrializar el país”, tener “una política salarial que permitió que los trabajadores vuelvan a tener convenciones colectivas de trabajo” y que “volviera a reunirse anualmente el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil” e “inyectar mucho dinero al consumo” en un “círculo virtuoso de la economía” que permitió alcanzar “el mayor nivel de clase media de toda Latinoamérica”, agregó. La misma que “agotó las plazas” en los lugares de veraneo con “una segunda quincena con ocupación del ciento por ciento”.
“Qué fin de año distinto imaginaron” los opositores políticos y en los medios de comunicación, destacó. “Ellos creían que con esto al Gobierno le iba a ir mal, no se daban cuenta de que cuando al Gobierno le va mal le termina yendo mal a la gente. Pero bueno, afortunadamente los argentinos han tenido un fin de año que todos recuerdan tal vez como el mejor, no solamente de la última década sino de muchas décadas”, aseguró. “Luego de trece años a la baja también suben las reservas de petróleo y gas”, continuó, destacando “la recuperación de YPF y las políticas aplicadas a favor del sector”. También resaltó “un crecimiento del 0,2 por ciento en la actividad económica que viene repuntando”, “la venta de materiales para la construcción que subió en diciembre”.
Con un nuevo repaso de los logros durante los últimos doce años, la Presidenta puso su grano de arena a la campaña del Frente para la Victoria, cuya suerte en los comicios de octubre está en buena parte atada a la performance del Gobierno en los meses que quedan, sea cual fuera el candidato que lo represente. Ayer estaban presentes el bonaerense Scioli; el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri; el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández. Por videoconferencia desde la estación Retiro, donde se inauguraron nuevas formaciones para el ramal Mitre, participó Randazzo.

Los enemigos de siempre

Por último la mandataria volvió a cargar contra el sector del Poder Judicial que se ha erigido como bastión opositor en los últimos años, en este caso apuntando contra el vicepresidente de la Asociación de fiscales, Ricardo Sáenz, que había criticado a CFK por opinar sobre la causa que investiga la muerte de Nisman. “Quiero decirle que todos los argentinos somos iguales. Que la libertad de expresión y la libertad de prensa es para los 40 millones, incluida la Presidenta, y no solamente para los que insultan, agravian o descalifican al Gobierno.”
En ese sentido, agregó que “si desde el presidente de la Corte hasta el último juez, pasando por todos los fiscales, pueden hablar, hacer reportajes, declaraciones, calificar” entonces por qué no puede hacerlo ella. “Por favor, lean la Constitución y vean que el artículo más importante es el 16, el que dice que todos los habitantes son iguales, que en la República Argentina no hay privilegios, cualquiera sea el cargo que ostenten.”
La mandataria también hizo una referencia elíptica a un tweet que escribió Diego Lagomarsino, el colaborador de Nisman que es por ahora el único imputado en la causa que investiga su muerte, el día que se daba media sanción a las leyes de reforma de la Justicia, en el que el técnico en informática insultaba de forma reiterada a la mandataria (ver aparte). “Era y es un empleado cuyo sueldo era y es pagado por el Poder Judicial. Jamás se me hubiera ocurrido decirle cállese la boca o no hable, por semejante insulto.”
Luego convocó a todos los argentinos a que “no traigan conflictos de afuera, que no son nuestros” al país. “Vivimos en un mundo muy difícil –advirtió–, que se va a tornar cada vez más difícil.” Se refería al intento político de sectores de la oposición de mezclar el caso AMIA, un atentado contra la sociedad argentina en suelo argentino, con el conflicto entre los Estados Unidos y los gobiernos de Europa contra el islamismo extremista, que recrudeció tras los ataques de París.
“No permitamos que nos dividan, vayamos a las próximas elecciones en paz, con tranquilidad, con alegría, para que el pueblo vuelva a votar y se vuelva a expresar acerca de quién quiere que lo conduzca, pero por favor no traigamos el drama y la tragedia de otras regiones remotas del mundo, donde se matan, donde se torturan, donde se tiran bombas y misiles, donde se amenazan con el exterminio entre los unos y los otros. Eso no tiene que ver con nuestra historia”, concluyó la Presidenta.

LOS HABERES PREVISIONALES TENDRAN UN INCREMENTO DEL 18,26 POR CIENTO A PARTIR DE MARZO Las jubilaciones, con el mayor aumento

