jueves, 31 de octubre de 2013

Hans Küng, el teólogo incómodo

Por Carlos Martínez García El gran teólogo suizo ha expresado públicamente que tiene mal de Parkinson. Ante tan devastadora noticia, Hans Küng analiza la posibilidad de recurrir al suicidio asistido. Cerca de cumplir 90 años no quiere, dice, "seguir viviendo como una sombra de mí mismo". Congruente con ideas que ha sostenido desde que fue nombrado, en 1962, consultor teológico del Concilio Vaticano II, Küng mantuvo una clara posición crítica hacia los pontificados subsiguientes al de Juan XXIII, convocante de aquel acontecimiento. Küng señaló que la Iglesia católica fomentó “una disociación "entre la política exterior y la política interior". Para él esa disociación era "evidente desde 1967 (con Paulo VI)", cuando “de cara al exterior (lo que no le costaba nada a la Iglesia), la Iglesia era progresiva, como en la encíclica Populorum progressio. Pero de puertas adentro, en sus propios asuntos, la Iglesia era reaccionaria, y publicó una encíclica sobre el celibato (Sacerdotalis coelibatus)”. Así, consideraba Küng, "las más altas verdades del Evangelio se aderezaban para demostrar lo que no puede probarse: que debe existir un celibato obligatorio para los sacerdotes" (La Iglesia católica, Editorial Random House Mondadori, Barcelona, 2002, pp. 240 y 241). Küng ha padecido a manos de las autoridades del que llama "su hogar espiritual", reprimendas y sanciones por sostener posiciones mal vistas por la cúpula clerical romana. Muy al principio del papado de Juan Pablo II denunció que el régimen del clérigo polaco estaba restaurando el estado de cosas anterior al Concilio Vaticano II. Por sus posturas, a Küng en 1979 le fue retirada la licencia para enseñar como teólogo católico. El organismo encargado de la sanción fue la Congregación para la Doctrina de la Fe, cuya antecesora, la Santa Inquisición, tiene amplia historia en la persecución de los disidentes. En la obra de Küng que hemos citado, publicada en inglés en 2001, es decir, bajo el papado de Juan Pablo II, el sacerdote y teólogo suizo escribió que la responsabilidad de la ruptura protestante fue más obra de la jerarquía católica romana que de Martín Lutero: “Todo el que haya estudiado esta historia no puede albergar dudas de que no fue el reformista Lutero, sino Roma, con su resistencia a las reformas –sus secuaces alemanes (especialmente Johannes Eck)–, la principal responsable de que la controversia sobre la salvación y la reflexión práctica de la Iglesia sobre el evangelio se convirtiera rápidamente en una controversia diferente sobre la autoridad e infalibilidad del papa y los concilios. A la vista de la cremación del reformista Jan Hus y de la prohibición del Concilio de Constanza de que el laicado bebiera del cáliz en la eucaristía, se trataba de una infalibilidad que Lutero no podía refrendar en modo alguno” (p. 168). En 2010 envió una misiva a los obispos de la Iglesia católica. En ella les hizo un llamado para que dejaran de obedecer incondicionalmente a Benedicto XVI, quien encabezaba una institución en "la peor crisis de credibilidad desde la Reforma". Para salir de tal crisis Küng convocaba para poner en práctica seis acciones muy puntuales: 1) no guardar silencio frente al férreo verticalismo del Papa, "¡Envíen a Roma no manifestaciones de su devoción, sino más bien llamados a la reforma!"; 2) dar pasos concretos en su esfera de influencia para iniciar la reforma, grandes movimientos han sido iniciados por grupos pequeños; 3) recobrar la colegialidad y oponerse a la curia romana, recuperar el decreto del Concilio Vaticano II sobre que el gobierno de la Iglesia católica debe realizarse en común, entre el Papa y los obispos; 4) no rendir obediencia incondicional al Papa, porque “sólo Dios merece obediencia incondicional… presionar a las autoridades romanas en el espíritu de la fraternidad cristiana puede ser permisible e incluso necesario cuando no cumplen con las expectativas del espíritu del Evangelio y su misión”; 5) trabajar para alcanzar soluciones regionales, en tanto que existen mejores condiciones generales para reformar a toda la institución, y 6) convocar a un concilio, ya que los obispos tienen autoridad para hacerlo, cuyo objetivo sería "solucionar los problemas dramáticamente intensos que ameritan una reforma". Algunas de las acciones del papa Francisco han sido bien recibidas por Küng. Le reconoce al pontífice argentino sensibilidad para hacer a un lado todo el lujo y boato reinante en la Iglesia católica, así como su acercamiento a las realidades que laceran a tantos marginados. Pero, de nueva cuenta, señala que hay retos internos en la institución que deben ser resueltos con un espíritu evangélico (con los principios del evangelio), y no con la cerrazón doctrinal romana ni con el verticalismo clerical. En su artículo "La prueba decisiva de Francisco" (El País, 26/9/13), Küng menciona que el pontífice romano "tiene por delante la prueba decisiva de la reforma papal". Además, para él, es urgente dejar atrás la política doctrinal y eclesiástica que mantiene en el ostracismo y la exclusión a tres grupos: 1) los divorciados que "al volver a casarse, quedan excluidos para el resto de su vida de los sacramentos de la Iglesia"; 2) las mujeres "que debido a la posición eclesiástica respecto a los anticonceptivos, la fecundación artificial y también el aborto son despreciadas por la Iglesia y en no raras ocasiones padecen miseria de espíritu". También se pronuncia por la "deseable ordenación sacerdotal de las mujeres"; 3) "los sacerdotes apartados de su ministerio por razón de su matrimonio: su número, en los distintos continentes, asciende a decenas de miles". Igualmente sostiene que debe derogarse la ley del celibato obligatorio sacerdotal, porque "una soltería prescrita por el derecho canónico contradice la libertad que otorga el Nuevo Testamento, la tradición eclesiástica ecuménica del primer milenio y los derechos humanos modernos". El teólogo incómodo espera ser rehabilitado como sacerdote y teólogo católico por el papa Francisco. De así suceder, considera Küng, "sería una señal para muchos el que esa injusticia fuese reparada". La Jornada, México

Igualodontes Por Noé Jitrik

A César Fernández Moreno, entonces en París, tiene que haber sido por 1968, se le ocurrió entrevistar a Claude Lévi-Strauss e invitó a Tomás Eloy Martínez, de paso por Francia, para que lo acompañara. Ahí fueron; el antropólogo y creador del estructuralismo, celebérrimo autor de libros decisivos de la cultura del siglo XX, los recibió amablemente y, según ambos me lo narraron, interpretaba más por cortesía que por haber entendido las preguntas que los visitantes le formulaban en un francés muy recientemente conocido: me dio la impresión, cuando escuché la grabación, de que hablaban como gallegos. Conjeturo que Lévi-Strauss debe haberse sentido halagado y desconcertado al mismo tiempo, pero de ninguna manera la Historia indica que los rechazó. En un momento, César le preguntó por sus preocupaciones e intereses actuales y Lévi-Strauss le dijo que estaba internándose en los mitos de, si no recuerdo mal, una zona del Brasil diferente de la que había considerado en El pensamiento salvaje. César entendió la expresión los mitos, “les mythes”, como si fueran los límites, “les limites” y, rápidamente, como disparándole un carabinazo –escuché la grabación– exclamó, como si Lévi-Strauss necesitara que se lo explicaran: “¡Entonces lo que usted hace es geografía!”. El antropólogo vaciló y, por un momento, con toda parsimonia, dijo algo, como que en cierto modo así era, sentando, de paso, y sin mucho entusiasmo, una audaz teoría epistemológica, la antropología como subsidiaria de la geografía, cosa que le debe haber agradecido a César. Tal vez, incluso, quedó contento pero cuando César y Tomás cayeron en la cuenta enrojecieron. Claro que ya en la calle y muy lejos de la fascinante biblioteca en la que tomaron un café no del todo malo. En suma, que César actuó como si fueran iguales, casi explicándole a Lévi-Strauss algo que Lévi-Strauss no había advertido. La divertida situación me recordó una anécdota que Borges contó o que le atribuyeron, Borges es como Las mil y una noches, en su nombre se encierran incesantes e infinitas historias. Una muchacha se le presenta y le dice: “Señor Borges, soy una escritora argentina” y Borges le replica, con toda amabilidad, “¡Qué casualidad, yo también!”. La cosa era de colega a colega sólo que no deja de ser notable la idea que de sí misma tenía la muchacha en el momento de enfrentarse con ese ya contundente escritor. Debe haber muchas situaciones similares y en todos los campos. Un sobrino mío, de cuya penuria para hacer el secundario tuve información, no de si había llegado al final del quinto año, empezó a disertar conmigo sobre la problemática universitaria; tenía, sorprendentemente, más opiniones que yo, críticas y negativas por supuesto. Se sentía, sin vacilaciones, igual a mí y hasta un poquito más que yo. Me sedujo la situación, entre incómoda y divertida, pero lo que me quedó flotando fue la poderosa imagen de la igualación, como en los otros casos; conjeturé que el comportarse como un igual es antagónico de la conciencia de sí, facultad o cualidad rara que es difícil de encontrar en el mercado de las relaciones humanas. Algo a qué sacarle la punta. Sucedió en México cuando a Carlos Illescas, escritor guatemalteco, se le ocurre inventar un término que prende rápidamente para defenderse de quienes hablan al “tú por tu”, como lo designa cierta tradición española, sin la menor atención al currículum de aquél a quien le están explicando lo que hay que pensar y hacer; los llama “igualodontes”, una expresión felicísima que fue adoptada de inmediato por gente como Tito Monterroso, Luis Cardoza y Aragón y otros guatemaltecos que, por suerte para los que los conocimos, disfrutaban con todos los disparates e invenciones que se producían a diario, herencia, quizás, de un vago surrealismo al que se habían asomado algunos, el mencionado Cardoza, el robusto Miguel Angel Asturias y seguramente otros más. De pronto, el mundo se llenó de igualodontes; había que tener cuidado y lo mejor era dejarse atropellar por esas moles, no luchar contra ellas; eso de ponerlos en su sitio era y es de improbable éxito. Porque ¿qué hago cuando un escritor se me acerca, me dice que haber producido la Historia crítica de la Literatura es un hecho fundamental, pero que él, que está por escribir una reseña de un libro de Galeano para ver si se lo publican en El Tribuno de Berazategui, difiere en la concepción, el contenido, los colaboradores, la presentación, la editorial y el precio de cada volumen? Se escucha el temblor de la tierra que pisa el igualodonte y el castañeteo de los dientes del igualado mientras se ve la sonrisa satisfecha del igualador. Ser profesor depara estos pisotones: en una clase un alumno me hace una objeción; la encuentro razonable y la acepto; al terminar va con sus compañeros al café de la esquina y declara, satisfecho: “¿Vieron cómo lo hice pomada?”. Igualodoncia secreta, los términos con los que se maneja tienen varias puntas: un triunfo que no lo es pues media un reconocimiento, una declaración que no se hace y un orgullo que se exhibe frente a terceros, como si al igualado se le estuvieran poniendo los cuernos. Pero César Fernández Moreno no era un igualodonte; todo lo contrario: era un generoso proveedor de amistad y reflexión y, por supuesto, de una vena poética inigualable; quizás un poco ingenuo por eso mismo, pero quién soy yo para describirlo de ese modo, quién soy yo más que alguien que fue su entrañable amigo y sigue quejándose por su ausencia. Tal vez, replicarle a Lévi-Strauss fue por sorpresa, por haber caído en las redes de la lengua francesa que para un oído no habituado maneja los deslices sonoros con cierta artera y golosa perversidad. Y por agradecimiento porque entrevistar a ese hombre excepcional tiene que haber causado alguna confusión provocada precisamente por la gratitud y el encanto que emanaban sin duda de esa cabeza privilegiada. El mismo César era, me parece, consciente de esta versión del horror humano: al tanto de que yo había escrito, proclamado incluso, que Alberto Vanasco era el autor de una novela, Sin embargo Juan vivía, en la que se anticipó los procedimientos del “objetivismo”, llamado también “nouveau roman”, y presumiendo que podría comportarse como un igualodonte, lo invitó a una reunión en la que estaría Michel Butor, uno de los principales objetivistas, de fama cuasi mundial. Sería, no sabíamos qué esperar, o bien una presuntuosa igualación o un encuentro de titanes del que saldrían chispas teórico-prácticas de consecuencias históricas. Se encontraron, se presentaron y ambos, tímidos como gacelas, no lograron decirse nada. Una feliz contraigualodoncia que le sirvió a César para una página en su bello libro La realidad y los papeles, que hay que leer para paladear un poco la atmósfera literaria de la década del ’60 en un Buenos Aires brillante. De modo que los igualodontes son de todo tipo y especie: está lleno de esos especímenes en el periodismo, y sobre todo en la televisión. Es de temblar cuando el Dr. Nelson Castro semanalmente apunta al vacío, o a las cámaras, con el dedo índice y el rostro severo y admonitorio, y le dice a la “Señora Presidenta”, sin anestesia –él es médico– lo que debe hacer para hacer las cosas bien: seguramente, y eso es de igualodontes, no necesita haber tenido ninguna experiencia de gobierno para indicar lo que debe ser un buen gobierno que, desde luego, la “Señora Presidenta” no hace. Y no es el único: también el Señor Lanata, claro que con un volumen corporal algo menos estilizado, augura terribles porvenires a partir de espantosos presentes que niegan venturosos pasados, no como si fuera un ex gobernante despechado, ni siquiera, sino como alguien que no necesita mostrar sus cuentas para exhortar a la Presidenta, para él ya no “Señora”, a mostrarlas; no parece que si eso sucediera él las aprobaría, ducho en encontrar nuevas y horribles calamidades. ¿Y qué decir de Clarín y La Nación? Parecieran tener la mejor receta para el buen gobierno y no vacilan en mostrarla para que se admita que ellos son los más capaces, tanto o más que otros notorios igualodontes, como la doctora Carrió, que cultiva un expresionismo grotesco, de justicieras, casi bíblicas, vociferaciones y furibundos hexámetros, ojos en blanco y roncas convocatorias a Juana de Arco y a la traída y llevada Hannah Arendt; o como el ingeniero Macri, amante de comparar las virtudes de su ignorancia con los defectos de quienes han leído algunos libros más que él, aunque menos los del debe y el haber. Así, pues, igualodontes hay por todas partes y lo que los caracteriza, además de sus pesadas extremidades, es su radical incapacidad para iniciar y mantener un diálogo normal, necesitan convulsivamente igualarse con quienes saben que de alguna manera y en algún sentido están en un nivel superior; y si el aturdido interlocutor les concede y les hace creer que son superiores a él, como para sacárselos de encima, desde luego que no le creen pese a haber pisoteado triunfalmente el valor del otro; ignoran, y por eso son igualodontes, que es infundada su pretensión de hacerse valer por encima de lo que valen. Algo de eso se decía de algunos argentinos que estaban en México: valen menos de lo que dicen que son. 31/10/13 Página|12