La presidenta Cristina Fernández anunció ayer una mejora en las jubilaciones y pensiones del 18,26 por ciento. “Es el incremento más grande desde que se sancionó la Ley de Movilidad Jubilatoria, que se puso en vigencia para saldar una deuda histórica con nuestros mayores”, afirmó la mandataria durante su primera aparición pública del año en la Casa Rosada. La decimotercera actualización automática de los haberes comenzará a ser percibida con el pago de marzo, ese mismo mes. A partir de ese momento, la jubilación mínima pasará de 3231,63 a 3821,73 pesos por mes. La medida beneficiará a 7,6 millones de individuos. “Mídanlo con el índice que quieran y díganme si en alguna otra etapa de la historia de las últimas décadas han vivido una situación como ésta”, expresó CFK durante el acto, donde además se firmó un nuevo convenio con 17 provincias para refinanciar sus pasivos con la Nación (ver aparte). Antes de iniciar su viaje a China, la Presidenta indicó que un conjunto de bancos del país asiático desembolsaron el primer tramo del financiamiento acordado con el gobierno oriental para la construcción de dos represas hidroeléctricas en la provincia de Santa Cruz. Son 287 millones de dólares, el 6 por ciento del crédito, que permitirán poner en marcha las obras (ver página 2).
“No hay inversión tan importante como la destinada al sistema previsional argentino. El sistema previsional no es un gasto, es una inversión”, subrayó CFK. Acompañada por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, la Presidenta afirmó que la mejora automática en las prestaciones del sistema representa una inversión adicional de 123 mil millones de pesos en un año, a cargo del Estado.
El aumento en los ingresos de los jubilados y pensionados ofrece un impulso para el consumo en un escenario donde la actividad económica muestra dificultades para reactivarse luego de la desaceleración registrada el año pasado. El empuje fiscal que ofrece la actualización jubilatoria podría complementarse en las próximas semanas por una actualización en el sistema de asignaciones familiares, la Asignación Universal y el plan Progresar.
Desde que entró en vigencia la Ley de Movilidad, a comienzos de 2009, la jubilación inicial pasó de 690 a 3821 pesos mensuales. Fueron 13 aumentos ininterrumpidos. La recuperación representa un incremento del 454 por ciento. En la Anses consideran que, salvo las tres oportunidades, las mejoras en los ingresos de los jubilados siempre estuvieron por encima de cualquier medición de precios, permitiendo una recomposición del poder adquisitivo de los haberes. Las estimaciones de las consultoras privadas que luego los diputados opositores comenzaron a presentar como IPC-Congreso arrojan un incremento de 309 por ciento desde 2009 hasta fines de 2014. Por eso, incluso si en el primer trimestre se registrara una abusiva aceleración de precios como la que siguió a la devaluación del año pasado –situación que nadie prevé, sino más bien lo contrario–, las jubilaciones seguirían evidenciando una importante recomposición.
Si bien la mitad de los abuelos argentinos cobra la jubilación mínima, desde la Anses aseguran que en 8 de cada 10 hogares hay doble haber jubilatorio, garantizando un umbral de ingresos más elevado. Cuando la mejora entre en vigencia, el haber mínimo pasará a representar el 81 por ciento del Salario Mínimo, Vital y Móvil.
“Somos el país con mayor cobertura provisional de toda Latinoamérica. Esto también es un orgullo para los argentinos”, afirmó CFK durante el evento, del que también participó un grupo de gobernadores. “Nunca nos van a perdonar ese momento, cuando decidimos tomar las AFJP. Entonces más del 60 por ciento de las jubilaciones las pagaba el Estado, porque las AFJP se habían quedado con la crema de los trabajadores de más altos recursos y las distribuían entre empresas y también las distribuían entre premios, bonus, salarios, comisiones que cobraban ejecutivos y directivos de las administradores”, recordó la mandataria al referirse a la renacionalización del sistema previsional decidida hace siete años. La Presidenta enfatizó que desde entonces se puso en marcha “el proceso de inclusión jubilatoria más importante del que se tenga memoria”.
El Plan de Inclusión Previsional, puesto en marcha en 2005, durante el gobierno de Néstor Kirchner, permitió incorporar 2,8 millones de adultos mayores al sistema. La cobertura previsional trepó desde el 66,1 hasta el 93,8 por ciento actual, el nivel más elevado de toda la región. El instrumento redundó en una sensible mejora distributiva entre los adultos mayores y se convirtió en una política de igualdad de género, ya que el 73 por ciento de las jubilaciones otorgadas gracias a aquella moratoria fueron para mujeres.
A partir del 1º de marzo, el haber jubilatorio medio pasará de 5759 a 6811 pesos mensuales. En tanto, la máxima prestación aumentará de 23.675 pesos a 27.998 pesos por mes.
Cuando el nuevo plan de inclusión puesto en marcha el año pasado termine de aplicarse, 9,9 de cada 10 personas con edad de jubilarse estarán percibiendo un haber mensual. Antes de anunciar la mejora de las jubilaciones y pensiones por cadena nacional, la mandataria mantuvo una videoconferencia con el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, para difundir la renovación total de las formaciones a cargo de cubrir el ramal José León Suárez de la línea Mitre. También participó del anuncio de las obras de reinauguración del aeropuerto Almirante Zar, en Trelew.

viernes, 30 de enero de 2015

ECONOMÍA • Miércoles 28 de Enero de 2015 | 17:56 Aerolíneas, entre las 25 mejores firmas aerocomerciales del mundo

ECONOMÍA • Miércoles 28 de Enero de 2015 | 17:56

Aerolíneas, entre las 25 mejores firmas aerocomerciales del mundo

Se realizó una encuesta entre 90 mil usuarios de aerolíneas de todo el mundo. Hace dos años la compañía de bandera ocupaba el puesto 95.

Aerolíneas Argentinas se ubica en el vigésimo quinto lugar entre las mejores cien empresas aerocomerciales del mundo, según una encuesta realizada por eDreams, una de las compañías de viajes online más importantes del planeta.
El estudio realizado entre más de 90.000 usuarios de eDreams, el año pasado, determinó que durante la actual gestión Aerolíneas, a cargo de Mariano Recalde, se ubica entre las más destacadas empresas de transporte aerocomercial de acuerdo a la preferencia de los clientes.
La compulsa internacional realizada por la misma empresa en el año 2013 ubicada a Aerolíneas Argentinas en el puesto 95 del ranking de mejores Compañías Aerocomerciales del mundo.
El mismo informe indica, por otra parte, que la sala VIP de Aerolíneas Argentinas, el “Salón Cóndor”, en la Terminal “C” del aeropuerto internacional de Ezeiza, se encuentra séptima entre los ten tops mundiales y el primero en sur y centro América.
La compulsa realizada por la misma empresa en el año 2013 ubicada a Aerolíneas Argentinas en el puesto 95.
Aerolíneas comparte esta última distinción con compañías aerocomerciales como Emirates, Lufthansa, United Airlines, Turkish Airlines, US Airways y Air Berlin, entre otras.
El “Salón Cóndor” fue inaugurado por la actual gestión de Aerolíneas Argentinas, en el año 2011 y está especialmente diseñado para albergar a los pasajeros de todas las compañías integrantes de la Alianza Sky Team, con una capacidad para 140 personas.
La sala VIP cuenta con sectores de descanso y de trabajo, con acceso a WiFi y televisión satelital, sillones masajeadores, baños y duchas, baños para personas con movilidad reducida y un espacio destinado a los niños denominado “Kids Club”.

ECONOMÍA • Miércoles 28 de Enero de 2015 | 21:01 El país exportará biodiesel a Estados Unidos para uso automotor

La Agencia estadounidense de Protección del Medio Ambiente (EPA sus siglas en inglés), autorizó la importación de biodiesel argentino, tras aprobar la solicitud realizada por la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) con el objetivo de exportar biodiesel para uso automotor.
El mercado del biodiesel en el país norteamericano depende del volumen de corte determinado anualmente por la Agencia de Protección del Medio Ambiente, en base a los mandatos establecidos por la Ley de Independencia Energética de 2007, los cuales para el año 2014 fueron de 7,3 millones de toneladas, según indicó la embajada argentina en Washington, a través de un comunicado.
Argentina fue el primer proveedor de biodiesel a Estados Unidos en 2013 con exportaciones por 360 millones de dólares y 406.000 toneladas, aunque en esa oportunidad, su utilización fue destinada a combustible para calefacción y no para el transporte automotor ya que para ello, debía recibir la autorización de la EPA.
La petición de la Cámara Argentina de Biocombustibles a la Agencia de protección medioambiental para poder participar del mercado del transporte automotor estadounidense fue realizada en agosto del 2012. Los empresarios debieron demostrar entonces la sustentabilidad y trazabilidad de la producción argentina de biodiesel y de todos los insumos empleados en la cadena.

Argentina fue el primer proveedor de biodiesel a Estados Unidos en 2013 con exportaciones por 360 millones de dólares.

En el comunicado de autorización emitido el día de ayer, la EPA informó que “luego de un extenso proceso de revisión, fue aprobado el plan presentado por un consorcio argentino de productores de combustibles renovables (CARBIO) para demostrar el cumplimiento de los requisitos normativos de los Estándares de Combustibles Renovables de los Estados Unidos (RFS)".
La embajada argentina en Washington, por su parte, señaló que el gobierno argentino “realizó numerosas gestiones en apoyo a la solicitud de nuestro sector privado, especialmente para neutralizar una intensa campaña de lobby contra la autorización de las importaciones de la Asociación Estadounidense de Biocombustibles (National Biodiesel Board) y la Asociación Estadounidense de Soja (American Soybean Association), concluyó el texto oficial. 

Club de París: Argentina y Alemania firmaron un acuerdo marco

El ministro de Economía, Axel Kicillof, se reunió con el embajador de Alemania, Bernhard Graf von Waldersee, y firmaron un acuerdo marco en relación a los acuerdos bilaterales con el Club de París.
La cartera de Economía emitió un comunicado en el que resalta que "dando continuidad al proceso de firma de los acuerdo bilaterales en el marco de la solución pactada y mutuamente beneficiosa entre Argentina y el Club de París", los funcionarios de ambos gobiernos coincidieron "en señalar la importancia de haber concretado el acuerdo, como así también la posibilidad de generar nuevas inversiones en nuestro país de parte de firmas alemanas".
Asimismo, Axel Kicillof destacó la decisión adoptada por la Presidenta de la Nación de regularizar los pasivos internacionales producidos por el default del año 2001, que derivaron en el acuerdo con los países acreedores del Club de París.
Axel Kicillof destacó la decisión adoptada por la Presidenta de la Nación de regularizar los pasivos internacionales producidos por el default del año 2001.

"La Declaración Conjunta firmada con los países miembros del Club de París estableció las condiciones generales de la refinanciación de la deuda y sirve de base para los acuerdos bilaterales a celebrarse con cada país acreedor. Los convenios bilaterales suscriptos se ajustan a las disposiciones generales contenidas en la mencionada declaración conjunta", destacó el comunicado oficial.
Kicillof y el representante diplomático alemán resaltaron la cooperación continua que desarrollan ambos países y que, a partir de este acuerdo, tal como indica el texto del comunicado, "se propicia una nueva fase en la relación bilateral entre Argentina y Alemania. La representación alemana y funcionarios del ministerio continuarán teniendo reuniones para analizar las posibles inversiones futuras".

ECONOMIA › EL 87 POR CIENTO DE LAS TRIPAS PARA EMBUTIDOS ES IMPORTADO Plan de sustitución para el chorizo

 Por Sebastián Premici
A pocos días de la promulgación de la ley de agricultura familiar, el Ministerio de Agricultura presentó un proyecto para la construcción y el equipamiento de una tripería aledaña al matadero municipal de Máximo Paz. La iniciativa pretende iniciar un proceso de sustitución de importaciones de las materias primas de los embutidos. La Argentina compra en el exterior el 87 por ciento de las tripas que consume en productos elaborados, como el chorizo. La cartera que conduce Carlos Casamiquela entregó cuatro millones de pesos para el primer proyecto de estas características. “Buscamos fortalecer el agregado de valor en origen de cada una de las cadenas productivas, para promover la generación de puestos de trabajo y el consecuente arraigo de la población”, manifestó Casamiquela.
El año pasado, la Argentina importó 8,4 millones de dólares correspondientes a los distintos tipos de tripas, porcinas, artificiales, porcinos calibrados y bovinas. Esto representa el 87 por ciento del total utilizado en el país. Estos datos dan cuenta de que en la Argentina se desperdicia una materia prima que surge de la faena de entre 10 y 12 millones de cabezas de ganado, que podrían reconvertirse hacia un proceso productivo con valor agregado en origen.
Este es el objetivo de la puesta en funcionamiento de una tripería en Máximo Paz, provincia de Santa Fe. El dirigente de la agrupación Grito de Alcorta de la Federación Agraria, Pedro Peretti, sostuvo que estos productos podrían funcionar en los pueblos con menos de 500 mil habitantes para generar nuevos puestos de trabajo. El dirigente, que es de Máximo Paz, fue uno de los promotores de la iniciativa. En el encuentro también estuvieron presentes Ariel Nabanquiri, cacique de la comunidad Lalék; Iván Camats, presidente comunal de esa localidad; el secretario de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico; el jefe de Gabinete del Ministerio, Héctor Espina; Casamiquela y una nutrida comitiva de jóvenes paceños.
Los principales países proveedores de la Argentina son España, con el 50 por ciento de las compras, seguido por Paraguay (17 por ciento), Uruguay (14), Italia y Francia (9).
Los participantes de la reunión donde se firmó el convenio para instalar una “fábrica tripera” destacaron que esta iniciativa está en línea con la reciente ley de agricultura familiar, que busca potenciar el desarrollo de pequeños agricultores, campesinos y pueblos originarios. En el primer trimestre del año, habrá 450 millones de pesos para poner en funcionamiento esta norma