SEGUN UNA REVISTA ITALIANA, EE.UU. ESPIA EN EL VATICANO Ni siquiera perdonan al Papa

Entre los 46 millones de llamadas que la NSA habría interceptado entre el 10 de diciembre de 2012 y el 8 de enero de 2013, en Italia, estarían incluidas aquellas desde y hacia el Vaticano, entre ellas las de Bergoglio. Por Elena Llorente Desde Roma Que se espíen entre los poderes políticos, entre los grupos de poder, incluso dentro de los mismos países, que se espíen entre los grupos industriales, es cosa sabida. Pero que se espíe a la Iglesia Católica, al Papa y a los cardenales, como acaba de revelar una revista italiana, a ojos de muchos parece demasiado. Por lo visto el Vaticano es considerado por algunos un gran grupo de poder, capaz de hacer cambiar los rumbos de países enteros o de masas de creyentes o de influir poderosamente en ellos y capaz de hacer operaciones financieras que pueden romper ciertos equilibrios, y por eso vale la pena espiarlo. Según la revista italiana Panorama, la National Security Agency (NSA) que ha estado en el centro de un escándalo por haber espiado a medio mundo (o al mundo entero, aún no se sabe), habría interceptado las comunicaciones vaticanas, incluso las del papa Benedicto XVI. Entre los 46 millones de llamadas que la NSA habría interceptado entre el 10 de diciembre de 2012 y el 8 de enero de 2013 en Italia, estarían incluidas aquellas desde y hacia el Vaticano, entre ellas las del papa Benedicto XVI y del futuro papa argentino, el cardenal Jorge Bergoglio. Desde que surgió la noticia y dado que por lo visto la revista Panorama ha tenido acceso a documentación relativa a las interceptaciones, se han elaborado decenas de hipótesis sobre la posibilidad de que los cardenales hayan sido espiados en torno del cónclave, es decir las reuniones preparatorias de la elección del nuevo papa que comenzaron el 4 y terminaron el 8 de marzo, y al cónclave propiamente dicho que se realizó el 12 y 13 de marzo y que concluyó con la elección del primer papa argentino. El portavoz vaticano, padre Federico Lombardi, dijo ayer a los periodistas no saber nada de estas interceptaciones telefónicas y además, aclaró, “no nos preocupa en absoluto”. Pero, según la revista, las llamadas interceptadas también habrían sido aquellas hacia y desde la Domus Internationalis Paolo VI, una residencia para eclesiásticos que está fuera del Vaticano, donde se hospedaba, entre otros, el cardenal Jorge Bergoglio cuando estaba en Roma. Panorama lanza la hipótesis de que podría haber sido precisamente Bergoglio el centro de atención en la Domus, dado que el futuro papa habría estado bajo control de parte de los servicios de inteligencia de Estados Unidos desde 2005, según revelaron algunos informes de Wikileaks. De acuerdo con Panorama, las llamadas telefónicas hacia y desde el Vaticano, que incluían también aquellas desde y hacia los teléfonos de obispos y cardenales, han sido clasificadas por la NSA en cuatro categorías: Leadership intentions (intenciones de los líderes), Threats to financial system (amenazas al sistema financiero), Foreign Policy Objectives (Objetivos de política exterior), Human Rights (Derechos humanos). Se sospecha que se han monitoreado las llamadas relacionadas con la elección del nuevo presidente del IOR, el alemán Ernst von Freyberg, dado los tremendos escándalos financieros en los que se ha visto implicado en las últimas décadas el banco vaticano. Von Freyberg fue nombrado el 15 de febrero de este año, casi un mes antes de que fuera elegido el papa Francisco quien, de su lado, ha iniciado importantes reformas en los órganos financieros del Vaticano. Pero aunque el portavoz vaticano transmite tranquilidad, no todos dentro de la Santa Sede se sienten igual y se sabe que la noticia ha causado no poca preocupación. De todas maneras los más viejos habitantes de la Santa Sede saben que ser espiados no es cosa nueva. Los espías abundaban durante el período de los Estados Pontificios –siglos VIII a XIX–, cuando el Papa y sus ejércitos controlaban todo el centro de Italia. Y después, durante la Guerra Fría especialmente, se dice, el Vaticano era un Estado tan espiado como los más importantes de Europa, en particular durante los primeros años del papa polaco, Juan Pablo II. Ahora, de todas maneras, y desde hace varios años, la Santa Sede ha adoptado algunos métodos de protección y cierto software muy sofisticado, sobre todo durante los cónclaves, para impedir escuchas o para obstaculizarlas. Y todo esto se ha incentivado desde el año pasado, cuando estalló el escándalo del Vatileaks, los documentos robados por el mayordomo del Papa y difundidos a la prensa. En materia de espionaje, en particular en el contexto de lo que ahora llaman Datagate en Europa, todos los países desarrollados dicen asombrarse e indignarse y apuntan el dedo unos contra otros, como si fueran completamente inocentes de un accionar que, en sus más variadas formas, existe desde la Antigüedad. Los antiguos romanos mandaban gente a los mercados para saber qué decían los mercaderes que venían de otros mundos, repartían soldados vestidos de civil entre la gente de los pueblos que conquistaban, infiltraban los ejércitos y las cortes. Claro, sin Internet y sin los medios supersofisticados que hay ahora, la tarea era mucho más lenta y difícil. 31/10/13 Página|12

Todos aliados, a la vez traidores y vasallos

EL TESTIMONIO DEL JEFE DE LA NSA DESNUDA LA HIPOCRESIA DE LOS SERVICIOS DE ESPIONAJE DE OCCIDENTE Todos aliados, a la vez traidores y vasallos Después de las revelaciones sobre el espionaje con las que Washington gratificó a sus queridos aliados de Alemania, España y Francia, el imperio se lanzó al contraataque. Europa es socio en el espionaje, dijo el jefe de la NSA. Keith Alexander, director de la NSA estadounidense, involucró a sus pares europeos. Imagen: AFP. Por Eduardo Febbro Desde París Las bases del concurso están abiertas: ¿quién es más asustadizo o mentiroso o ladrón? Europa y Estados Unidos se desgarran en el inmenso cuadrilátero que se instaló con el espionaje a escala industrial y planetaria realizado por la Agencia de Seguridad Norteamericana, la NSA. Después de las sucesivas revelaciones sobre el espionaje con las que Washington gratificó a sus queridos aliados de Alemania, España y Francia, el imperio se lanzó al contraataque. El jefe de la NSA, el general Keith Alexander, dio vuelta el arma contra los denunciantes y acusó a sus amigos de Europa de ser los responsables tanto del espionaje de que son objeto sus ciudadanos como del envío a Washington de las informaciones recopiladas. Con el cinismo escénico al que ya nos tiene acostumbrados, el general Keith Alexander disparó el primer proyectil cuando aseguró, ante la Comisión de Inteligencia del Congreso estadounidense, que los informes suministrados por los diarios Le Monde y El Mundo, “según los cuales la NSA recabó miles de millones de llamadas telefónicas, son completamente falsos. Ni los periodistas ni la persona que robó esa información clasificada saben lo que tienen delante”. Las palabras del general no son ni del todo falsas ni del todo verdaderas. El vespertino Le Monde confirmó que Francia remitió información a la NSA por medio de un acuerdo firmado por los dos países a finales de 2011. Este detalle tal vez explique en parte la trémula reacción de París ante la suculenta masa de informaciones que los servicios secretos de Estados Unidos sustrajeron de Francia. Le Monde había revelado que entre el 10 de diciembre de 2012 y el 8 de enero de 2013 la NSA interceptó más de 70 millones de llamadas y SMS de empresas y particulares de Francia. Keith Alexander precisó ante el Congreso que toda esa información no corresponde a “ciudadanos europeos”, sino que “se trata de información que noso-tros y nuestros aliados de la OTAN obtuvimos conjuntamente para la protección de nuestros países y en apoyo de nuestras operaciones militares”. Después del espionaje, la zancadilla. En primer lugar, una fuente anónima de los servicios secretos franceses, la DGSE, confirmó al diario francés la existencia de un protocolo de intercambio de informaciones que entró en funcionamiento a principios de 2012. El 28 de octubre, el diario alemán Süddeutsche Zeitung había revelado que la agencia norteamericana y la francesa colaboraban en un programa común llamado Lustre. No obstante, este acuerdo no justifica la elevada cantidad de intercepciones operadas por la NSA en territorio francés. Francia tiene, para los servicios de inteligencia del mundo, un atractivo particular: los cables submarinos por donde transitan la mayoría de los datos oriundos de Africa y Afganistán pasan por las regiones francesas de Marsella y Bretaña. Ambas zonas están así celosamente vigiladas por París. La fuente de inteligencia citada por Le Monde declaró que eso era “un trueque que se instauró entre la dirección de la NSA y la DGSE. Les damos bloques enteros sobre esas zonas, y ellos, en contrapartida, nos dan partes del mundo en donde estamos ausentes”. De este formidable e hipócrita espionaje se desprende que los servicios de inteligencia se reparten el rastreo del mundo. Según el artículo de Le Monde, los datos que París le entrega a Washington corresponden a ciudadanos franceses y extranjeros residentes en las zonas bajo control francés. El trueque entre Francia y Estados Unidos no es el único en vigor. Existe una suerte de círculo de amigos integrado, entre otros, por Israel, Suecia o Italia donde llegan cables submarinos de valor estratégico. Hay entonces una clara geografía submarina de cables pinchados por los servicios de inteligencia de las potencias. Ello quiere decir que las comunicaciones que pasan a través de ellos, las que atañen a personas y a empresas, están al alcance de los países centrales. Por consiguiente, todo el juego comercial y de las relaciones internacionales está trampeado. Asimismo, queda claro entonces que el presidente socialista François Hollande no hizo más que pura mímica cuando interpeló a la administración norteamericana a causa del espionaje del que su país había sido objeto. Todos aliados, a la vez traidores y vasallos. Le Monde afirma en su artículo que estas “nuevas aclaraciones plantean antes que nada la responsabilidad de las autoridades políticas francesas”. La portavoz del gobierno francés, Najat Vallaud-Belkacem, juzgó como “poco verosímiles” las alegaciones del general Alexander. La controversia no disculpa en nada a la NSA. Muy por el contrario. Con los documentos entregados por el ex agente de la CIA y la NSA, Edward Snowden, como prueba, Le Monde mantiene que los objetivos de Washington eran sus mismos aliados. Una fuente jerárquica de la DGSE francesa refuta la idea de que sus servicios hayan podido entregar, en apenas un mes, “70,3 millones de datos a la NSA”. El volumen es demasiado alto para ese período. Además, el documento suministrado por Snowden dice claramente “contra ese país en particular”. Contra Francia u otro, da lo mismo. Las potencias se enemistan hoy, pero mañana se volverán a dar la mano para seguir expoliando en beneficio propio los datos del planeta. Comercio, desarrollo, negociaciones internacionales, acceso a los mercados, licitaciones internacionales, todo está contaminado por los intrusos que gobiernan el mundo, gobiernan las redes y los cables submarinos. Es una auténtica declaración de guerra contra las naciones que disponen de menos recursos, una metódica y cobarde condena a la desigualdad. efebbro@pagina12.com 31/10/13 Página|12