EN COSTA RICA CORREA ASUMIO LA PRESIDENCIA DEL ORGANISMO La Celac, contra la pobreza y la desigualdad

La III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), desarrollada en Costa Rica, resolvió ayer la aprobación de la declaración final contra la pobreza. Además, los mandatarios miembros del organismo exigieron el fin del embargo de Estados Unidos sobre Cuba y se efectuó el traspaso de la presidencia pro témpore de la organización al mandatario ecuatoriano Rafael Correa.
Los 29 jefes de Estado que asistieron a la cumbre de la Celac aprobaron ayer una “Declaración Política” enfocada en la lucha contra el hambre y la cooperación entre estados. El texto, que consta de siete puntos, fue aprobado a mano alzada por los delegados de los 33 países miembros de la organización en el segundo y último día de debates llevado a cabo ayer en la localidad de San Antonio de Belén, al norte de la capital costarricense. La Declaración Política plantea unir esfuerzos por el desarrollo sostenible con equidad, alcanzar compromisos contra la corrupción y en favor de la transparencia, la equidad y la lucha contra la desigualdad. También aboga por la construcción de prioridades para el desarrollo, para enfrentar el cambio climático y el calentamiento global y para fomentar la paz como instrumento de desarrollo sostenible.
Solís indicó que la parte medular de la Declaración Política es la adopción inmediata de un plan de acción contra el hambre, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). “Es trascendental que trabajemos en conjunto en la elaboración de un plan de acción de las Naciones Unidas que coordine los esfuerzos de cooperación con los países más vulnerables, como lo son los países centroamericanos y caribeños. Sus demandas sociales deben ser medidas no sólo a partir de sus Productos Internos Brutos, sino de indicadores más orientados a la identificación de necesidades insatisfechas y sectores desatendidos”, expresó el presidente tico en su discurso.
Solís resaltó que durante su mandato al frente de la Celac, la Comunidad avanzó en su consolidación orgánica. Además, destacó la puesta en funcionamiento de acuerdos extrarregionales. “Esto es evidenciado por el lanzamiento del foro con la República Popular de China y lo harán próximamente el que se establecerá con la Unión Europea y otros actores globales”, afirmó Solís. El presidente costarricense resaltó las palabras del escritor Gabriel García Márquez sobre la soledad de América latina y también indicó cómo enfrentarla. Mencionó que el siglo XXI debe ser forjado por esas naciones latinas en conjunto, aunque no es sencillo hacerlo en tiempos de transformación.
Por otro lado, los mandatarios presentes en la Cumbre condenaron las acciones de bloqueo económico sobre Cuba e instaron al presidente estadounidense, Barack Obama, a modificar esta política aplicada contra la isla desde hace más de medio siglo. Los gobernantes aplaudieron la reanudación de relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos y reiteraron el derecho de cada Estado a elegir su forma de organización política y económica. Durante su intervención del día miércoles ante los mandatarios, el presidente de Cuba, Raúl Castro, mencionó la devolución de Guantánamo como uno de los asuntos pendientes de resolver en el proceso abierto para la normalización de relaciones con Estados Unidos. Sin embargo, el portavoz presidencial estadounidense, John Earnest, anunció ayer que Obama no planea devolver a Cuba el territorio ocupado por una base naval en Guantánamo, aunque sí existe el objetivo de cerrar la prisión establecida allí.
La Cumbre finalizó con el traspaso de la presidencia de la Celac, cedida por el mandatario tico a su par ecuatoriano, quien será anfitrión de la reunión el año que viene. Tras asumir la presidencia del organismo, Correa sentenció que éste debe ser el protagonista de la descolonización de América latina y el Caribe. “Proponemos que más allá del plan de acción de 2015, se trabaje con perspectiva de mediano y largo plazo, en cinco ejes: reducir la pobreza extrema, educación, ciencia y tecnología, medio ambiente y cambio climático e incrementar el trabajo como bloque regional”, afirmó Correa en su discurso de posesión. En el mismo, resaltó la necesidad de generar estrategias para que las reservas financieras se mantengan en la región.

CALIFATOS EN MEDIO ORIENTE, REPRESION EN EUROPA Miedos, violencia y tensión mundial

Por Fernande Van Tets *
El mundo se está desmoronando a paso acelerado. La corrupción, la violencia sectaria, la represión y una creciente marea de refugiados que huyen de los conflictos y la persecución religiosa significan que nunca hubo tanto alboroto en todos los niveles de la sociedad en una generación. Estas son las conclusiones a las que llegó el informe anual 25º de Human Rights Watch publicado ayer.
Desde califatos islámicos en partes del Medio Oriente, Asia y Africa a nuevas tensiones y miedo en Europa del Este durante la agresión rusa, muchos gobiernos han respondido a la crisis quitándole importancia o abandonando los derechos humanos, dice el grupo de campaña.
Mientras tanto, los gobiernos, incluidos los de Londres y Washington, no han tomado medidas significativas para las crisis que se desa-rrollaban en Irak, Siria, Nigeria, Ucrania y China, por nombrar sólo algunos. “Hubo una tendencia, sobre todo en Oriente Medio, a preocuparse por la seguridad inmediata por encima del apoyo a principios de los derechos humanos”, dice el director ejecutivo de HRW, Kenneth Roth.
La falta de respeto por los derechos humanos constituye un caldo de cultivo para el terrorismo, dice el organismo con sede en Nueva York, pero los gobiernos ahora cercenan cada vez más los derechos humanos. El informe hace una crónica de la escalada en la vigilancia, así como el uso de armas explosivas en zonas pobladas, como el uso de bombas racimo en Siria y los abusos contra los derechos humanos vinculados con la Copa del Mundo de 2022 en Qatar.
Muchos gobiernos “parece que han llegado a la conclusión de que las graves amenazas a la seguridad de hoy en día deben tener prioridad sobre los derechos humanos”’, dijo Roth a The Independent. El informe señala específicamente la represión militar en Nigeria, Kenia, Egipto y China, pero también a Estados Unidos, donde el uso de la tortura fue bien documentado, pero nadie fue procesado.
Gran Bretaña también arriesgó pisotear los derechos humanos, añade Roth. “La Inteligencia británica, GCHQ, inmediatamente se aferró a Charlie Hebdo para justificar su petición de más poderes de vigilancia”, dijo.
* De The Independent , de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
Traducción: Celita Doyhambéhère.

COSTAS ISYCHOS, FLAMANTE VICEMINISTRO DE DEFENSA DEL GOBIERNO GRIEGO LIDERADO POR ALEXIS TSIPRAS “Ahora queremos crear empleo digno”

Por Gustavo Veiga
El contestador de su teléfono celular atiende en griego, pero al segundo intento de comunicación, Costas Isychos responde con cordialidad en el castellano que habló desde su niñez. El flamante viceministro de Defensa del gobierno que formó Syriza con Alexis Tsipras al frente, nació en Quilmes en 1957, abandonó el país durante la última dictadura con su familia –sus padres eran militantes comunistas– y ya pasó más de la mitad de su vida en Atenas, donde consolidó su trayectoria política. De la Argentina conserva algunas costumbres como su gusto por el mate y el dulce de leche, tiene siempre presente su fanatismo por Independiente y reivindica que “en el siglo pasado recibió a millones de refugiados económicos que llegaban desde Europa”.
Acaba de asumir en una cartera cuya conducción compartirá con el ministro Panos Kammenos, líder del partido de derecha Griegos Independientes, que le dio los votos necesarios a Syriza para que formara gobierno. Isychos representa a la Corriente de Izquierda dentro del gobierno, el sector más combativo de la fuerza que conduce Tsipras.
–¿Cómo será su convivencia en Defensa con Kammenos, un político vinculado a la Iglesia Ortodoxa, que cuestiona a las parejas de homosexuales y sostiene un discurso antiinmigrante?
–Tendremos que convivir con respeto, aunque esto no significa que seamos un matrimonio ideológico y programático. Griegos Independientes tiene estrategias sobre inmigración que no compartimos, pero apoya el programa de Syriza en su totalidad. Nosotros necesitábamos dos escaños más en el Parlamento para formar la mayoría y fueron un apoyo clave.
–¿Por qué?
–Porque no podíamos ir a nuevas elecciones en treinta o cuarenta días con el riesgo que eso conllevaba, que no pudiéramos formar gobierno. No podíamos, además, someter al pueblo griego a una incertidumbre como ésa. Ahora hay que trabajar y luchar.
–Usted es un especialista en Relaciones Internacionales, es más, se lo mencionaba para ocupar el cargo de vicecanciller. ¿Por qué finalmente fue designado en Defensa?
–Uno asume la función que le asignan como soldado y no como general. Es cierto, yo tenía la responsabilidad de la Política Internacional en el partido, pero también me había sido asignada para los temas de Defensa y de Seguridad Pública.
–¿Cuáles son las principales hipótesis de conflicto que abordará desde su ministerio?
–Lo primero que debemos hacer es trabajar mucho y luchar para conservar la precaria estabilidad que existe en una región muy complicada del planeta como ésta. Una zona donde hay muchas disparidades, con guerras internacionales, guerras civiles y un mapa de conflictividad que va desde Medio Oriente hasta casi todo el norte de Africa. El papel que deberá jugar Grecia en ese contexto es el de la paz.
–¿En qué medida se expresa en el área de Defensa la gravísima situación económico-social en que se encuentra Grecia?
–Le voy a dar un ejemplo. Del ministerio dependen siete fábricas con miles de personas que fueron atacadas y maltratadas de todas las maneras posibles por políticas ultra-liberales que las convirtieron en fábricas sin trabajo, sin futuro, sin proyección estratégica. Ahora queremos crear empleo digno, que la gente se sienta identificada de nuevo con lo que hacía. Es una gran responsabilidad para Syriza cumplir el programa que votó la mayoría del pueblo griego.
–¿Cómo calificaría a la situación en que recibió el país su fuerza política?
–Como una catástrofe que duró cuatro años, una bomba económica que estalló sobre las masas más empobrecidas, los trabajadores, los comerciantes, los campesinos, todos aquellos que vivían de un salario o un ingreso que ya no tienen. Grecia perdió gran parte de su soberanía y nosotros intentaremos recuperarla en base al programa de Syriza. Tenemos que realizar una auditoría sobre la deuda pública, subir el impuesto de las sociedades para las grandes empresas, combatir el secreto bancario y la evasión de capitales al exterior y, en lo que a mi ministerio respecta, rebajar drásticamente el gasto militar.
–¿Cree que el pueblo griego, incluso quienes no los votaron, los acompañarán?
–Hay mucha esperanza en nuestro pueblo, lo percibo en la calle, desde antes de asumir el gobierno y ahora más. Estoy en el cargo de viceministro desde el martes, esto recién empieza.
–Usted vivió en la Argentina hasta 1980, cuando su familia abandonó el país hacia el exilio en Canadá. ¿Qué lazos todavía conserva con la tierra donde nació?
–Por empezar, mis afectos. Todavía tengo muchos parientes por parte de mi padre en Quilmes, Avellaneda, Lanús y Banfield. Estoy orgulloso de ser argentino y griego, para mí es muy especial. También tengo muchos amigos, compañeros en partidos políticos de izquierda, a quienes tuve la oportunidad de ver en mi último viaje hace dos años, cuando acompañé a Tsipras de visita a Buenos Aires y asistimos el Congreso.
–¿Qué costumbres no perdió de su vida en la Argentina, pese al paso de los años?
–Sigo tomando mate con naturalidad, me encanta el dulce de leche, aunque mi mujer se queja porque dice que me engorda. Y por supuesto, sigo a mi club de toda la vida, soy fanático de Independiente.
–En los medios nacionales e internacionales salió publicado que usted abandonó el país en 1980, durante la última dictadura cívico-militar. ¿Qué podría decirnos de esa historia?
–Le pido disculpas, pero prefiero no hablar del pasado y sí del futuro, donde tenemos muchas cosas por hacer. Grecia tiene que salir de esta situación dramática, es lo que nos ocupa ahora.
gveiga12@gmail.com