La supremacía del Poder Judicial Por Gabriel Pérez Barberá *

Por Gabriel Pérez Barberá * Es imposible en pocas horas poder leer con detenimiento tan extenso fallo. De todos modos, ya pueden extraerse algunas conclusiones, más bien contextualizadoras, respecto de lo ocurrido con esta sentencia. Lo primero que llama mi atención es la conformación de su mayoría (y de su minoría). Como estoy de acuerdo con la decisión mayoritaria, y dado que no sólo ejerzo mi profesión como juez sino también como académico en la universidad, no deja de ser gratificante para mí advertir que la mayoría ha estado conformada, para decirlo de algún modo, por la fracción más académica –y por tanto más técnica– de la Corte. El prestigio y la trayectoria universitaria y bibliográfica de los jueces Zaffaroni, Highton y Lorenzetti desde ese punto de vista es ampliamente reconocido. Y que con ellos esté también Petracchi, el juez firmante de los mejores votos mayoritarios de la primera etapa de la Corte democrática (y de las mejores disidencias en tiempos aciagos), es también algo que no parece casual y que fortalece más todavía la autoridad moral del voto mayoritario. Es decir: no se trata de cualquier “4 a 3”. La mayoría ha sido ajustada, pero está representada por la parte más técnicamente formada de la Corte. A nadie, por tanto, le será sencillo objetarla, ni moral ni jurídicamente. La otra reflexión que me surge en lo inmediato es la siguiente: ¿puede ser institucionalmente correcto que la decisión final acerca de la viabilidad de una política pública quede en manos de un tribunal? Personalmente creo que para las decisiones más importantes de la sociedad, con alcance colectivo amplio, la última palabra debería tenerla el legislador. Es decir, frente a la declaración de inconstitucionalidad de una ley de esa clase, el Poder Legislativo debería poder insistir con su posición, con una mayoría especial, tal como lo plantea la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De lo contrario, la tan mentada supremacía de la Constitución deviene en mera supremacía del Poder Judicial por sobre los demás poderes del Estado. Y ello no es consistente con un Estado democrático de derecho, por ser el Poder Judicial el menos legitimado democráticamente de todos los Poderes estatales. El argumento, tanta veces esgrimido por la Corte Suprema, de que el sistema vigente se justifica para asegurar al ciudadano o a las minorías la protección de sus derechos contra la eventual arbitrariedad de “mayorías circunstanciales”, no sólo es inidóneo como justificación (porque adopta como razón precisamente lo que se critica: el “argumento contramayoritario”), sino que muestra además cuánto arraigo tiene en nuestra cultura constitucional la convicción de que es correcto que las decisiones más trascendentes para la sociedad queden en definitiva en manos de unas pocas personas sin mandato popular. Las que, por lo demás, en la toma de esas decisiones es obvio que actúan no sólo en virtud de razones jurídicas, sino también en función de criterios seguidos por los otros poderes del Estado (cálculo político, para decirlo con una expresión breve), pese a que ese cálculo no forma parte formalmente de sus mandatos funcionales y, por tanto, ni siquiera tienen que dar cuenta de él a la sociedad. Por lo demás, históricamente, las minorías que –a partir de la idea de control judicial de constitucionalidad pergeñada en EE.UU. a comienzos del siglo XIX– quisieron ponerse a salvo de esas “mayorías circunstanciales” no eran personas socialmente vulnerables, sino aquellas que conformaban el más fuerte núcleo de poder económico en ese país. Proteger con el Poder Judicial al genuinamente vulnerable de mayorías arbitrarias es, desde luego, posible y deseable. Sólo requiere alguna creatividad en la organización del acceso al recurso judicial y en la generación de procedimientos diferenciados según la clase de actor. De lo contrario se cae en un uso o bien ingenuo o bien cínico (según las circunstancias) del argumento de la igualdad ante la ley. Imagínese por un momento el escándalo moral y político que hubiese generado una mayoría inversa a la conseguida. Pues bien: que un tribunal (aunque sea el de última instancia) pueda impedir una política pública aprobada por amplias mayorías parlamentarias es, ante todo, algo que el actual sistema constitucional en el reparto de poderes permite. La necesidad de repensar ese reparto y la de modificar alguna vez la Constitución en consecuencia es la principal lección que, hoy, me deja lo ocurrido. * Profesor titular (por concurso) de Derecho Penal en la Universidad Nacional de Córdoba. Juez de la Cámara de Acusación de Córdoba. 31/10/13 Página|12

La única transición tendrá que hacerla Clarín

No está cerrado un ciclo político que obtiene el mayor logro cultural e institucional en 30 años de democracia. Por Demetrio Iramain El demorado fallo de la Corte Suprema dándole definitivamente rango constitucional a todos los artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual –incluidos los resistidos por el Grupo Clarín– cuadra perfecto en el siguiente escenario: el kirchnerismo queriendo profundizar el proyecto nacional y popular, y la oposición tratando de impedirlo, porque eso significaría que el oficialismo desoye "el mensaje de las urnas". Con matices, ese podrá ser el conflicto que estructure el tiempo político durante los próximos dos años. Ambos tienen con qué disputar esa pulseada. El gobierno mantiene la gestión del Ejecutivo y tutela con holgura ambas cámaras legislativas, incluso con mayor margen de maniobra a partir del 10 de diciembre. La oposición, en tanto, y siempre al borde del deseo destituyente, dependerá de lo que pueda hacer la gran cadena mediática, severamente dañada tras el reciente dictamen del Máximo Tribunal. A propósito, ¿a cuál mandato supuestamente menospreciado por el gobierno se refiere la derecha? Desde luego, únicamente al de los distritos en donde las fórmulas del FPV no ganaron, porque a juzgar por el resultado general de las elecciones, en todo el país, los candidatos del oficialismo volvieron a imponerse, situándose nuevamente como la primera fuerza nacional. Al traspolar mecánicamente algunos resultados locales a todo el resto de la geografía, la derecha omite groseramente una contingencia no menor: en la sumatoria de todo el país, el kirchnerismo resultó vencedor. Designar candidatos presidenciales opositores, y hasta otorgarles su segura infalibilidad en 2015, es una lectura, a priori, demasiado apresurada. Así las cosas, la gran corporación mediática volverá a poner en marcha una potente estrategia de desgaste, cáustica, que trabajará la conciencia media de la sociedad en una única dirección: mostrar herido de muerte al kirchnerismo. Ahora, cómo hará para que la sociedad lo crea tras la declaración de constitucionalidad de la Ley de Medios, eso ya es más difícil de prever. No puede ser considerado terminado un ciclo sociopolítico con semejante capacidad de movilización y cohesión política, si justo cuando le decretan su crepúsculo obtiene el mayor logro cultural e institucional de los últimos 30 años de democracia. Para la derecha que se siente vencedora, el gobierno tiene a partir del domingo una ilegitimidad de origen, intrínseca a su condición "hegemónica": la derrota en los más numerosos centros urbanos, que se suma al norte que se fijó desde un principio: alterar espesos intereses concentrados, muy arraigados en la estructura social, para beneficiar a las mayorías populares. De ahí su oposición tenaz, cerrada, totalizadora: todo lo que haga Cristina estará mal. Su gobierno pecará por acción, por omisión, o por ambas. Su vocación por la "confrontación" y la falta de "consensos" habría demostrado ser foránea y ajena al sentir nacional. Eso que el amicus de Clarín, Andrés Gil Domínguez, llama cínicamente "paradigma histórico". El relato opositor tocará la misma canción que tarareó tantas otras veces: que el ciclo kirchnerista se encuentra inexorablemente acabado. Ciclo que, paradójicamente, nació tras una derrota electoral, cuando Carlos Menem batió en primer turno a Néstor Kirchner, aunque por un margen de votos que resultó insuficiente a los ojos de la Constitución para alzarse con el gobierno. En 2003, la Constitución reformada nueve años antes tenía razón, impidiéndole a la reacción neoliberal –injustificada por la historia– una nueva y artificial sobrevida. Diez años después, quedó corta. Ejemplo: la declaración de inconstitucionalidad de la ley más progresiva del plan para democratizar la justicia. Al montaje opositor se agrega la deliberada sensación de "vacío de poder", como adjetivan los alfiles comunicacionales de la derecha el obligado reposo médico de la presidenta. Olvidan que el kirchnerismo sabe de derrotas. Que su noción de épica es el contragolpe. Que la carencia, la sorpresa, la encrucijada histórica han sido el laboratorio donde el proyecto nacional y popular produjo sus más avanzadas políticas. Ejemplo: el contexto que rodea el fallo de la Corte y su inmediata proyección sobre la sensación de capitulación con que la derecha comunicacional describe los días inmediatamente posteriores a las elecciones del domingo. La memoria social sobre el audaz y vertiginoso período abierto tras aquellas elecciones del 28 de junio de 2009 (Ley de Medios, fin de las AFJP, matrimonio igualitario y creación de la AUH), se ve retroalimentada con la declaración de constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Los millones de votantes K vuelven a creer posible concretar en políticas concretas la distribución de la riqueza, la búsqueda de mayor pluralidad de voces en el espectro mediático, la democratización de las instituciones de la sociedad (justicia, sindicatos, Fuerzas Armadas y de Seguridad, etc.) y el disciplinamiento de las corporaciones económicas que, tras las recientes elecciones, querrán copar la parada. Por enésima vez, los argentinos asistiremos a una catarata de opiniones de igual calibre que tratarán de instalar la peregrina idea del inapelable "fin de ciclo". Inaugurarán hoy mismo la ineludible "transición", como si tal cosa empezara ahora y no en octubre de 2015, y sin advertir que podría ser sólo administrativa y no política. Los resultados del domingo así lo indican: si la elección hubiera sido presidencial, el candidato del FPV habría resultado electo sin necesidad de ballotage. Hasta ahora, la única "transición" tendrá que hacerla el Grupo Clarín S.A., cediendo a instancias de la ley parte de su posición dominante en el mercado de medios. Como suele ocurrir en la Argentina desde hace diez años, la derecha vuelve a sentir la irresistible tentación de desayunarse la merienda. Error: primero deberá sintetizar en una única opción, suficientemente potente y electoralmente viable, su multiplicidad de ofertas. Después, vencer al kirchnerismo. El despecho de Macri a Massa, y el nuevo fracaso de quienes apostaron un pleno a un fallo contrario a la Constitución en el caso de la Ley de Medios, patinan en el mismo barro del que no logra salir el contrakirchnerismo desde hace una década. Seguimos. Infonews