SUSTITUCION DE IMPORTACIONES, RECORTE DEL GASTO PUBLICO Y PRESERVACION DEL EMPLEO Rusia lanzó un plan anticrisis

Por Agustín Fontenla
Desde Moscú
El primer ministro Dimitri Medvedev elaboró junto a los ministros de su gabinete un plan anticrisis para hacerle frente al lastre que sufre la economía rusa desde los últimos meses de 2014, cuando el rublo se devaluó en un 50 por ciento, los precios del petróleo se derrumbaron en un porcentaje similar y las sanciones aplicadas contra el país por la crisis en Ucrania pusieron en jaque al sector bancario y empresarial de la Federación. Se trata de una batería de medidas para sostener a las compañías con graves pérdidas económicas o en riesgo de quiebra, impulsar la sustitución de importaciones y la producción nacional a través de las pequeñas y medianas empresas, recortar el gasto público y preservar el empleo. Tras el anuncio del nuevo programa, el presidente Putin señaló que el país “debe superar la presión de factores externos mediante el fortalecimiento de su soberanía económica y financiera”, aunque se cuidó de no continuar ensanchando la grieta que separa a Rusia de Occidente, principalmente de las naciones europeas. El mandatario ruso precisó que la economía nacional sin duda debe y seguirá siendo una parte “inseparable de la economía mundial”. Al término de la jornada de ayer, los ministros de Exteriores de la Unión Europea aprobaron extender las sanciones contra Rusia por seis meses más, pero encontraron la oposición del nuevo gobierno griego de Alexis Tsipras ante la posibilidad de escalar las medidas de castigo contra Moscú (ver aparte).
Según explicó Medvedev, la primera meta del plan es “mantener la estabilidad económica y social, y crear condiciones para el desarrollo industrial y agrícola, a través de la innovación”. Para ello, el Estado ruso volcará a la economía una cifra cercana a los 30 mil millones de dólares. En una muestra de la urgencia con la que el primer ministro quiere aplicar el plan, anunció que, en un intervalo de no más de dos semanas, las compañías estratégicas del país recibirán un apoyo económico del Estado. El viceministro de Finanzas, Alexey Moiseev, explicó que hasta el 30 de enero se confeccionará una lista de “deuda mala” para solucionar los problemas de las grandes compañías que están en riesgo de quiebra, pero no la creación de un “clásico banco de malos activos, que se utiliza para capitalizar a la banca”. Una de las compañías que eventualmente podría aplicar en esta futura lista es AvtoVAZ, la mayor productora automotriz de Rusia, situada entre los Urales y la región del río Volga, que anunció el despido de 1100 empleados a partir de abril, según reportó el periódico ruso Vedemosti. Las ventas de la compañía, conocida por ser la productora del auto insignia de la Unión Soviética, el Lada, vio caer sus ventas un 15 por ciento durante 2014, a 378 mil vehículos. En la actualidad, unos 52 mil empleados trabajan para la automotriz, por lo tanto el recorte será del 11 por ciento aproximadamente. En líneas generales, el sector automotor enfrenta un descenso del 9,7 por ciento en autos, y del 25,7 por ciento en camiones, durante el año pasado. Para contener los despidos, el plan del Kremlin incluye una partida de 760 millones de dólares que recibirán las regiones del país para subsidiar la contratación temporal de aquellas personas que hayan perdido el empleo o estén en riesgo de perderlo.
Con respecto a la sustitución de importaciones, la medida más importante es el anuncio de una línea de préstamos a tasa subsidiada para las empresas que promuevan esta política. La partida para este propósito se estima en unos 300 millones de dólares, y servirá para cubrir los costos por eventuales fluctuaciones de la moneda rusa. Medvedev aseguró que en línea con este objetivo se “restringirá la oferta de bienes extranjeros para la contratación pública, si el equivalente es producido en Rusia”, y añadió que además se estimulará y localizará la producción en el país a través de contratos con el Estado. Asimismo, el premier instó a los gobiernos regionales a considerar el recorte de los impuestos, apuntando que su reducción “crea incentivos reales para inversiones, proyectos nuevos y el futuro crecimiento de la base tributaria”. De la salud del bolsillo de los rusos depende también que la economía se resienta más o menos. No inmune a la inflación, que el mes de diciembre se disparó un 2,6 por ciento, el poder adquisitivo de los salarios se está recortando y eso impacta en el consumo. El sector gastronómico –por primera vez en los últimos dos años– sufrió, entre noviembre y enero, el cierre de 46 restaurantes y cafeterías en la ciudad de Moscú. Otra de las medidas clave para lograr la estabilidad macroeconómica es la revisión del presupuesto estatal.
Medvedev ordenó la reducción de las partidas en un 10 por ciento para 2015 y un 5 por ciento para el período 2016/18. Todos los rubros sufrirán el corte, a excepción de los gastos en defensa, agricultura y obligaciones sociales. El Kremlin quiere sacarle algún beneficio al costo de la crisis, realizando reformas adeudadas como la diversificación de la economía o la aplicación de políticas que erradiquen la burocracia y la corrupción. En este sentido, Putin instó a la Cámara de Auditorías a involucrarse más activamente en el control de gastos, y señaló que “contrariamente al sentido común y a la realidad económica, algunos gobiernos y municipios continúan comprando bienes a unos precios claramente exagerados” y “gastando los fondos estatales en artículos de lujo”. El tribunal de cuentas ruso difundió que el año pasado se registraron irregularidades en el uso de los fondos públicos por un valor superior a los 7 mil millones de dólares. Andrey Cherenyavsky, investigador de la Escuela Superior de Economía de Moscú, confió en que las medidas suavicen la contracción de la economía, que según estima será del 5 por ciento este año.
Sin embargo, no cree que la salida de la crisis ocurra antes de los próximos cinco o seis años. El aspecto positivo que encuentra ante un panorama sombrío es que con la devaluación del rublo se está favoreciendo la producción nacional. Su recomendación es que se mejoren las relaciones con Occidente, para que se retiren las sanciones y mejore el clima de negocios. Las medidas estructurales a las que Putin se refirió en discursos pasados sobre la coyuntura actual, no aparecen en el programa anticrisis; sin embargo, al menos en lo referido al sistema de pago financiero, el Kremlin está dispuesto a patear el tablero. Esta semana informó que, a partir del mes de febrero, un sistema de tarjetas de crédito similar al de VISA o Mastercard, pero autóctono, se pondrá a prueba en el país con el objetivo de dejarlo establecido en el plazo de dos meses, y que a fin de año comience a expedir sus propias tarjetas.