La oposición quedó dividida después del fallo de la Corte

La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró ayer la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSA) y movió el avispero político. Mientras el kirchnerismo festejó en bloque que la ley de la democracia pueda aplicarse integralmente, los sectores de la oposición mostraron sus diferencias por el fallo. Mauricio Macri y Elisa Carrió se aliaron en defensa del Grupo Clarín, mientras que Ricardo Alfonsín, Victoria Donda y Pino Solanas se pronunciaron en defensa de la aplicación de la ley. Elisa Carrió, del frente UNEN, afirmó que la decisión judicial forma parte de un pacto entre el presidente de la Corte Suprema y el Gobierno. "Hoy es el día del cumplimiento del pacto Lorenzetti-Cristina-Zannini. En el momento que denunciaba este pacto el presidente del bloque del PRO, Federico Pinedo y de la UCR, Ricardo Gil Lavedra, así como analistas como Joaquín Morales Solá me desautorizaban diciendo que no había pacto", escribió la diputada en su cuenta de Facebook. El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, realizó una curiosa interpretación del fallo y señaló en su cuenta de Twitter: “La Corte ha sido clara que el Afsca tiene que ser independiente y hoy no lo es, por lo que el gobierno no puede tomar ninguna medida”. La diputada Patricia Bullrich, flamante incorporación del PRO, se sumó a la estrategia de su jefe político. “La Corte dice que para que sea constitucional la ley debe aplicarse con igualdad y debido proceso. Ergo no lo es. La Corte dice para que sea constitucional los medios públicos no deben ser instrumentos de apoyo a una política de gobierno. Ergo no lo es”, afirmó, confundiendo las resoluciones del fallo con los criterios de aplicación del tribunal. Ricardo Gil Lavedra: “Más allá de su acierto o error, el fallo debe ser respetado" Pero no todos los opositores salieron a defender a Clarín. El gobernador de la provincia de Santa Fe, el socialista Antonio Bonfatti, afirmó: “La Justicia emitió su fallo y hay que respetarlo. Yo abogo por la pluralidad, estoy de acuerdo con que tenemos que tener ley de Medios y todo el mundo pueda tener la palabra". Victoria Donda y Humberto Tumini, dirigentes de Libres del Sur e integrantes de UNEN, celebraron el fallo. “Siempre hemos creído en la independencia de esta Corte. En el marco de lograr mayor institucionalidad, por lo tanto y consecuentemente con ello, debemos respetar este fallo y avanzar hacia una real pluralidad de voces, algo en lo que este gobierno no se ha destacado particularmente”, expresó la diputada nacional. Tumini, secretario general del movimiento, tuiteó: “Hemos defendido la independencia de la Corte cuando votaba contra el gobierno K. La defenderemos si resuelve en contra de Clarín”. Pino Solanas, compañero de fórmula de Carrió en las elecciones del último domingo, se diferenció de la fundadora del Ari. “El fallo de la Corte Suprema debe acatarse pero la ley es imperfecta y necesita modificaciones”, manifestó. Otro integrante de UNEN, el diputado radical Ricardo Gil Lavedra, afirmó: “Más allá de su acierto o error, el fallo debe ser respetado. Reconoce la potestad del Congreso, lo que no significa que la ley sea buena”. Por último, el diputado Ricardo Alfonsín también celebró la noticia. “La Justicia se expresó: a respetar el fallo, tanto quienes cuestionaban la ley como quienes no la cumplen aunque el AFSCA no se los reclame”. Massa en TN pidió "trato igualitario" para Clarín El líder del Frente Renovador, aunque había destacado la independencia del Máximo Tribunal de Justicia y celebró "la mayor presencia posible de voces porque eso hace a la libertad de expresión", pidió "profesionalizar" el Afsca. El diputado electo por la provincia de Buenos Aires y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, pidió que, tras el fallo de la Corte Suprema en favor de la Ley de Medios, se tenga "un tratamiento igualitario" para Clarín. En el mismo sentido, afirmó que la autoridad de aplicación de la norma "se profesionalice". Anteriormente, por otro medio, Massa destacó el fallo de la Corte Suprema de Justicia en relación a la Ley de Medios y señaló que "lo que decide la Corte hay que respetarlo". El Intendente de Tigre llamó también a que exista "la mayor presencia posible de voces porque eso hace a la ibertad de expresión". Hay una ley vigente que la Corte expidió y es la que tenemos" continuó Massa y aclaró que no se pronunció el martes, cuando el Tribunal emitió el fallo porque "lo analizamos con el equipo jurídico" que lo asesora. Por último, en relación a este tema, Massa sentenció: "Tenemos una Corte independiente, tenemos que aprender a aprender y valorar los fallos". En otro orden, el diputado electo deseó una "pronta recuperación" de Cristina Fernández, algo que, dijo "todos los argentinos bien nacidos queremos". 30 años de Democracia Sobre el aniversario que celebra las tres décadas de libertad continua en el país, Massa destacó que lo mejor que sucedió en esta etapa fue "el cambio constitucional de un presidente a otro de distintos partidos" así como también "la puesta en marcha del Mercosur". En cuanto a lo peor, eligió el intento de desestabilización carapintada de Semana Santa de 1987 y lo sucedido los días 19 y 20 de diciembre de 2001. El PRO irá a la Justicia para que no se aplique el fallo de la Corte La diputada y senadora electa Gabriela Michetti dijo que le "preocupa" la decisión de la Corte y adelantó que el macrismo trabajará en una presentación judicial para que no se aplique hasta que "estén las condiciones del fallo". Críticas a Sabbatella. La diputada nacional y senadora electa del PRO, Gabriela Michetti, adelantó hoy que el macrismo buscará que "no se aplique" el fallo de la Corte Suprema que declaró constitucional la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual a tarvés de una presentación judicial, ya que en ese espacio consideran que no están "dadas las condiciones" para la aplicación. "Lo que nosotros estamos pidiendo es que el fallo no se aplique hasta tanto exista una autoridad de aplicación realmente independiente, con una persona realmente idónea al frente", dijo Michetti al canal TN del Grupo Clarín, y pidió que "los medios públicos se utilicen como se deben utilizar, como medios del Estado, no como medios de un Gobierno". Para Michetti no están dadas las condiciones para la aplicación de la Ley de Medios En ese sentido, Michetti calificó al titular del AFSCA, Martín Sabatella, como un "operador del Gobierno" y dijo que le "preocupa un poco el fallo", ya que "parece más un fallo para una situación que no existe en la Argentina". "Hoy, Sabbatella no es una persona independiente, es absolutamente un operador del Gobierno, es parte del Gobierno. El AFSCA trabaja como un organismo del Gobierno, no del Estado". En ese sentido, consideró que "las condiciones que plantea el fallo para que la ley se considere constitucional no están" y adelantó que el espacio que lidera Mauricio Macri "trabajará en una presentación judicial en estos términos". "Si estas condiciones están dadas como la misma Corte lo dice en el fallo, entonces estamos de acuerdo, la ley puede ser constitucional. Pero, la verdad es que la condiciones no están", sintetizó. 30/10/13

Lorenzetti: "La Corte no hizo ningún pacto con nadie"

"Tenemos una responsabilidad institucional de explicar el contexto del fallo", subrayó el ministro. "La Corte sigue siendo la misma, con los conceptos históricos de los últimos años sobre derecho a la propiedad y libertad de expresión, y otros temas que vamos a seguir defendiendo igual", subrayó el titular del máximo tribunal para rechazar las acusaciones que desde algunos sectores se le endilgaron tras el fallo de ayer que declaró la constitucionalidad plena de la Ley de Medios. Ricardo Lorenzetti ratificó que ese fallo "no afecta la libertad de prensa" y pidió llevar "tranquilidad a la población". Durante una entrevista por radio Continental, Lorenzetti reiteró que "el Estado tiene derecho a establecer límites a las licencias y esto no afecta la libertad de prensa" y precisó que "en este caso en particular, y al día de hoy, al momento de aplicar la sentencia, no está probada que haya una afectación de la libertad de expresión". Negó, además, que el máximo tribunal haya realizado un "pacto" con el gobierno por la ley de Medios y rechazó las acusaciones que en ese sentido hicieron los diputados Elisa Carrió y Pino Solanas, quienes anticiparon que presentarán una denuncia penal contra Lorenzetti y pedirán juicio político por un presunto acuerdo entre la Corte y el Gobierno sobre el manejo de los recursos del Poder Judicial. "¿Cómo vamos a hacer un pacto sobre un tema tan complejo como éste? Es un fallo de 400 páginas. Hemos trabajado muchísimo", respondió el titular del máximo tribunal, quien explicó que "no estamos peleando por la caja" del Poder Judicial y que "no tenemos ningún interés en manejarla". "No puede ser que cada vez que haya una decisión se ataque al emisor, y se lo descalifique. Hemos tenido sentencias muy duras en estos años, y es muy importante que demos tranquilidad a la gente y no generar dudas ni inestabilidad", sostuvo. Recordó, además, que "el año pasado me dijeron que era amigo de (el CEO de Clarín, Héctor) Magnetto y que él había ido al casamiento de mis hijos, que no están casados. Y ahora resulta que es al revés, porque acordamos no sé qué cosa". Además ratificó que "la propiedad está protegida (en el fallo de ayer), la diferencia es cómo se puede proteger" y explicó que hay distintas posiciones: una es que los derechos de propiedad, cuando tienen vinculación con licencias, se protegen con una indemnización. Esa es la postura tradicional de la Corte. "Otra de las posturas apunta a que se suspenda la aplicación de la ley hasta que se venza la licencia", consideró. El Grupo Clarín reiteró que recurrirá a tribunales internacionales El gerente de Comunicaciones del grupo mediático, Martín Etchevers, insistió en la estrategia trazada por la empresa de descalificar el fallo de la Corte Suprema que declaró constitucional a la ley de Medios, y confirmó que apelarán la decisión fuera del país. El ejecutivo del Grupo Clarín reconoció que la apelación "es en paralelo y no suspende la aplicación del fallo", con lo cual la empresa debería ajustarse a derecho para empezar a cumplir la ley. Por otro lado, pese a que el máximo tribunal subrayó en varias oportunidades que la capacidad económica de un grupo de medios no debería influir en la independencia de sus opiniones o en su línea editorial, Etchevers repitió una vez más que, para Clarín, "el Gobierno quiere silenciar a los grupos (de medios) que tienen la posibilidad de subsistir sin la necesidad de publicidad oficial". Además, según Etchevers, el fallo "tiene deficiencias serias" y "vulnera los artículos del pacto de San José de Costa Rica y reciente jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos". El directivo del multimedio definió a la Ley de Medios como "quirúrgica y maquiavélica hecha contra el grupo", a pesar de que la Corte Suprema consideró en su sentencia que el holding de medios "nunca pudo probar que la ley afectara el derecho de libertad de expresión". Por último, Etchevers descalificó al titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, por considerarlo "un militante político que no garantiza neutralidad", a la hora de ejercer su función de control. Caen las acciones del multimedios Un día después de que la Corte Suprema declarara la constitucionalidad de la Ley de medios, los papeles del holding cayeron 42,75 por ciento en la primera ronda de la Bolsa porteña y las acciones se negociaron a 15 pesos por unidad. A su vez, las acciones del Grupo en la Bolsa de Londres cerraron con una baja de 26,32 por ciento, al cotizar a 3,50 dólares. A mitad de la rueda las acciones de Clarín llegaron a 2,50 dólares y acumulaban así un derrumbe de 58,34 por ciento respecto de los 6 dólares con que cerraron el lunes pasado. El Ministerio de Trabajo ratificó "la preservación de los puestos de trabajo" La cartera laboral advirtió que existen sectores que buscan "instalar el miedo, el terror y la angustia" sobre trabajadores de medios de comunicación para hacerles creer que pueden verse afectados por la adecuación a la Ley de Medios. El Ministerio recordó en un comunicado "que es un pilar de este Gobierno la preservación de los puestos de trabajo, así como también la generación de nuevos empleos. Así está garantizado en el espíritu de la Ley y lo reflejan los convenios firmados entre esta cartera laboral, el AFSCA y los sindicatos en 2012". El ministro Carlos Tomada expresó que "el objetivo del acta que se firmó el año pasado parte de una instrucción de la Presidenta, que tiene que ver con defender y preservar los puestos de trabajo. Algunos han querido instalar el miedo, el terror, la angustia que pudiera afectar a los trabajadores con motivo de la aplicación de la ley". En ese sentido, la cartera laboral, al igual que lo hizo ayer el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, recordó que "todo licenciatario tiene la obligación de mantener el servicio y de mantener las fuentes de trabajo hasta que llegue el nuevo licenciatario". Peñafort: "El Grupo Clarín debe acatar el fallo" La abogada que representó al Estado en la audiencia ante la Corte Suprema de Justicia explicó que a partir del fallo del máximo tribunal se inicia el proceso de adecuación de oficio sobre el multimedios "sin perjuicio del reclamo que pueda hacer ante organismos internacionales" y aclaró que será "difícil" que el holding cuestione la validez de la norma por esa vía, ya que "la ley cumple con los estándares de libertad de expresión establecidos en el sistema interamericano". La letrada indicó que la adecuación de oficio del grupo mediático "no significa una invasión bárbara ni un desembarco en Normandía, como algunos dicen" sino el proceso legal que "se inicia a partir del fallo". Peñafort detalló que "es un proceso aislado donde interviene la autoridad de aplicación (Afsca) con mayor injerencia y mayores potestades, al haber precluído las instancias de la adecuación voluntaria". La abogada analizó que, con el fallo sobre la constitucionalidad de la ley, el máximo tribunal "demostró que es independiente de los poderes políticos, pero también de los económicos", y le respondió a quienes la cuestionan: "Cuando la Corte va en contra de una medida que toma el gobierno, es independiente; ahora, cuando se toca un sector de interés, son los cuatro jinetes del Apocalipsis". Respecto de los argumentos de Clarín sobre el supuesto incumplimiento de pactos internacionales, Peñafort destacó que la ley sancionada hace cuatro años "cumple con los estándares de libertad de expresión establecidos en el sistema interamericano", y señaló que "mucha de la doctrina del sistema interamericano forma parte de la ley". En cuanto a los criterios de distribución de la pauta oficial, dijo que a su juicio "el criterio del rating no es necesario (para medios audiovisuales)", así como tampoco el de "la circulación" (prensa gráfica). "Estos criterios me parecen insuficientes para garantizar la publicidad de los actos de gobierno", dijo, y agregó que uno de los criterios que a su juicio pueden funcionar es que "el eje de la distribución sea a quien se quiere llegar con determinados mensajes". 30/10/13

UN ESTUDIO MUESTRA COMO PIENSAN, SIENTEN Y VIVEN LOS ADOLESCENTES EN ASENTAMIENTOS DEL AREA METROPOLITANA El informe que derriba mitos y estigmas de los chicos de las villas

Seis de cada diez cuentan con una computadora en su casa. El 80 por ciento de los de 15 y 16 años tiene celular. La mayoría valora mucho la escuela como institución. Y quieren ser maestros, médicos o policías. Un relevamiento de Unicef muestra la forma de vida de los chicos de entre 12 a 16 años de esos barrios. Por Mariana Carbajal El 63 por ciento de los adolescentes que viven en asentamientos y villas del área metropolitana tiene una computadora en su casa y, si bien sólo el 39 por ciento tiene acceso a Internet en su domicilio, el 74 por ciento se conecta a la web; casi cuatro de cada diez lo hace desde un cíber o locutorio. Facebook es el sitio que más visitan. Los datos surgen de una encuesta coordinada por Unicef, la organización Techo y la consultora Analogías entre 1.100 chicos y chicas de 12 a 16 años que habitan en 128 de esos barrios. El relevamiento encontró que el impacto del Programa Conectar Igualdad es muy significativo: el 32 por ciento de los encuestados accedió a una notebook a través de ese plan en el conurbano, mientras que en la ciudad de Buenos Aires ese porcentaje llega a 54,4 por ciento. El 6,4 por ciento no estudia ni trabaja. Ese porcentaje llega al diez por ciento de los varones y al 14 por ciento de las mujeres, en la franja de 15 y 16 años. Por otra parte, casi el 40 por ciento de los adolescentes mayores manifestó estar trabajando o buscando trabajo (ver aparte). La encuesta encontró por otra parte que el 66 por ciento tiene teléfono celular, la mayoría con acceso a Internet, aunque no suelen navegar –seguramente por una cuestión de costos– y lo usan fundamentalmente para mandar mensajes de texto. El estudio apuntó a conocer cómo piensan, sienten y viven los adolescentes en villas y asentamientos del área metropolitana. Los chicos y chicas encuestados valoran mucho la escuela como institución –incluso el diez por ciento que no asiste a clases–, con la persona que más conversan es su mamá, y lo que menos les gusta de su barrio es el problema de la inseguridad, en primer lugar, y en segundo, las drogas y el alcohol, y especialmente el paco. Tienen una mirada optimista en relación con su situación personal y frente al contexto que los rodea. ¿Qué es lo que más les gusta del barrio y de la escuela? Los amigos. “Los resultados de la encuesta nos alejan de la estigmatización y el lugar común que se cae cuando tendemos a ver a los adolescentes de villas y asentamientos como casos especiales. La cotidianidad de la vida que tienen es muy similar a la de otros adolescentes. Antes que otra cosa son chicos y su comportamiento antes que cualquier otra caracterización es la de chicos”, destacó Andrés Franco, representante de Unicef Argentina, durante la presentación de la encuesta. Franco estuvo acompañado por María José Ravalli, especialista en Comunicación de Unicef, e Ignacio Gregorini, director del Centro de Investigación Social de Techo (antes Un Techo para Mi País), entre otros referentes de las entidades. El 60 por ciento de los encuestados vive con ambos padres, el 32 por ciento con su mamá y el 4 por ciento con su papá. El promedio de familiares por hogar es de 6,4 personas, y si bien las familias son numerosas, más del 60 por ciento de las viviendas tiene menos de tres habitaciones sin contar el baño y la cocina. El nivel educativo del jefe/a del hogar es bajo: el 20 por ciento no completó la escuela primaria; el 34 por ciento tiene primaria completa; el 22 por ciento, secundaria incompleta; y sólo el 18,8 por ciento terminó la educación secundaria o más. Entre los que respondieron la encuesta, nueve de cada diez adolescentes está escolarizado. En cuanto al trabajo, el estudio confirma una fuerte asociación entre el empleo de los chicos y la no concurrencia a la escuela. El 40 por ciento de quienes no van al colegio, trabaja, y si bien tres de cada diez lo hace en el rubro construcción, los chicos sueñan con otras profesiones. Cuando se les preguntó en qué se imaginaban trabajando “cuando fueran grandes”, mencionaron que les gustaría ser maestros, médicos y policías, en los primeros lugares. De acuerdo con la encuesta, la distancia que recorren los y las adolescentes entre su casa y el colegio podría asociarse a la exposición a la inseguridad. De los chicos escolarizados, casi el diez por ciento fue insultado y el ocho por ciento sufrió un robo en los últimos seis meses en el camino a la escuela. Más de la mitad de estos adolescentes que afirmó haber sido víctima de un robo o hurto se traslada más de 16 cuadras. En el tres por ciento de los casos mencionaron haber recibido disparos o quedar atrapados en un tiroteo. “El de la violencia es otro tema importante para ellos. Pero cuando se refieren a ese problema no hablan del bullying en las escuelas, que es más alto en colegios de sectores medios y altos, sino de la violencia en la calle. Pero tampoco podemos caer en estigmatizar como si todo el barrio fuera violento, lo que muestra la encuesta es que tienen identificados los lugares o sectores de su barrio que son inseguros”, señaló Franco. Calles oscuras, ciertos callejones, algunas áreas son los que señalan los chicos y chicas como más problemáticos. El otro aspecto que subrayó el representante de Unicef de los datos que surgen del estudio es “el alto acceso a la tecnología” observado entre los adolescentes relevados. El uso del celular se eleva entre los 15 y los 16 años a ocho de cada diez. Si bien el 61 por ciento del total de celulares tiene acceso a Internet, sólo el 34 por ciento de los chicos utiliza las funciones de navegación para consultar sitios web, usar redes sociales, chatear o escuchar música online y ver videos. Las actividades en Internet más mencionadas fueron la participación en redes sociales y chats. La encuesta ratifica otras mediciones que ubican a Facebook como el sitio más utilizado por los chicos. El trabajo lleva como título “Las voces de los adolescentes en villas y asentamientos de Buenos Aires”. Las encuestas fueron realizadas entre noviembre de 2012 y febrero de 2013 por más de 300 voluntarios, en 128 barrios precarios, de la Ciudad, y 29 municipios del primer, segundo y tercer cordón del conurbano. Esteban Fernández, coordinador del trabajo de campo, destacó la buena disposición que encontraron entre los chicos y chicas para responder. “Cuando les explicábamos que la encuesta era para conocer su voces se emocionaban, llamaban a algún amigo, se re entusiasmaban”, apuntó. Unicef informó que los resultados del estudio fueron compartidos ya con referentes de la Secretaría de Niñez de la provincia de Buenos Aires, del Ministerio de Desarrollo Social del gobierno porteño y de varias intendencias.

Sabbatella notificó al Grupo Clarín después del fallo de la Corte

JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013 12:23 AddThis Social Bookmark Button El titular de la Afsca se presentó en la sede del grupo para notificar a los directivos sobre la continuidad del proceso de adecuación de oficio a la ley de medios tras el fallo de la Corte que declaró la constitucionalidad de la norma. El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella llegó pasadas las 11.30 al domicilio legal del grupo Clarín, Piedras 1743, acompañado por un equipo de abogados y la escribana Lorena Mosca. "Vinimos a notificar a Clarín después del contundente fallo de la Corte Suprema. Están todos los plazos vencidos", aseguró. Allí fue recibido por distintos abogados del Grupo, entre ellos Damián Cassino. El trámite se lleva adelante tras el fallo de la Corte Suprema que el martes pasado declaró la constitucionalidad de la totalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada hace cuatro años y paralizada por sendos recursos presentados por el Grupo Clarín, que cuestionó cuatro artículos de la norma. "El socio minoritario del Grupo presentó un plan de adecuación. Clarín puede complementar esa presentación. Si no avanzaremos con la adecuación de oficio porque los plazos están totalmente vencidos, como determinó la Corte Suprema", aseguró Sabbatella.

Luego de un año, Scioli promulgó la ley que obliga a los countries a ceder tierras

Los barrios privados tendrán la opción de saldar su obligación con dinero. Además, la norma habilita a los municipios a expropiar terrenos sobre los que no se proyecte ninguna edificación Temas: Tierras, Scioli, Countries Reciba alertas sobre LEGALES MÁS NOTAS Con blue en $10 y dólar turista a $7, viajar fuera del país costará 50% más en pesos que el verano pasado Estos son los proyectos de ley laborales más importantes que deberá resolver el Congreso "Veraz mata Procrear": casi 1 de cada 4 personas beneficiadas no accede al plan por su situación crediticia Molesto, Moreno amenaza con la inminente apertura de las importaciones A casi un año de su aprobación en la Legislatura y ante los datos del último Censo que indican que el 25 por ciento de la población bonaerense tiene déficit de acceso a la vivienda, el Gobierno provincial publicó en el Boletín Oficial la ley de Acceso Justo al Hábitat, que exige a los grandes emprendimientos inmobiliarios ceder el 10% del valor total del terreno para la realización de planes de vivienda social. La importancia de ley radica en el impulso dado a programas de construcción, autoconstrucción, reparación, remodelación o ampliación de viviendas tanto urbanas como rurales, así como el fomento a créditos para la mejora de hábitat a través de un fondo fiduciario que financiará a aquellas familias imposibilitadas de acceder al crédito bancario. La norma establece el derecho a la vivienda y a un hábitat digno para todos los ciudadanos, en especial para aquellos en situación de pobreza. Además, prevé la construcción de nuevos proyectos habitacionales y la mejora de los barrios informales (villas). Además, la iniciativa obliga a countries y grandes superficies comerciales a ceder el 10 por ciento del valor total del terreno en el que construyan para la realización de planes de vivienda social. Pero también prevé una imposición de hasta el 33 por ciento para viviendas o terreno cuyos valores aumenten por obras de infraestructura o cambios de zonificación y un adicional del 50 por ciento del Impuesto Inmobiliario Urbano a Baldíos, algo que Arba ya comenzó a aplicar este año, pese a que la ley no estaba promulgada. Justamente estos fondos irán al Fondo Fiduciario Público "Sistema de Financiamiento y Asistencia Técnica para la Mejora del Hábitat", de carácter intangible, con el objeto de financiar, bajo cualquier modalidad, las necesidades de familias de bajos recursos con déficit urbano habitacional que no sean consideradas sujetos de crédito por la banca formal, ya sea por sus bajos ingresos o por carecer de garantías reales. La crisis habitacional en el territorio de acuerdo a los números de Instituto de la Vivienda bonaerense sobre la base del censo 2010, indica que hay un déficit de 1.085.865 casas, que abarca a 4 millones de bonaerenses, es decir alrededor del 25 por ciento de la población. Además, el porcentaje de propietarios de viviendas viene descendiendo, ya que en 1980 representaban el 71,4 por ciento y en 2010 el número bajó al 67,7. Y era en este contexto que desde la Comisión de Hábitat del Programa Clínicas Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata y diversas ONG venían pidiendo la reglamentación de la ley que había sido aprobada en noviembre de 2012 en la Legislatura. Los municipios habilitados a expropiar En tanto, la ley habilita a los municipios para que en un plazo máximo de 10 años expropiar los terrenos sobre los que no se proyecte ninguna edificación. El artículo 64 de la iniciativa modifica la ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo y establece que las comunas podrán obligar a propietarios de baldíos a parcelar o edificar los terrenos, en un plazo no mayor a los 5 años. También entran aquí las edificaciones en estado de deterioro avanzado y aquellas que están abandonadas. En el caso de incumplimiento de los plazos ordenados, se le podrá aplicar un gravamen especial sobre el inmueble que será progresivo en el tiempo mediante el aumento de la alícuota por un plazo de 5 años consecutivos. Transcurrido este plazo, el terreno será declarado de utilidad pública y quedará sujeto a expropiación por parte del municipio, que deberá darle un destino social. Sin reglamentación Pese a su publicación en el Boletín Oficial, el Gobierno bonaerense aún no reglamentó la norma, que debe establecer, entre otras cosas, la Autoridad de Aplicación, el destino del dinero del fondo fiduciario y la prometida "rigurosidad" para evitar "lesiones a la propiedad privada". En efecto, el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, prometió en noviembre pasado hacer una "reglamentación muy estricta" a la ley con el objetivo de "garantizar la propiedad privada". "Vamos a hacer una reglamentación muy estricta porque nosotros coincidimos con el espíritu general de la ley pero tenemos que ser muy taxativos en que se cuide la propiedad privada y que no se afecten derechos adquiridos", indicó el funcionario en su momento. Estos cambios habían sido acordados días después de la votación de la ley, y se iba a realizar a partir de "aclaraciones" en su reglamentación. Los cambios limitaban visiblemente el impacto que el proyecto original pretendía tener sobre la construcción de grandes superficies comerciales, estableciendo que el tributo del 10 por ciento para la instalación de clubes de campo, cementerios privados y grandes superficies comerciales solo será exigible cuando medie un acto administrativo que aumente el valor de las tierras donde se pretende construir. Por ejemplo, si un municipio habilitaba a un supermercado instalarse en una zona semi-urbana mediante un cambio de zonificación, la empresa debería aportar como tributo especial el 10 por ciento sobre el aumento en la valuación de ese terreno. Pese a no haber promulgado la norma hasta ahora, el Gobierno bonaerense ya había aplicado de hecho un artículo de la ley: la que permitía a ARBA cobrar un adicional del 50 por ciento en los impuestos a los terrenos baldíos. Se trata del artículo 39 de la norma, que establece que a partir del ejercicio fiscal 2013 una contribución adicional del 50 por ciento "sobre el impuesto inmobiliario total determinado que corresponda a la Planta Urbana Vacante o Baldíos por aplicación de la Ley Impositiva". La recaudación, según la norma, se destinará al Fondo Fiduciario Público "Sistema de Financiamiento y Asistencia Técnica para la Mejora del Hábitat", que debía reglamentarse con la ley así como también su intangibilidad, que garantice que ese dinero se utilice para planes de vivienda.