CONMOCION EN PARAGUAY POR EL SECUESTRO DEL EPP Y EL RESCATE FALLIDO DEL EJERCITO Fusilaron a dos ganaderos alemanes



El grupo armado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) asesinó ayer a una pareja de hacendados alemanes mientras escapaban del asedio de soldados y policías de ese país.
Las víctimas son los criadores de ganado Robert Natto, de 60 años, y su esposa, Erika Reiser de Natto, de 53. Fueron asesinados en Azotey, departamento de Concepción, a unos 400 kilómetros al norte de Asunción, en cuyas zonas selváticas operan los miembros del EPP. La pareja se movilizaba en una camioneta el miércoles junto a otras cuatro personas cuando fueron interceptados por seis integrantes del EPP, quienes se llevaron a los extranjeros y dejaron libres a los demás.
Según el ministro del Interior, una dotación de la Fuerza de Tareas Conjunta (FTC), integrada por militares y policías y desplegada en la zona para luchar contra el EPP, realizó un operativo de búsqueda y cerca de la medianoche del miércoles descubrieron los cuerpos de los alemanes, que fueron encontrados abrazados.
El funcionario paraguayo explicó que la autopsia arrojó como resultado que las víctimas recibieron varios disparos en la espalda con un arma calibre 9 mm desde una distancia menor a cinco metros. “El ángulo de los disparos permite suponer que se trató literalmente de una ejecución”, dijo el ministro en rueda de prensa.
Los diarios locales señalaron que los guerrilleros intentaron escapar junto a las víctimas y que al verse perseguidos por el ejército decidieron abortar el secuestro y asesinar a los rehenes para no retrasar su huida, dado que la pareja extranjera se movía lentamente. Luego se constató oficialmente que el hombre tenía una fractura en una pierna.
El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, condenó el atentado en un comunicado de prensa. “A estos cobardes que usan el miedo como escudo, que secuestran y atacan a los más débiles sin misericordia y los ejecutan a sangre fría, les digo que no claudicaremos. Ya no se admiten ‘zonas liberadas’; ya no permitiremos que los criminales operen libremente”, señaló.
El fallido operativo militar para rescatar a los ganaderos alemanes recibió críticas de todo el arco político paraguayo. Por un lado, el diputado oficialista Miguel Angel Del Puerto pidió la cabeza del ministro del Interior, Francisco De Vargas. “Este último hecho ocurrido ya no tiene explicación. Desde el Congreso hemos dotado de todos los recursos solicitados por el Ministerio del Interior para la lucha contra el EPP y aun así no hay respuestas concretas”, expresó el legislador.
Por otro lado, el izquierdista Frente Guazú exigió que el presidente se haga responsable de lo sucedido y actúe en consecuencia. “Que Cartes explique a la sociedad paraguaya quién y en qué términos coordinó el operativo militar de rescate que cobró tales vidas humanas. Lo sucedido muestra el total fracaso de la estrategia de seguridad implementada por este gobierno, que al contrario de lograr avances significativos, ha sumado fracasos y pérdidas de vidas humanas”, señaló en un comunicado.
Mientras tanto, el abogado de la pareja, Fabio Cuevas Storm, explicó que sus clientes nunca habían recibido una amenaza concreta. “Yo, que estaba en permanente contacto con ellos (los alemanes), puedo decir que nunca tuvieron ningún tipo de inconveniente. En todos estos años, no tuvieron ni amenazas ni molestias”, dijo al diario paraguayo ABC el letrado tras la llegada de los restos a Asunción. “Los conozco hace más de 15 años, eran una familia normal, de perfil bajo, constantemente trabajando. Incluso dentro de la estancia tenían una escuela, porque Robert era de la idea de que los hijos de los empleados debían estudiar. Estoy asombrado y sin palabras”, sentenció Cuevas Storm.