Para Sarlo, “es probable que el peronismo siga gobernando”

Tras las elecciones del domingo, la escritora consideró que "no es normal que un intendente sea presidenciable". COMENTARIOS 0 Info NewsInfo NewsInfo News NOTICIAS RELACIONADAS El análisis de Sarlo sobre la oposición en la era K Errores y aciertos del kirchnerismo según Sarlo Beatriz Sarlo dialogó con Jorge Lanata en Radio Mitre y habló sobre la coyuntura política del país luego de las elecciones del domingo y de cara al 2015. Sobre el futuro político y el cargo presidencial que deberá ser renovado ante la imposibilidad de Cristina de presentarse nuevamente como candaidata, afirmó: "Es probable que el peronismo sea la fuerza que siga gobernando". En su análisis de lo que considera la “derrota” del oficialismo, la ensayista consideró que “el kirchnerismo es muy sólido, pero sus tácticas políticas no contribuyen a la solidez". “El kirchnerismo está pagando el peligro de haber intentado gobernar con intendentes, salteando muchas veces a los gobernadores. La idea de que en un país federal y tan extenso como la Argentina se pueden hacer alianzas de intendentes es un poco extravagante”, agregó en este sentido. Finalmente, cerró la idea sosteniendo que al Gobierno "le salió mal, porque cada intendente se sintió un pequeño reyezuelo y desde el Tigre se siente Massa candidato posible a presidente de la república, con un currículum que no existe en ningún lugar de la Tierra". “Scioli no es un precoz candidato a presidente como Massa" Más allá de ese análisis, Sarlo evitó hacer un pronóstico sobre quién podría ser el sucesor de Cristina para las elecciones presidenciales del 2015 ni sobre el escenario opository, en cambio, utilizó una metáfora: "Si a vos te dan un plato de ravioles y no tenés tenedor, o lo comés con la mano o con el tenedor de plástico que te agenciaste de alguna parte. La gente quiso comer un plato de ravioles, que era hacer una oposición y marcar su disgusto con ciertas políticas del kirchnerismo, pero no tenía una gran dotación de tenedores, excepto en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Mendoza. Entonces lo comió con un tenedor de plástico que encontró en el fondo de un cajón o que apareció como una novedad. Ahora, qué va a pasar con esos tenedores de plástico es lo que no nos permite hacer las hipótesis", sostuvo. En la misma línea metafórica, la ensayista se refirió las perspectivas del intendente de Tigre: "Massa picó en punta, pero en toda carrera larga gana el que sabe correrlas. Puede que gane de punta a punta y el tenedor quede convertido en una preciosa pieza de plata o puede que otro candidato corra la carrera de atrás. Los peronistas son muy hábiles en eso". En cambio, sobre el gobernador Scioli dijo que "tiene una capacidad de aguante absoluta, que puede ser una virtud en la política”. “Soportó de todo y sigue codo con codo. No es un precoz candidato a presidente (como Massa). Conoce la estructura del Partido Justicialista y es conocido en todo el país, y tiene muy buena imagen", agregó. Sobre el modelo kircherista en general, Sarlo recordó la década de los ’90, en donde "el país se volvió tremendamente injusto en lo económico con las medidas que introdujo el Consenso de Washington” y aseguró que “la crisis la resolvieron Duhalde, Néstor y Cristina”, aunque ese período “dejó marcas para siempre: hay 5 mil pibes sin techo en la Ciudad de Buenos Aires y antes había mil” y agregó: “Eso no se puede atribuir al kirchnerismo". "(El kirchnerismo) logró generalizar un consenso casi universal de que el terrorismo de Estado fue el capítulo más siniestro del siglo XX, aun con excesos discursivos que muchas veces nos molestaron. No es discutible y así se enseñará en los colegios", por un lado, y por otro "sintonizó algunos nuevos derechos con una sociedad urbana moderna, como el matrimonio igualitario. Pero ahí queda mucho para avanzar", afirmó la ensayista. Por otro lado, Sarlo criticó como déficit de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner el hecho de no haber encarado “la cuestión nacional por excelencia, que no son las cámaras en los barrios, sino la villa miseria como concepto, porque ahí tenés el mapa del narcotráfico, de la inseguridad, de la desocupación".

60 años de ‘El llano en llamas’

Varios autores celebran los 60 años de la publicación del libro de cuentos de Juan Rulfo y levantan con sus voces la cartografía del escritor mexicano Por WINSTON MANRIQUE SABOGAL El Tiempo sonámbulo. Y en él, personas que deambulan en un paisaje de polvo cuyo rastro viene de la miseria y va hacia lo fatídico. Ese fue el mundo con el cual Juan Rulfo abrió un nuevo y magistral territorio literario hace sesenta años bajo el título de El llano en llamas, editado por el Fondo de Cultura Económica. Un mosaico de quince piezas (en 1970 se sumarían dos más) de la condición humana y de la vida situadas al sureste del estado de Jalisco (México) que abarca desde la Revolución mexicana en 1910 hasta mediados del siglo XX. Con esos cuentos, Rulfo (1917- 1986) refundó la literatura en español que confirmaría dos años más tarde con Pedro Páramo. Pero hoy es el día de la fiesta de El llano en llamas; y como las voces que suenan en esas historias, varios escritores levantan, poco a poco, con sus voces la cartografía de ese llano en llamas que suena así: “La esencia de Rulfo es que con sencillez y dignidad y sin folclorismo sentimental elevó temas regionales al nivel de tragedia griega”, afirma Luis Harss. “Con los cuentos logró una nueva representación del campo mexicano y la miseria en la que viven sus personajes. De manera emblemática, uno de los relatos lleva el título de ‘Nos han dado la tierra’. La herencia que reciben no es otra cosa que un montón de polvo. Los ultrajes y la violencia de estos relatos revelan una realidad devastada por la injusticia social. Lo peculiar es que Rulfo narra estas desgracias con hondo sentido poético. Sus cuentos están escritos en un doble registro: las acciones son vertiginosas y la vida mental de los personajes es demorada, de una reflexiva intensidad. Esto establece una peculiar tensión: lo que sucede es rápido y su efecto es lento. En estos cuentos, Rulfo renovó el lenguaje de México. Ningún campesino ha hablado como sus personajes pero ninguno ha sonado tan auténtico. Un milagro de la autenticidad que sólo puede ser literaria”, explica Juan Villoro. “El llano en llamas me permitió, cuando era muy joven, imaginar una forma narrativa posible para las historias de la guerra y la postguerra española que había escuchado desde niño. No he dejado de leer esos cuentos desde que un amigo me los descubrió. Y algunos los he usado en clase una y otra vez para explicar cosas tan distintas como el peso que lo no dicho tiene en una historia y hasta la importancia del título en el proceso narrativo. Cuantas más veces los lee uno más cosas sorprendentes descubre en ellos. Esos cuentos no se acaban nunca”, recuerda Antonio Muñoz Molina. “Es en muchos sentidos un libro mestizo. Un libro de cuentos que parece un enorme poema. Un testimonio cruento que parece un sueño. Un puñado de vidas que parecen paisajes y paisajes que gritan, lloran y susurran. Nadie ha escrito después o antes así. Sólo Rulfo en Pedro Paramo lo intento y logró. Después vino el silencio, el respetuoso silencio que sigue a todos los auténticos milagros. Nadie que yo haya leído escribe como Rulfo, todos los que lo hacemos en América Latina no hacemos más que dar vuelta alrededor de dos o tres imágenes quemantes, un entierro, una mujer y unas gallinas, la sequedad más seca de esa tierra de nadie que es nuestra”, reconoce Rafael Gumucio. “Descubrí a Juan Rulfo en orden inverso. Llegué a él por Pedro Páramo y me dejó asombrada. Luego leí el llano en llamas, y fue como una prolongación del entusiasmo que había tenido con su novela”, dice Cristina Fernández Cubas. “Dos o tres cosas recuerdo de la primera lectura del ‘El llano en llamas’: la sensación de encontrarme ante un texto fundacional retroactivo (porque, en la euforia de las lecturas latinoamericanas de mis años universitarios, conocí antes a los primeros discípulos que al maestro), su novedad frente al canon español de los cincuenta y la contundencia narrativa basada en la economía retórica, la invención coloquial, la sequedad y la aspereza de la tramas y el paisaje. He oído muchas veces luego la voz del propio Rulfo leyendo «Diles que no me maten», una grabación sin duda acorde con su literatura: directa, obligada, sin efectismos especiales. No sé, sin embargo, si Rulfo ha tenido al cabo del tiempo significación inmediata, estrictamente «rulfiana», en la literatura en español, si, más bien, dada la evidencia y la peculiaridad de su voz, su repercusión ha sido lateral o si, en fin, ha quedado como un referente clásico y, en cuanto clásico, un tanto remoto, aislado e inimitable”, admite Gonzalo Hidalgo Bayal. “Fue absolutamente definitivo porque por él escribí un primer libro de cuentos que luego nunca publiqué. Rulfo dio una lección inmensa de austeridad y síntesis que le dio al cuento un tono muy contemporáneo y muy latinoamericano que viene de nuestra tragedia del campo”, asegura Piedad Bonnett. “Entre otras cosas, Rulfo nos enseña que las cosas más terribles pueden ser contadas con un lenguaje que no cae en el melodrama. Los personajes de El llano en llamas suelen ser violentos porque es el modo que han encontrado para discurrir en el mundo y toman al mundo como viene. Esa especie de resignación expresada en los términos más precisos posibles -es decir: poéticamente- es la manera en que Rulfo habló de un país en el que el estado de derecho era una fachada para la mayoría. Y esa no es la primera razón, pero es una razón más por la que Rulfo sigue siendo vigente”, reflexiona Yuri Herrera. “Buenos Aires, 1969, Facultad de Filosofía y Letras. Una profesora de gramática nos dicta un párrafo extraordinario de un autor al que no conocía. ¿Dónde queda Comala? pregunta alguien. Comala, nos dice la profesora, es un pariente cercano que Macondo tiene en México. Corro a la librería a buscar algo (lo que sea) de Rulfo. Me dan “El llano en llamas”. ¡Y yo no sabía que eso era posible! A los dieciocho años era obsesiva lectora del barroquismo popular de García Márquez, del barroquismo culto de Carpentier. Pero no sabía que, además de contar esas historias de pueblos perdidos y polvorientos sin piedad y sin buenas intenciones, era posible además ese lenguaje escueto, riguroso. No sabía que cada palabra podía ser como una piedra”, evoca Ana María Shua. Winston Manrique Sabogal [Publicado en El País de España]

Ley de Medios: Carrió despistó en TN

La diputada parece que no leyó con detenimiento La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual porque lanzó un error atrás de otro. "Gracias a Dios existe Facebook" lanzó sobre el final. De la Redacción de Diario Registrado // Martes 29 de octubre de 2013 | 20:54 Si algo falta en la jornada es que Elisa Carrió y Fernando "Pino" Solanas (quien dicho sea de paso votó a favor de La Ley de Medios) desinformaran sobre lo que implica esta normativa que acaba de ser avalada en su totalidad por la Suprema Corte de Justicia. La norma que establece una mayor pluralidad de voces, limitando la hegemonía por una concentración económica, fue defenestrada por la integrante de UNEN que poco entiende de esta legislación. Además dijo que le iniciará un juicio al presidente del Máximo Tribunal y denunció un "pacto espurio". "Está en juego nuestro derecho a saber" dijo, y agregó "vamos por la libertad de expresión". También aseguró que "estos medios y sus trabajadores van a tener garantias". Tal vez Lilita no sabe que la norma no se mete en los contenidos de los medios de comunicación, por lo que la libertad de expresión sigue intacta y que solo limita a una cantidad máxima de licencias en una sola mano. Tampoco sabe que el AFSCA aseguró que no habrá despidos. "Vamos a tener la comunicación dominada por 678" dijo en un momento para en otro tirar por el aire, "yo me voy de nuevo a Washington que le vengo comunicando todo". También volvió a banalizar la salud presidencial al sostener que "se recuperará rápido de este fallo". Y dijo que "gracias a Dios existe Facebook", al parecer su nueva via de comunicación. Ley de Medios: Carrió despistó en TNLa diputada parece que no leyó con detenimiento La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual porque lanzó un error atrás de otro. "Gracias a Dios existe Facebook" lanzó sobre el final.Si algo falta en la jornada es que Elisa Carrió y Fernando "Pino" Solanas (quien dicho sea de paso votó a favor de La Ley de Medios) desinformaran sobre lo que implica esta normativa que acaba de ser avalada en su totalidad por la Suprema Corte de Justicia.La norma que establece una mayor pluralidad de voces, limitando la hegemonía por una concentración económica, fue defenestrada por la integrante de UNEN que poco entiende de esta legislación. Además dijo que le iniciará un juicio al presidente del Maximo Tribunal y denunció un "pacto espureo"."Está en juego nuestro derecho a saber" dijo, y agregó "vamos por la libertad de expresión". También aseguró que "estos medios y sus trabajadores van a tener garantias". Tal vez Lilita no sabe que la norma no se mete en los contenidos de los medios de comunicación, por lo que la libertad de expresión sigue intacta y que solo limita a una cantidad máxima de licencias en una sola mano. Tampoco sabe que el AFSCA aseguró que no habrá despidos."Vamos a tener la comunicación dominada por 678" dijo en un momento para en otro tirar por el aire, "yo me voy de nuevo a Washington que le vengo comunicando todo". También volvió a banalizar la salud presidencial al sostener que "se recuperará rapido de este fallo". Y dijo que "gracias a Dios existe Facebook", al parecer su nueva via de comunicación

Un avance en el derecho a la comunicación

La plena vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) rompe finalmente con las imposiciones monopólicas que piensan a los públicos como un recurso a explotar. Es el reconocimiento a una ley que la democracia argentina le debía a su pueblo en estos últimos 30 años. 1 2 3 4 5Info NewsInfo NewsInfo News Por: Florencia Saintout Durante cuatro años, Clarín puso al sistema democrático en crisis. Nos obligó a vivir en un país donde la sanción por amplias mayorías de una ley constitucional podía ser desoída por algunos. Durante cuatro años, Clarín jugó con el sistema democrático en defensa de sus intereses y exclamó que estaba ajeno de las decisiones de las mayorías, que podía funcionar por fuera de ese orden. Fueron los artículos clave para desmontar el control monopólico de la palabra los que no podían ser aplicados. El Grupo Clarín no se preocupa por la constitucionalidad y el funcionamiento de las instituciones (aunque se rasgue las vestiduras y declame permanentemente por la afectación que el gobierno haría sobre las mismas). Clarín comenzó a construir su imperio negociando en la oscuridad con la dictadura, cuando la Constitución Nacional no estaba en vigencia. En los '80 aprovechó la fragilidad de una democracia en construcción para afianzar las bases asentadas previamente, mientras que durante los '90 también negoció los destinos del sistema comunicacional arreglando un marco regulatorio a su medida. Hoy, tenemos que celebrar la plena vigencia de la LSCA, que no remplaza a la "ley de la dictadura", sino a una ley sancionada durante la dictadura pero que se sostuvo durante todos estos años de democracia e incluso se empeoró para garantizarles a los grandes conglomerados mediáticos la satisfacción de sus intereses espurios. Esos marcos regulatorios, consecuentemente, se forjaron dejando al pueblo fuera del debate público. Por el contrario, la LSCA abrió la discusión sobre los medios en nuestro país y logró hacer pública la ilegalidad de Clarín, y denunciar la mentira de esos que habían construido, legitimado y naturalizado su posición como trasmisores de una verdad externa y preexistente. Clarín es una mafia que no se reconoce dentro de los marcos institucionales. Es la expresión de la prepotencia de un poder mediático, económico y político que se supone más allá de las voluntades populares. Las mafias coaccionan, extorsionan, amenazan e intentan atemorizar (en muchos casos lo logran), sintiéndose por encima de las voluntades populares. Por eso, el "¿Qué te pasa Clarín?" de Néstor Kirchner no fue sólo eso: una pregunta. Hoy, es la constatación de una nueva relación entre el Estado y la corporación mediática. Un Estado que, por primera vez en 30 años, asumió la responsabilidad de retomar las proclamas de amplios sectores que luchaban por órdenes comunicacionales y sociales más justos. La pregunta es la expresión de una nueva relación que se establece entre los poderes democráticos y los poderes económicos. Durante los cuatro años de maniobras por parte del Grupo con el fin de dilatar la plena aplicación de la ley, se manifestó la certeza de impunidad con la que despliega su poder. El fallo debió ser antes, este no fue un tiempo sin costos, y los costos los pagó el pueblo, que puede y debe exigir un resarcimiento por el daño ocasionado por las maniobras de esta corporación. Su prepotencia puso en cuestión el sistema democrático y logró alianzas con el Poder Judicial, que permitió una especulación desestabilizadora durante cuatro años. La ratificación de la constitucionalidad de la ley es un logro del pueblo, un avance en la conquista, el reconocimiento y la actualización de derechos: el derecho a la libertad de expresión, a la información y a la comunicación. La plena vigencia de la LSCA no se la debemos al Poder Judicial, sino a la convicción política de Néstor y Cristina. Y a la militancia de un pueblo movilizado que, sin dudas, asumirá los desafíos que vienen para profundizar los procesos de democratización que tenemos por delante.

Diego, sobre la Ley de Medios: "A Clarín le salió un grano en la nariz"

Maradona opinó sobre el fallo de la Corte Suprema y dijo: "La repartija tiene que ser igual para todos". Por: INFOnews En el día de su cumpleaños número 53, Diego Armando Maradona le hizo honor a su verborragia y opinó acerca del fallo de la Corte sobre la Ley de Medios, y vaticinó que ahora "la repartija tiene que ser igual para todos". En diálogo radial, Diego sostuvo: "A Clarín le salió un grano en la nariz; ahora tiene que acatar lo que dice el gobierno. La repartija tiene que ser igual para todos y a mí eso no me lo va a cambiar nadie por más que mañana Clarín diga que soy el peor de la historia". Por otro lado, el ex seleccionador argentino dio su veredicto tras el resultado de las elecciones legislativas: "En Argentina, el que gana siempre prometió mucho y nunca cumplió nada. Ahora es muy fácil decir que les van a a dar cosas, prometer y después seguimos en la misma. "La crisis que hoy hay en Europa nosotros ya la vivimos, estamos vacunados contra la crisis. Hoy los italianos y españoles van a Argentina a buscar una oportunidad, ese es el país que hay que mirar, el país que tenemos, aunque hay mucho por mejorar", concluyó el crack.

LEY DE MEDIOS Cerruti cuestionó a Macri por pedir la renuncia de Sabbatella

La diputada porteña por Nuevo Encuentro Gabriela Cerruti salió al cruce hoy de las declaraciones del jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, en las que pidió, a través de la red social Twitter, la renuncia de Martín Sabattella, titular de la Afsca. IMPRIMIRACCESIBLEACCESIBLE “Los problemas de Macri con @sabbatella son viejos: era socio de Rousselot cuando se destapó el negociado por las cloacas en Morón”, recordó la legisladora en su cuenta de Twitter acerca del pasado del líder del PRO. En ese sentido, Cerruti remarcó “Macri tiene un procesamiento en cada gobierno desde que recuperamos la democracia ¿y habla de justicia?”. Así, la legisladora cuestionó al jefe de Gobierno porteño luego del pedido que efectuó para que el actual titular de la Afsca se aleje de su cargo tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia que otorgó la constitucionalidad de la Ley de Medios, y fue más allá al asegurar que Macri “le hace los deberes” al Grupo Clarín. “Les dio el negociado de las netbooks, después la ley de prensa a medida, y ahora hace los deberes pidiendo la renuncia de @sabbatella. Qué más?”, concluyó.

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual notifica a Clarín sobre su adecuación

El titular de AFSCA, Martín Sabbatella, se presentó en la sede del Grupo para notificarle la continuidad del proceso de oficio a la ley, tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia. Informa Christian Varela. Descargar El trámite se realizará tras el fallo de la Corte Suprema que el martes pasado declaró la constitucionalidad de la totalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada hace cuatro años y paralizada por sendos recursos presentados por el Grupo Clarín, que cuestionó cuatro artículos de la norma. Ampliaremos

MUNDO DESEMPLEO EN EUROPA Europa destruye casi un millón de empleos en un año

POR IDAFE MARTÍN. BRUSELAS, ESPECIAL El desempleo es del 12,2% en la Eurozona y del 11% en el conjunto de los 28 países del bloque. Ambos porcentajes son récord desde la creación del euro. COMPARTIR Votar0Email0 12 ETIQUETAS desempleo en Europa, desempleo, Europa, Eurozona 31/10/13 - 08:23 Europa sale de la crisis con tasas de crecimiento anémicas pero sigue destruyendo empleo. La Oficina Europa de Estadísticas (Eurostat) publicó esta mañana los datos de finales de septiembre, que dejan una tasa de desocupación del 12,2% en la Eurozona y del 11% en el conjunto de los 28 países del bloque. Ambos porcentajes son récord desde la creación del euro en 1999. Además, Eurostat corrigió al alza la tasa del 12% para la Eurozona que dio hace un mes y la subió al 12,2%. El bloque tiene 26.872.000 desocupados, 61.000 más que hace un mes. En la Eurozona esa cifra es de 19.447.000, 60.000 más. La experiencia dice que los últimos meses del año son los peores para el empleo en Europa, por lo que esa tasa podría seguir subiendo hasta principios de 2014. Comparando estos datos con los de un año antes, la UE suma 978.000 desocupados más y la Eurozona 996.000 más. Pero la tragedia del desempleo va por barrios. Austria tiene un 4,9%, Alemania un 5,2%, Luxemburgo un 5,9%, Malta un 6,4%, Holanda y la República Checa un 7%, Dinamarca un 7,1%, Rumanía un 7,5%, Suecia un 8%, Finlandia un 8,1% y Bélgica un 8,9%. Al otro lado aparecen los números dramáticos del 27,6% de Grecia, el 26,6% de España, el 17,2% de Hungría, el 17,1% de Chipre y el 16,3% de Portugal. Entre las otras grandes economías del bloque, Francia va por el 11,1%, Italia por el 12,5% y el Reino Unido por el 7,6%. Diecisiete países del bloque suman desocupados con respecto a un año antes y 11 consiguieron reducir la tasa de desempleo. Las mayores subidas anuales se dan en Chipre (del 12,7% al 17,1%), Grecia (del 25% al 27,6%), Holanda (del 5,4% al 7%), Bélgica (del 7,7% al 8,9%), España (del 25,8% al 26,6%), Hungría (del 16,4% al 17,2%), Francia (del 10,4% al 11,1%). Reducen desempleo con fuerza Letonia (del 15,6% al 11,3%), Estonia (del 10% al 8,3%) e Irlanda (del 14,7% al 13,6%). El desempleo juvenil sigue en tasas de depresión aunque parece empezar a moderarse. Hay 5.584.000 menores de 25 años sin trabajo en Europa, una tasa del 23,5%. En un año hay 57.000 desempleados menos en esta franja de edad, pero también aquí los datos son muy diferentes por países. La tasa de desempleo juvenil en Alemania es del 7,7% y en Austria del 8,7%, mientras en Croacia llega al 52,8%, en España al 56,5% y en Grecia al 57,3%.