ACTO EN CASA DE GOBIERNO CFK: "No permitamos que nos traigan conflictos de afuera, que no son nuestros"

La presidenta Cristina Kirchner pidió que "vayamos a las próximas elecciones en paz" y que "no traigamos el drama y la tragedia de otras regiones remotas del mundo donde se matan, donde se torturan". También rechazó los dichos del vicepresidente de la Asociación de Magistrados, Ricardo Sáenz, quien consideró que "no es conveniente" que CFK opine sobre la causa por la muerte del fiscal Alberto Nisman. "La libertad de expresión y la libertad de prensa son para los 40 millones de argentinos, incluida esta Presidenta", afirmó Cristina y remarcó que "nadie desde otro Poder le puede decir a la Presidenta que se calle la boca y no hable". "Tal vez lo que no guste no es que hable, sino las cosas que digo", manifestó

"Con mucho esfuerzo hoy quería estar aquí antes de partir a China", dijo Cristina, quien volvió a utilizar la silla de ruedas debido a su fractura de tobillo y aseguró estar "en pleno ejercicio de mis funciones, un poco averiada, como en la batalla naval, pero jamás hundida".
Tras una serie de anuncios que incluyeron el aumento de las jubliaciones, la presentación de los nuevos trenes del Ferrocarril Mitre y la firma del plan de desendeudamiento para 17 provincias, la Presidenta utilizó la última parte de su discurso para rechazar las críticas por sus declaraciones respecto a la investigación por la muerte del fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman.
Puntualmente, y sin nombrarlo, CFK le respondió al vicepresidente de la Asociación de Magistrados, Ricardo Sáenz, quien consideró que "no es conveniente que la Presidenta opine" sobre el curso de la causa por la muerte de Nisman. "Todos los argentinos somos iguales, la libertad de expresión y la libertad de prensa es para los 40 millones de argentinos, incluida esta Presidenta", afirmó Cristina.
Insistió en que "nadie desde otro poder le puede decir a la Presidenta que se calle la boca y no hable" y remarcó que "hablar voy a hablar todas las veces que quiera". "El artículo más importante de la Constitución es el 16, el que dice que todos los habitantes son iguales en la República Argentina", añadió la mandataria. "Es predemocrático intentar silenciar voces", opinó CFK y sostuvo que no le interesa "una democracia silenciosa ni silenciada".
También recordó un tuit con insultos hacia su persona luego de la media sanción a las leyes de democratización de la Justicia. Dijo que el mensaje fue de alguien que “era y es un empleado que está en el Poder Judicial”. "Los insultos de los mediocres nunca me importaron ni me importarán", aseguró Cristina.
Sobre el cierre de su alocución, la Presidenta instó a que "no permitamos que nos traigan conflictos de afuera, que no son nuestros, a la República Argentina". "No permitamos que nos dividan, vayamos a las próximas elecciones en paz con tranquilidad, con alegría", insistió y pidió que "defendamos la Argentina más que al Gobierno".
"En silla de ruedas, con una pata al hombro, como sea, esta Presidenta va a estar al frente del barco como siempre lo ha hecho", concluyó

HABLA LA PRESIDENTA.

https://www.youtube.com/watch?v=k-cKmKgxhnI

AUMENTO PARA JUB Y PENSIONADOS.

30 de enero de 2015, Buenos Aires: La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció un incremento en las jubilaciones y pensiones, a partir del 1 de marzo próximo, del orden del 18,26%, la suba “más alta” desde la sanción de la Ley de Movilidad Jubilatoria, en 2009.
Con este aumento, uno de los dos incrementos anuales que dispone dicha ley, el haber jubilatorio mínimo pasa de $ 3231,63 a $3821,73, el máximo de $23675 a $27998, casi 28 mil; el medio de $5759 a $6806.
Este sumado al incremento anterior, que fue el 1 de septiembre pasado, fue del 17, 21% lleva al incremento anunciado hoy a un total del 38,61%, expresó la Presidenta en un mensaje al país a través de la cadena nacional de radio y televisión. 
La Presidenta puso de relieve que “es el incremento más grande desde que se sancionó la ley de Movilidad Jubilatoria”, que se puso en vigencia para saldar una “deuda histórica que los argentinos teníamos con nuestros mayores”, señalando que los los habían convertido en “meros estropajos, llorando por una atención médica”, transformados ahora en “sujetos de derechos sociales porque así lo merecían”.
Mencionó luego la evolución del haber mínimo y medio, recordando que cuando asumió el presidente Néstor Kirchner, “los jubilados cobraban $150 por me4s, en tanto que el anunciado hoy lo lleva a $3821 por mes” con lo cual “creció un 2550%, veinticinco veces y medio. Mídanlo con el índice que quieran y díganme si en alguna otra etapa de la historia de las ultimas décadas han vivido una situación como esta”.
Expresó luego que el anuncio realizado esta tarde alcanza a 7636165 jubilaciones y pensiones.
Implica una inversión anual adicional $123953 millones y destacó que en el presupuesto nacional “no hay una inversión tan importante como la destinada al sistema previsional argentino” con destino a “nuestros mayores, nuestros jubilados”.
La Presidenta recordó que éste es “el séptimo año de vigencia de la ley de movilidad” y éste es “el aumento número 13 desde que el Congreso sancionó el proyecto enviado por esta Presidenta” y puso de relieve que es “el más alto que se ha otorgado. Lo anuncio –aclaró- porque tengo la obligación por ley de anunciarlo. Se paga a partir de 1 de marzo”, acotó.
Reiteró el incremento del 2550% desde el año 2003 y señaló “lo que hizo Néstor Kirchner, sin haber recuperado la administración de las AFJP. Lo estamos haciendo después de haber recuperado los fondos de los trabajadores, a fuerza de pura política económica y decisión política”