MASSA = VERGÜENZA

MASSA = VERGÜENZA: Ya arrancó la temporada de pases: Dos diputados que pertenecían al bloque de De Narváez y otro al de los Rodríguez Saá anunciaron su pase al Frente Renovador. El massismo contaría con un bloque de 19 diputados. Antes del recambio legislativo del 10 de diciembre, el Frente Renovador comenzó a fagocitar al resto del peronismo disidente en la Cámara de Diputados: los dos integrantes que le quedaban al bloque del Frente Peronista, el bonaerense Carlos Brown y la entrerriana María Cremer de Busti, se sumarán a la bancada massista y dejarán solo a Francisco de Narváez. En tanto, el presidente del bloque de Compromiso Federal, de los hermanos Alberto y Adolfo Rodríguez Saá, Alberto Asseff, abandonó a los puntanos para pasarse a los renovadores. En el FR admiten el acuerdo pero prefieren que sus nuevos socios hagan el anuncio de los pases mientras mantiene abiertas las negociaciones para incorporar a otros legisladores del PJ anti-K. El ma-ssismo suma ahora 19 diputados propios y aspira a convertirse en la tercera minoría para dar batalla por la vicepresidencia tercera de la Cámara baja, hasta ahora en manos del FAP. La noticia de los pases recorrió los pasillos del Palacio Legislativo. De a uno y por lo bajo, cada actor del nuevo trasvasamiento parlamentario confirmó la información. Los renovadores, en cambio, reconocieron el acuerdo, pero optaron por dejar el anuncio en manos de sus nuevos socios para no restarle protagonismo. El duhaldista Carlos Brown, con mandato hasta 2015, esperó hasta después de las elecciones para pegar el salto al massismo y seguir el mismo camino que su amiga Graciela Camaño, la encargada de armar el bloque massista en plena campaña electoral con mayoría de diputados cuyos mandatos terminan en diciembre. La esposa del ex gobernador peronista entrerriano Jorge Busti, María Cremer, en cambio, jugó su reelección en alianza con el PRO y ahora pactó su acuerdo con el ma-ssismo. Cremer, de todas maneras, armará un monobloque para inte-ractuar con los renovadores y manejarse con cierta independencia. El bonaerense Asseff también pegó el salto, luego de presidir por unas pocas semanas el bloque de los Rodríguez Saá, que se creó tras el cisma que provocaron los renovadores en el Frente Peronista que aglutinaba a todo el universo del PJ anti-K en Diputados. De esta manera, el FR pasará a contar con 19 diputados: 13 de los 16 bonaerenses que fueron electos el domingo (los otros tres son macristas y engrosarán la bancada PRO), a los que hay que sumar a Camaño, Alberto Roberti y Oscar Martínez (un ex kirchnerista santafesino que fugó al massismo) con mandato hasta 2015 y las incorporaciones de Brown y Asseff, ademas de Cremer y del fueguino Rubén Sciutto, que actuarán como aliados. Una nueva adquisición renovadora sería la radical Laura Esper –que responde al intendente de San Isidro y aliado massista Gustavo Posse (ver recuadro)–, quien reemplazará a Graciela Ocaña (electa en la alianza De Narváez-UCR), que dejará su banca para asumir como legisladora porteña. Aunque en el bloque renovador prefieren el sigilo, el libro de pases sigue abierto. Las negociaciones incluyen a los dos peronistas santafesinos que escoltaron a Miguel Del Sel en la boleta PRO, los dos chubutenses que comanda Mario Das Neves y tres del delasotismo. En el massismo quieren llegar a diciembre con las bancas para superar en diputados al PRO y al FAP y convertirse en la tercera minoría de la Cámara –detrás del kirchnerismo y la UCR– para quedarse con la vicepresidencia tercera del cuerpo. del Face de Juventud Kirchnerista I

Mal asesorados: Por Andrea Pochak

A raíz del fallo de la Corte Suprema que declaró constitucional la LSCA, el Grupo Clarín comunicó que acudiría al sistema interamericano de derechos humanos. Es evidente que están mal asesorados, porque esta denuncia internacional sería rechazada por inadmisible. La ley 26.522 cumple con los estándares de libertad de expresión establecidos en el sistema interamericano, de modo que difícilmente la Comisión o la Corte Interamericanas puedan condenar al Estado argentino, al que, por otra parte, distintos expertos internacionales han felicitado por esta política que democratiza la comunicación. Pero el punto a resaltar es que una eventual denuncia ante la Comisión de la OEA no sortearía siquiera el primer escollo: la admisibilidad formal. Los sistemas de protección de derechos humanos buscan proteger derechos humanos, esto es, derechos de personas físicas, no de empresas. Ergo, Clarín no puede ser peticionario. Si alguna persona (accionista, periodista o cualquier ciudadano) se sintiera “afectada” por la ley, debería primero demostrar qué acto concreto de aplicación de la ley afecta sus derechos. Para ello, claro, no basta alegar la vigencia de la ley, sino que se debe argumentar cuál es el acto concreto de su aplicación que lesiona alguno de los derechos consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos. En segundo lugar, quien se considere víctima debe agotar los recursos internos respecto de esa supuesta violación a sus derechos. Esto significa que debe primero acudir a la Justicia argentina y transitar las diferentes instancias sin encontrar reparación a sus derechos. En consecuencia, en tanto el actor de la causa que resolvió la Corte Suprema fue el Grupo Clarín, hasta el momento no existe ninguna persona que se encuentre habilitada para acudir el sistema interamericano. El próximo viernes algunos periodistas de los grandes multimedios argentinos participarán de una audiencia ante la Comisión Interamericana para tratar “cuestiones referentes a la situación general de la libertad de expresión en la Argentina”. Es probable que desde los mismos multimedios se intente vincular este encuentro con el fallo dictado por la Corte Suprema sobre la LSCA. Sin embargo, nada tienen que ver. La audiencia no se vincula con ningún caso concreto de violaciones de derechos humanos en Argentina, sino que representa una respuesta de la CIDH a los insistentes pedidos de algunos periodistas para llevar al escenario internacional el discurso victimizante que reproducen desde hace años sin ningún tipo de restricción por los principales canales de televisión, radios, portales de noticias, diarios y revistas de nuestro país. * Secretaria letrada PGN, ex vicedirectora del CELS y abogada de Eduardo Kimel ante el sistema interamericano.

Argentinos atribuyen enfermedades a pesticidas de Monsanto

Un estudio detecto enfermedades que antes no eran comunes como defectos de nacimiento, deformaciones del cerebro, médulas espinales expuestas, ceguera o sordera, lesiones neurológicas, infertilidad y problemas inusuales en la piel. La biotecnología estadounidense hizo de Argentina el tercer productor mundial de grano de soja, pero el uso de las sustancias químicas que potenciaron ese boom van más allá de los campos de soja, algodón y maíz. The Associated Press documentó decenas de casos en provincias agricultoras donde se emplean sustancias tóxicas en maneras que no fueron previstas por las regulaciones señaladas por la ciencia o que estuvieran específicamente prohibidas por la ley, y en un contexto de pocos controles estatal. El viento arrastra los tóxicos, que quedan esparcidos en escuelas y viviendas al tiempo que han contaminado fuentes de agua. Los peones del campo manipulan las sustancias sin el equipo protector necesario y la gente almacena agua en contenedores de pesticidas que deberían haber sido destruidos. Ahora los médicos advierten que el uso descontrolado de pesticidas puede ser la causa de crecientes problemas de salud que vienen experimentando los 12 millones de personas que viven en la vasta región agrícola de Argentina. El glifosato, componente clave de los pesticidas Roundup de Monsanto, es una de las sustancias químicas más usadas y menos tóxicas del mundo para eliminar la maleza. Argentina adoptó el modelo de Monsanto, pero la aplicación de las normas de seguridad varía, ya que en la regulación de la agricultura priman las 23 provincias, que tienen distintas normativas. El rociado está prohibido a menos de tres kilómetros de las zonas pobladas en algunas provincias pero es permitido a 50 metros en otras. Un tercio de las entidades territoriales no prevén límite alguno y la mayoría no tienen políticas detalladas de cumplimiento de las normas. El doctor Damian Verzenassi, director del programa de Medio Ambiente y Salud de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Rosario, decidió tratar de averiguar el motivo de un aumento en los casos de cáncer, defectos de nacimiento y pérdidas de bebés durante el embarazo en los hospitales de Argentina. "No fuimos a encontrar problemas de agroquímicos", dijo el médico. "Fuimos a averiguar qué estaba pasando con la gente". Desde 2010, hizo un estudio epidemiológico casa por casa que incluyó a 65,000 personas en la provincia de Santa Fe y comprobó que las tasas de cáncer son entre dos y cuatro veces el promedio nacional, incluidos el cáncer de pecho, de próstata y de pulmón. También se comprobaron altos índices de trastornos en la tiroides y de problemas respiratorios crónicos. "Puede estar vinculado con los agro-tóxicos", dijo Verzenassi. "Hacen los análisis de toxicidad sobre el primer ingrediente, pero nunca han estudiado las interacciones entre todos los químicos que están aplicando. La médica María del Carmen Seveso, quien dirige desde hace 33 años las unidades de terapia intensiva y comisiones de ética en hospitales del Chaco, se alarmó al ver que según certificados de nacimiento, los defectos congénitos de los bebés se habían cuadruplicado, de 19.1 a 85.3 por cada 10,000 nacimientos, desde que se aprobó la siembra de cultivos modificados genéticamente hace una década. Empeñada en hallar las causas, Seveso y su equipo médico encuestó 2,051 personas en seis pueblos del Chaco. Comprobó que hay más enfermedades y defectos en los pueblos agrícolas que en pueblos ganaderos. En Avia Terai, el 31% de los consultados dijo tener un familiar que contrajo cáncer en la última década, comparado con el 3% del vecino pueblo ganadero de Charadai. Al visitar estos poblados rodeados por cultivos, la AP encontró rastros de sustancias químicas en sitios donde se supone que no deberían estar. El estudio detectó enfermedades que, según la médica Seveso, antes no eran comunes, como defectos de nacimiento, deformaciones del cerebro, médulas espinales expuestas, ceguera o sordera, lesiones neurológicas, infertilidad y problemas inusuales en la piel. Aixa Cano, una niña de cinco años, tiene verrugas peludas en todo el cuerpo. Su vecina Camila Verón, de dos años, nació con varios defectos. Los médicos les dijeron a las madres que los agroquímicos podrían ser responsables. "Me dijeron que fue lo que tomaba, que está en el agua porque tiran mucho veneno acá cerca", dijo la madre de Camila, Silvia Achaval, señalando hacia su hija. "Los que dicen que tirar veneno no tiene efecto, no sé qué sentido tiene, porque allí tiene la prueba". Es casi imposible demostrar que la exposición a una sustancia química específica puede haber causado el cáncer o defectos de nacimiento en una persona. Pero, al igual que otros médicos, Seveso dice que los resultados en Chaco hacen necesaria una rigurosa investigación del gobierno. Su informe de 68 páginas, sin embargo, fue archivado por un año en el Ministerio de Salud del Chaco. Finalmente, se filtró una copia que fue distribuida por internet. "Hay cosas de las que no se habla, cosas que no se escuchan", dijo Seveso. Los científicos dicen que sólo estudios más amplios, a largo plazo, pueden descartar a los agroquímicos como causantes de estas enfermedades. "Es por ello que hacemos estudios epidemiológicos de males cardíacos, problemas con el cigarrillo y todo tipo de cosas", dijo Doug Gurian-Sherman, ex regulador de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense que ahora colabora con la Union of Concerned Scientists. "Si tienes indicios que revelan graves problemas de salud, no esperas hasta tener pruebas absolutas para tomar medidas".